logo paquebote
1711 libros encontrados buscando editorial: Gredos

www.paquebote.com > Gredos

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

84-249-2709-5

Metafora

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 228
Formato: Rústica 20 x 14 cm.
Precio: 16,26
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

La metáfora es el resultado de muchos años de observaciones, lecturas y estudios de Carmen Bobes sobre los textos clásicos y sobre los más recientes estudios acerca de este tropo.
Después de una Introducción amplia en la que la autora repasa las clases de metáfora para limitar el objeto de estudio (metáfora de la vida cotidiana, metáfora del lenguaje filosófico, metáfora literaria) y sigue la evolución histórica del concepto en los momentos más destacados de la teoría de la literatura, con el paso de las poéticas miméticas a las poéticas creativas, Bobes hace un recorrido por los autores que la han estudiado. Hace, para ello, una selección, no muy amplia pero sí significativa, de los principales textos sobre la metáfora, lo que acerca al lector las teorías más destacadas. Son textos a veces difíciles de conseguir que facilitan el entendimiento de los matices más sobresalientes.
Frente a una larga trayectoria histórica en que se repiten, a partir de Aristóteles y de Quintiliano, los enfoques sustitutivo y comparativo, en la época actual destaca y predomina en los estudios filosóficos de la metáfora el llamado «enfoque interactivo», que Carmen Bobes estudia con detalle apoyándose sobre todo en las metáforas literarias.
Por último, el libro propone una taxonomía de las metáforas por criterios ontológicos, por el grado de aproximación de los términos, por criterios lingüísticos o formales y también por criterios filosóficos. Como cierre, expone y a la vez intenta explicar las que llama «metáforas complejas», entre las que considera la recíproca, la continuada y la obsesiva, más propias del lenguaje literario y que no suelen aparecer en el lenguaje cotidiano o en el lenguaje filosófico.


ISBN:

84-249-2710-9

Helenismos español

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 296
Formato: Rústica 20 x 14 cm.
Precio: 17,73
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Puede resultar paradójico, pero a medida que el griego y el latín van perdiendo terreno en el ámbito escolar y universitario, crece de forma visible entre el público culto el interés por la etimología y, en general, por el papel desempeñado por las lenguas clásicas en la formación y desarrollo de las modernas. Sorprende por ello que no contáramos en español con una obra que, sin recurrir al formato de los diccionarios de tipo escolar o práctico, diera una visión general, pero rigurosa, innovadora y sistemática, de todos los niveles lingüísticos que afectan a los préstamos griegos del español.
Tal es el propósito de este libro, empezando por los problemas de grafemática y de fonología —dentro de la cual se aborda en detalle un aspecto generalmente desatendido, como es el de la fonotáctica, especialmente en lo que se refiere a los grupos de consonantes—. Sigue una clasificación razonada de los helenismos del español atendiendo a su vía de entrada en el idioma: cultismos (incluyendo una visión sistemática de sus principios de transcripción y acentuación), helenismos patrimoniales, voces llegadas a través del árabe, bizantinismos, etc. El capítulo cuarto está dedicado a la adaptación de los helenismos a la morfología flexiva del español.
El quinto capítulo, el más amplio y sin duda el más novedoso del libro, se ocupa de los distintos recursos de formación de palabras que el español ha heredado del griego antiguo; en él se da debida cuenta de los largos y a menudo complejos procesos histórico-lingüísticos que han llevado a alojar en el español contemporáneo buen número de prefijos y sufijos, algunos de ellos extraordinariamente productivos, así como a desarrollar un tipo particular de composición culta valiéndose de raíces de origen griego. El libro se completa con valiosos índices de palabras griegas, latinas y españolas que, sin pretender una imposible exhaustividad, pueden resultar de no poca utilidad.
Por lo demás, los principios que han guiado al autor a la hora de escribir el libro han sido, por un lado, el afán de claridad sintética, tratando de combinar diacronía y sincronía y de despejar el terreno para posibles investigaciones ulteriores; por otro, se ha tratado de no abordar la cuestión con un espíritu normativo o apologético, sino exponer de forma crítica y desprejuiciada el papel complejo que lo griego (y latino) desempeña en la comunicación social de los hablantes de hoy.
Jorge Bergua Cavero es doctor por la Universidad Complutense de Madrid y profesor titular de Filología Griega en la de Málaga. Su actividad investigadora está centrada en los temas de tradición clásica y pervivencia del legado antiguo, tanto en su dimensión literaria y de pensamiento (así sus Estudios sobre la tradición de Plutarco en España, Universidad de Zaragoza, 1995) como en la lingüística, de lo que es buena muestra el libro que tiene el lector entre las manos. Además, ha desarrollado una intensa actividad como traductor, tanto del griego clásico (Plutarco, Longo, Sexto Empírico, Luciano de Samósata) como del francés (Stendhal, Claire Goll) y el alemán (la Historia universal de la escritura de H. Haarmann, publicada también en Gredos.


ISBN:

84-249-2700-1

Gestos en literatura medieval

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 278
Formato: Rústica 16,5 x 24,5 cm.
Precio: 19,75
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

¿Qué significan los gestos en la literatura medieval? Hoy se admite como algo evidente que los gestos transmiten un mensaje que apoya y subraya el discurso oral o, en ocasiones, lo contradice e incluso lo sustituye. Esa capacidad es la que ha llevado a estudiar los gestos y a tratar de identificarlos, definirlos y clasificarlos. Se considera que, cuando un autor describe gestos en sus obras, está utilizándolos como recurso para comunicar determinados contenidos al lector.
La Edad Media es una época en la que los gestos estaban fuertemente codificados, pero también inscritos en un contexto alegórico de gran vitalidad. Ése es el marco en el que se apoya este libro, que trata de descubrir el significado de los gestos en la literatura medieval, para lo que analiza e interpreta los más significativos que se encuentran en La Divina Comedia — la obra cumbre —, especialmente los gestos que se describen en el Infierno.
De acuerdo con este planteamiento, Violeta Díaz-Corralejo justifica en primer lugar, a través de un profundo estudio, la razón de los gestos y la extensión de la alegoría medieval, centrándose en la obra de Dante Alighieri y en su concepto de la alegoría. Después de exponer la estructura de la obra y la interpretación de sus personajes, analiza detalladamente los gestos, que restituye más tarde a su contexto, para evidenciar las distintas fa-cetas de su significado. De este análisis surge una riqueza de significados insospechada, cuya interpretación, después de tantos siglos, escaparía a las mentes de los más agudos lectores.
Este original trabajo no sólo servirá para leer con ojos nuevos La Divina Comedia, aspira a ser un estímulo para nuevos estudios que aborden la gestualidad en obras literarias de otras épocas, abriendo así un camino que complete los acercamientos interdisciplinares a la literatura.


ISBN:

84-249-2372-3

Cuadros de viaje

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 524
Formato: Cartoné 21 x 14,5 cm.
Precio: 30,49
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Los Cuadros de viaje recogen las experiencias autobiográficas de los viajes que Heine realizó por Alemania e Italia entre 1823 y 1828, aunque más bien nos ofrecen una especie de vagabundaje interior y no son sino viajes en torno a un único centro: el corazón del poeta.
En ellos conviven el profundo lirismo con un sarcasmo inmisericorde, la tierna ingenuidad de canciones y leyendas populares con caricaturas en el más pícaro estilo de Quevedo, la admiración y el entusiasmo por grandes personajes históricos con el resentimiento y la sátira más cruel a la Alemania de su tiempo, el amor sublime con los prosaicos placeres de la carne, la constante burla de Dios, del mundo y del lector con la más sincera compasión por los humildes y los débiles, una notabilísima erudición con una fantasía desmesurada, un chispeante humor con una amargura terrible. Todos estos elementos y muchos más aparecen unos junto a otros sin transición, como los rombos multicolores del gorro de cascabeles de un arlequín, una imagen grotesca que refleja la visión que Heine tiene del mundo y que representa el ideal estético de lo fragmentario, quebrado e imperfecto, tan característico de la literatura moderna.
Introducción, traducción y notas de Isabel García Adánez.


ISBN:

84-249-2371-5

Libro de los hechos

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 552
Formato: Cartoné 21 x 14,5 cm.
Precio: 31,50
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

La crónica del Conquistador (1208-1276), conocida como Libre dels feyts se conserva en manuscritos del siglo XIV (los primeros códices catalanes datan de 1343 y de 1380; el latino es anterior, de 1313).
Escrita en lo que se denomina catalán preliterario, ésta es la primera traducción moderna al español (hay una versión anterior, que data de 1848); si bien ha sido transcrita y actualizada al catalán actual (Llibre dels fets por A. Ferrando y V. J. Escartí; y anteriormente por J. Mª de Casacuberta).
Los hechos de la vida del rey Jaime, I de Aragón y de los reinos de Mallorca y de Valencia, conde de Barcelona y señor de Montpellier, debido a su acusado carácter autobiográfico, constituyen en realidad unas memorias, que se perciben en unas ocasiones filtradas por el recuerdo lejano o bien, en otras, se registran con mucho detalle, casi como un dietario; la causa parece deberse a la distancia entre su redacción -es decir, su dictado- y la proximidad de los hechos. En ellas afloran rasgos de la personalidad del monarca, quien expresa con espontaneidad tanto asuntos de Estado como temas íntimos, vividos ambos bajo un fuerte sentido providencialista.
Consta de 566 capítulos, precedidos por un importante prólogo, donde -a través de la ejemplaridad y la religiosidad- el rey manifiesta su intencionalidad de ser recordado.
Desde el punto de vista lingüístico presenta la peculiaridad de reproducir a menudo el habla de sus interlocutores, sea en boca de un caballero castellano, un maestre francés, etc. Desde el literario, resalta por su amenidad, que se deriva sobre todo del estilo fluido, ya que a menudo reproduce la conversación viva y dialogada.
Como autor y protagonista el rey relata destacadamente la conquista de Mallorca y Valencia, objetivos que le apasionaron. La sinceridad en narrar los hechos o gestas permite advertir la formación de su figura de leader o personaje heroico, con autoridad y que ama a sus súbditos, figura que ha generado romances y leyendas, vivas incluso en la actualidad. Algunos episodios de la crónica se han plasmado en pinturas murales del siglo XIII, descubiertas en los últimos decenios y ratificadas gracias a la heráldica.
Como crónica medieval, si por un lado, refleja auténticas estampas de la Reconquista y sus relaciones entre los distintos reinos, con sus problemas de población, legislación, costumbres, abastecimiento, espionaje, alianzas y traiciones, etc., por otro, es testimonio del momento en que España era frontera de la cristiandad, mostrando su tan interesante faceta de convivencia pluricultural.
El contenido se suele dividir en cuatro partes: la primera, que abarca los primeros 20 años del monarca, incluye los peculiares acontecimientos relativos a su engendramiento, y su infancia. Sobresale la relación de la batalla de Muret y la muerte de su padre, Pedro el Católico; su formación en Monzón, a cargo de los templarios, y los episodios referentes a su primera mujer Leonor de Castilla -con quien casó a los 13 años, matrimonio que después sería invalidado-. Asimismo se recogen los primeros encuentros armados con la nobleza, hasta llegar a una concordia (cap. 33).
En la segunda parte, que corresponde al reinado de 1228 a 1240, destaca la guerra de Urgel, condado que restituye a su legítima sucesora, Aurembiaix, y el proceso de la conquista de Mallorca (1229), desde los primeros tanteos del atractivo proyecto, en que les animaba una inédita empresa marítima, a las estratagemas y pactos con los jeques, que llevan a la posesión de Menorca (1232) e Ibiza (1235). También es relevante la ardua consecución del reino de Valencia, en cuya capital entra en 1238, tras pasajes y escenas de acentuados tonos bélicos, como los de Burriana, Peñíscola o el Puig de Santa María. Asimismo se relata su relación con Sancho VII de Navarra, con quien firma en 1231 el frustrado tratado de Tudela de alianza y sucesión (caps. 138-152). Por último, se refiere la adhesión de sus súbditos en Montpellier (caps. 295-305).
Se agrupan en un tercer bloque los sucesos de 1242 a 1265 (desde el cap. 328), donde se expone la inicialmente delicada relación con su yerno -entonces infante Alfonso de Castilla, quien casó con la hija que el rey Jaime tuvo con su esposa Violante de Hungría-, las cuales abocaron al tratado de Almizra sobre la delimitación de los límites territoriales; así como también la conflictiva conquista de la preciada plaza de Játiva (1244).
La última parte (desde el cap. 410) concluye con la muerte del monarca, ya que sigue consignando sus hechos hasta los últimos momentos de vida. Aquí se relacionan problemas del país (revueltas de nobles aragoneses, caso de falsificaciones de moneda, insurrección de musulmanes valencianos...). Especial relieve tiene la conquista de Murcia (1266), a ruegos de su hija, la reina de Castilla; también, los encuentros familiares con Alfonso X -su amistad y consejos, a raíz de pasar juntos unas fiestas de Navidad en Tarazona-; la asistencia en Burgos a la boda de su nieto, el infante Fernando de la Cerda, con la hija de san Luis, rey de Francia, y otros sucesos de eco internacional, como las embajadas del emperador de Constantinopla y del gran Kan, o bien su visita al papa Gregorio X con motivo del concilio en Lyon a fin de organizar una cruzada.


ISBN:

84-249-2681-1

Animas purgatorio - venus ille - carmen

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 292
Formato: Cartoné 21 x 14,5 cm.
Precio: 24,95
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Los relatos seleccionados para este volumen constituyen una buena muestra del carácter romántico que muestra Mérimée en muchos de sus relatos. Efectivamente, este hombre mundano, erudito y escéptico deja patente en estas obras su gusto por el elemento fantástico (Las Ánimas del Purgatorio, La Venus de Ille, Lokis), así como su atracción por el sur y, en especial, por España, con su violencia y su sol (Carmen).
De este modo, nos encontramos con unas tramas llenas de pasión, de rupturas, de movimientos violentos, pero manejadas por un escritor que se vanagloriaba de mantenerse frío e imperturbable tanto en su vida como en su obra. De acuerdo con esa voluntad -y como cabe esperar de unos relatos cortos cercanos, en ocasiones, al género del cuento-, en Mérimée encontramos poca descripción; sólo detalles rápidos, bien seleccionados, que sirvan de mecha a su hoguera de acción; la ironía y la brevedad le sirven para apagarla de cuando en cuando, para que no se le desboque. Pensemos, por ejemplo, en su maestría al mezclar datos eruditos (Mérimée, conservador del patrimonio nacional francés por vocación, era un buen conocedor de historia, bellas artes, griego, latín, inglés, español...) con momentos trágicos de la anecdótica del relato; rasgo este que, junto con otros instrumentos narrativos, produce frecuentemente un efecto de tragicomedia.
Ese vaivén entre la pasión y la emoción y los continuos frenos que el autor les impone es, quizás, la marca de esta literatura; de ahí que la novela corta, con su pequeño grupo de personajes significativos, constituya el marco ideal para las apasionantes aventuras que nos relata Prosper Mérimée.


ISBN:

9788424902636

Tratado sobre principios conocimiento hu

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 160
Formato: 19 x 12 cm.
Precio: 14,50
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.


ISBN:

84-249-2374-X

Sagas islandesas (saga odd flechas) «Saga de Odd Flechas. Saga de Hrólf Kraki»

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 340
Formato: Cartoné 21 x 14,5 cm.
Precio: 27,50
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

El presente volumen ofrece, vertidas por primera vez al español, dos de las obras más representativas de la literatura islandesa medieval, pertenecientes al género conocido como «fornaldarsögur» o sagas de los tiempos antiguos: La saga de Odd Flechas y La saga de Hrólf Kraki.
Si La saga de Odd nos evoca el pasado legendario y aventurero de la época vikinga mediante el relato de las hazañas de su protagonista, el longevo, belicoso y errabundo Odd, La saga de Hrólf recoge las gestas del rey Hrólf y sus caballeros, ofreciéndonos un importante testimonio de la tradición y el repertorio épico y heroico de los antiguos pueblos escandinavos.
Los dos textos anónimos aquí traducidos, recurriendo a técnicas literarias distintas, coinciden en presentarnos a sus protagonistas enfrentados en una lucha titánica a enemigos sobrenaturales y a un trágico destino.
Brujas, gigantes, monstruos, violentos guerreros y terribles combates, junto con extrañas prácticas de magia y chamanismo, se dan cita en estas dos sagas islandesas haciendo especialmente atractiva su lectura.
Introducción, traducción y notas de Santiago Ibáñez Lluch.


ISBN:

84-249-2346-4

Estudios lexicografia española

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 468
Formato: Rústica 14 x 20 cm.
Precio: 25,75
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

El creciente interés por la lexicografía desarrollado durante los últimos decenios en España (como en todo el mundo) echaba de menos este libro clásico de Manuel Seco, agotado desde hace varios años. Estaba formado por estudios publicados o escritos entre 1977 y 1987, a la sombra de su prolongada dedicación a la lexicografía práctica. Al volver a editarlos ahora, la colección aparece incrementada con otros correspondientes a los años 1988 a 2002, con lo cual queda más que duplicado el número de los capítulos y el volumen de la obra.
Tres son las líneas en que ha desarrollado Seco estos trabajos: problemas y métodos, lexicografía histórica, y crítica de diccionarios generales. A la primera dirección pertenecen dos capítulos, “Problemas formales de la definición lexicográfica” y “El contorno en la definición lexicográfica”, que han llegado a ser de cita obligada en cualquier estudio relacionado con la técnica del diccionario, y cuyos puntos de vista se ven reflejados en algunos diccionarios recientes. En otras páginas se comenta el singular “método colegiado”, tan distinto de los normales métodos de autor único y de equipo con director; la presencia no siempre bien definida del elemento diacrónico en los diccionarios generales; el difícil entendimiento entre el autor y el usuario de un diccionario, y el papel de la informática en la elaboración de diccionarios modernos, partiendo del importante proyecto en marcha de un nuevo diccionario catalán.
En el tema de la lexicografía histórica, que constituye la segunda dirección, delimita Seco las características de este género y describe los ejemplares más ilustres de él, para centrar la atención sobre el Diccionario histórico de la lengua española que, según proyecto de Julio Casares, publicaba la Academia Española desde el año 1960. Esta obra es tratada aparte también en un artículo monográfico.
En la tercera línea figura una serie de indagaciones sobre diccionarios antiguos y modernos, algunas panorámicas –“La lexicografía moderna no académica”, “Lexicografía del español en el fin de siglo”–, otras dedicadas a obras y autores individuales. Los diccionarios académicos son contemplados desde distintos ángulos: una fuente (Covarrubias) del Diccionario de autoridades; el primer diccionario “usual” (1780) de la Academia; la Academia, criticada por Rufino José Cuervo; la presencia del léxico hispanoamericano en los diccionarios académicos; en sentido inverso, el impacto de estos en la lexicografía hispanoamericana, y, por último, la interesante aventura del Diccionario manual. Y algunos lexicógrafos de particular y merecido interés en épocas muy distintas –Covarrubias, Domínguez, Moliner– son también objeto de atención en otros artículos.
A pesar de esta diversidad de orientación, los problemas y métodos de la lexicografía no solo están presentes en la primera parte del libro, sino que afloran con frecuencia a lo largo de las páginas restantes. En cierto modo, este volumen es emanación natural de la vida profesional de su autor. Manuel Seco, miembro de la Real Academia Española desde 1980, aparte de haber publicado varios libros sobre nuestra lengua, entre ellos el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, lleva sobre sus espaldas una larga experiencia de lexicógrafo que se resume en los treinta y un años en que colaboró, primero como redactor jefe bajo la dirección de Rafael Lapesa, y después como director, en el Diccionario histórico de la lengua española de la Real Academia; y en los casi treinta años –parcialmente superpuestos a aquellos– que le ocupó la dirección del Diccionario del español actual, publicado en 1999 y en cuya elaboración trabajaron a su lado Olimpia Andrés y Gabino Ramos. Precisamente a esta obra está dedicado el último de los capítulos del presente libro.


ISBN:

84-249-2384-7

Relatos de sebastopol

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 220
Formato: Cartoné 21 x 14,5 cm.
Precio: 20,75
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Introducción Víctor Gallego Ballestero. Traducción y notas de Marta Sánchez-Nieves Fernández.
Los Relatos de Sebastopol nos sitúan en la Guerra de Crimea (1853-56), más concretamente en el sitio de Sebastopol en cuya defensa participó el propio Tolstói como oficial de artillería.
Se ha dicho que Tolstói fue el primer corresponsal de guerra, pero esa afirmación no es del todo cierta. En primer lugar, los reportajes de Tolstói no tienen un fin periodístico sino literario, no muestran un compromiso perentorio con la inmediatez y no fueron publicados hasta meses después de que los acontecimientos descritos tuvieran lugar; además, en sus tres novelas apenas hay datos concretos, precisiones temporales, disquisiciones sobre táctica militar, análisis de armamentos, comentarios sobre sistemas de fortificación o técnicas de asalto, descripciones desapasionadas de batallas; en definitiva, nada de lo que consiga el reportaje periodístico.
La visión que desde el primer momento da Tolstói de la guerra es brutal y antiheroica. El autor no se ocupa de grandes hazañas, de actos señalados de heroísmo, sino de la verdad diaria de la guerra y de sus consecuencias más terribles. Al igual que en Guerra y paz, Tolstói describe los combates como un caos incomprensible, como un torbellino arrebatador en el que los soldados van de un lado para otro sin entender la propia esencia de sus actos: resuenan los cañones, destellan en el cielo los disparos azarosos y las estelas imprevisibles de las bombas, estallan sin aviso los proyectiles, los soldados avanzan y retroceden en desorden y nadie sabe muy bien qué está pasando, qué ejércitos vencen y cuáles son derrotados.
Los reportajes de Sebastopol se oponen a la visión romántica de la guerra y se plantean como prioridad la descripción del mundo interior de soldados y oficiales; más que los combates, su verdadero protagonista es el hombre. Lo que une y distingue los tres Relatos de Sebastopol es precisamente la implacable introspección con que Tolstói analiza a los protagonistas, su asombrosa capacidad para perfilar la personalidad de un personaje mediante unos pocos trazos sabiamente escogidos, su incidencia en el monólogo interior - lo que alguien llamó los «dialectos del alma» - y en la exploración de las intenciones y ambiciones ocultas de los hombres, su preocupación ante todo por valores de orden moral y, en última instancia, su obsesión por la muerte, que no le abandonaría nunca.
Tolstói envió el primer reportaje de Sebastopol a finales de abril de 1855. La obra fue publicada en junio con la firma L. N. T y recibió comentarios favorables de la crítica y una cálida acogida del público. Alejandro II quedó tan impresionado después de su lectura que ordenó su traducción al francés y dispuso que fuera publicado en Le Nord, un periódico ruso editado en Bruselas. Turguénev se mostró entusiasmado y escribió a Panáev: «El reportaje de Sebastopol es un milagro. He vertido lágrimas mientras lo leía y he gritado ¡hurra!». Los elogios unánimes que recibieron los Relatos de Sebastopol acabaron por consolidar la fama del escritor y le ayudaron a perfilar su futuro. Con el final de la guerra terminó también la carrera militar de Lev Tolstói. El 10 de octubre de 1856 anotó en su Diario: «Mi destino son las letras. ¡Escribir! ¡Escribir!».




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal