logo paquebote
558 libros encontrados buscando editorial: Reichenberger

www.paquebote.com > Reichenberger

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-3-944244-89-1

Nómina cervantina. Siglo XX, 2

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 306
Formato: Tapa dura, 24 x 16,5 cm.
Precio: 67,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Este segundo volumen de Nómina cervantina. Siglo XX está formado por catorce trabajos que estudian la personalidad y las aportaciones de dieciocho nuevas figuras del cervantismo internacional. Con ellos se cumple el ideario de la diversidad geográfica al hacer presentes cervantistas tanto europeos como americanos al ser representantes de siete nacionalidades: España, Rusia, Venezuela, Reino Unido, Argentina, Francia y México. Igualmente, se constata su complejidad cultural al representar lugares, generaciones, escuelas, métodos e ideas de muy diverso origen y de muy diferentes naturalezas y sentido. Se completa, en la medida de lo posible, un “cuadro de época” sobre el cervantismo del siglo XX. No hay duda de que este segundo volumen es un complemento necesario e indispensable para consolidar y ampliar las aportaciones ya hechas en el primer volumen.


Antonio Becerra Bolaños: Rodríguez Marín y Astrana Marín o el “cervantismo agudo” del siglo XX — Ana L. Baquero Escudero: El personal cervantismo de José Martínez Ruiz — José Ángel Ascunce Arrieta: El Quijote visto desde el tradicionalismo español: Ramiro Ledesma Ramos y Ramiro de Maeztu — Anastasia Shamarina: Mijaíl Bajtín, el gran visionario — Verónica Azcue: Las lecturas y reescrituras de El Quijote de Juan David García Bacca y Álvaro Fernández Suárez — Dorde Cuvardic García: El lenguaje del “Quijote”, de Ángel Rosenblat: estilo e intertextualidad — Jorge Chen Sham: Ingente labor dentro del hispanismo, puntual acercamiento a la recepción cervantina en América: Guillermo Díaz-Plaja y Emilio Carilla — Carlos Mata Induráin: La teoría del Quijote como sistema de juegos o el cervantismo lúdico de Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999) — Antolín Sánchez Cuervo: Maravall ante el espejo cervantino: utopía y contrautopía en el Quijote — Martha García: Embajador cervantista: Geoffrey Leonard Stagg — Alberto Rodríguez: Como una baraja de naipes: el cervantismo de Helena Percas de Ponseti — María José Rodilla León: El intelectual disidente: Francisco Márquez Villanueva sin tapujos, eufemismos ni “hojas de parra” — Bénédicte Torres: Monique Joly, una semilla fecunda, desgraciadamente malograda — María Stoopen Galán: Ignacio Padilla entre los demonios de Cervantes


ISBN:

978-3-944244-85-3

Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 558
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 89,86
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

«¡Oh bellaco, traidor, bellaco y de mal linaje!»; «¡Puta, bellaca, mala mujer!»; «¡Infame, pícaro, borracho!». El insulto, expresión de las tensiones entre los seres humanos, es un indicador de valores culturales y un ejemplo de los usos sociales de la lengua. Este Diccionario constituye el resultado del análisis de unos 1500 procesos judiciales sobre injurias de los siglos XVI y XVII, que alberga el Archivo General de Navarra. Representa, por tanto, una aportación a la historia del léxico y a la historia social, en la medida en que dibuja un retrato de los códigos de conducta de aquella época, de las obsesiones sociales que afloran en las formas de agresión verbal, de las reacciones de los particulares en la defensa de su reputación personal y de la actitud de las instituciones.

El libro recoge más de 1000 términos y expresiones, acompañados de las variantes constatadas, de la definición, adaptada al uso o usos concretos de los textos, de la información etimológica, gramatical y de 8200 contextos de uso, aproximadamente. A su vez, más de 1800 testimonios documentales ilustran el empleo de tales injurias como reflejo de lo que pudo ser la oralidad de los hablantes del pasado. Ejemplos literarios y jurídicos sirven para corroborar la extensión de uso de las voces. Precede al Diccionario un análisis cuantitativo y cualitativo, desde diferentes perspectivas, sobre la injuria, su tipología, su evolución y sobre los agresores y sus víctimas. Estas primeras páginas se completan con una introducción sobre los criterios lexicográficos que han servido para la elaboración del diccionario y con un apartado sobre los procedimientos más productivos en la creación de nuevas unidades de este subconjunto léxico.


ISBN:

978394424484667

Sex and Gender in Cervantes / Sexo y género en Cervantes «Essays in Honor of Adrienne Laskier Martín»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 306
Formato: Tapa dura, 24 x 16,5 cm.
Precio: 67,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Esta colección rinde honor a la eminente trayectoria erudita de Adrienne Laskier Martín. Los distintos capítulos engloban tres áreas prolíficas que han definido parcialmente su investigación a lo largo de su carrera: el humor y lo burlesco, el erotismo, y los estudios de animales. Se han escogido específicamente la sexualidad y el género en la obra de Cervantes como ejes temáticos por su amplio alcance para abarcar novedosas lecturas muy acordes con las aportaciones a los estudios literarios del Siglo de Oro de Adrienne L. Martín.

This collection honors Adrienne Laskier Martín’s eminent scholarly trajectory. The chapters encompass three prolific areas that have partially defined her work throughout her ongoing career: humor and the burlesque, eroticism, and animal studies. We have specifically chosen sexuality and gender as thematic axes for these applied Cervantine readings since their broad reach allows for an innovative range of studies in tune with Adrienne L. Martín’s contributions to early modern literary studies.


SUMARIO

Introduction
Esther Fernández: Adrienne Laskier Martín: Centering the Margins for Early Modern Spain

I. Creative Deceptions in Seduction
Frederick A. de Armas: Fainting Men and Forward Women: Gender Instability and Sexual Equivocations in La Galatea — David A. Boruchoff: The Prerogatives and the Burden of Beauty in the Quijote of 1605 — Adrián Pérez Boluda: Deseo, imaginación y realidad en la construcción del universo quijotesco — Susan Byrne: Juridical Philology: Incest, Adultery, and the Law in Don Quijote

II. Peeping through Metaphors
J. Ignacio Díez: El gato de los Siglos de Oro y sus variables impregnaciones eróticas: los ‘aruños’ de don Quijote — Ana Laguna: Eroticism in Unexpected Places: Equine Love in Don Quixote — Sherry Velasco: Music, Sex, and Politics in Don Quixote — Carolyn A. Nadeau: Unpacking Food Images in Cervantes’s El celoso extremeño

III. Cervantine Bodies and Gendered Identities
Jesús David Jerez-Gómez: Seducción guerrera en el Quijote: la tradición mediterránea de la mujer disfrazada — José R. Cartagena-Calderón: ‘Nunca yo vi su fealdad sino su hermosura’: masculinidad femenina y fealdad física en el Quijote — Mercedes Alcalá Galán: ‘Tan entera como la madre que la parió’: Maternity, Sexuality and Literary Fiction in Cervantes

IV. Cervantes’ Feminisms
Catherine Infante: Inside Harem Walls: Gendered Space and the Place of Women in Cervantes’s La gran sultana — Anne J. Cruz: Cervantes: The Accidental Feminist — Rosilie Hernández: The Law of Genre/Gender in Don Quixote: Cervantes’s Feminism Reconsidered


ISBN:

978-3-944244-74-7

El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género literario-musical (siglos XV-XIX)

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: XXX + 639
Formato: Rapa dura, 24 x 16,5 cm.
Precio: 96,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.


Género proteico y de larga etapa vital, el villancico evoluciona desde la condición sencilla y popular de sus inicios medievales hasta el barroquismo de que se revistió en nuestro Siglo de Oro y que se mantiene hasta su extinción a pesar de las innovaciones foráneas ilustradas. Este libro, preparado por un equipo internacional de filólogos y musicólogos, ofrece un balance crítico del género entre los siglos XV y XIX desde una doble encrucijada: geográfica, pues fue a la vez peninsular y americano, y disciplinar, pues su estudio ha de contemplar necesariamente las múltiples y complejas interacciones de los textos literario y musical. Se pretende así primar un enfoque unitario sobre el villancico que no olvide su condición de poesía musicada ni tampoco su dimensión trasatlántica, imprescindible para la completa comprensión de este género poético-musical transcultural.
SUMARIO
Esther Borrego Gutiérrez y Javier Marín López: De la palabra a la imprenta. Avances de la crítica musicológica y literaria en torno a un género proteico: el villancico
Introducción. Historiografía
1. Andrea Bombi: ¿Hacia una historia del villancico? Problemas historiográficos de un género musical
I. Conformación y evolución
2. Alain Bègue: El villancico peninsular entre Barroco y Neoclasicismo (1665-1746) — 3. Esther Borrego Gutiérrez: Personajes del villancico religioso barroco: hacia una taxonomía — 4. Eva Llergo Ojalvo: Siglo XIX: ¿el fin del villancico (paralitúrgico)? — 5. Álvaro Torrente: Cuando un “estribillo” no es un estribillo: sobre la forma del villancico en el siglo XVII
II. Dimensión social y material
6. Carmelo Caballero Fernández-Rufete: ¡Ande la rueda! ¡Va de cancioni! Apuntes históricos, literarios y musicales sobre el villancico Mundinovi — 7. Drew Edward Davies: Villancicos, performance y comunidades — 8. Anastasia Krutitskaya: Pliegos de villancicos conservados en bibliotecas mexicanas — 9. Susana E. Rodríguez de Tembleque García: La distribución de pliegos de villancicos en la catedral de Málaga en los siglos XVII y XVIII
III. Contexto catedralicio
10. Ireri E. Chávez Bárcenas: Villancicos de Navidad y espiritualidad postridentina en Puebla de los Ángeles a inicios del siglo XVII — 11. Javier Marín López: El villancico religioso en la Puebla de entre siglos (XVII-XVIII): algunas consideraciones litúrgico-formales — 12. R. Javier Moreno Abad: Evolución, pervivencia y desaparición del villancico en la catedral de Toledo (1775-1846) — 13. Antonio Tomás del Pino Romero: Aggiornamento del villancico en España durante el primer tercio del siglo XVIII. El caso de la catedral de Málaga
IV. Otros contextos
14. Soterraña Aguirre Rincón: Cronología y mecenazgo de Nunca fue pena mayor y sus “reelaboraciones” en latín — 15. Alfonso Colella: A musical interpretation of a sixteenth-century chronicle novel: the love songs of Cuestión de Amor (Valencia, 1513) — 16. Víctor Infantes: La cartografía poética (y narrativa) de un villancico tardomedieval: Abras me tú el hermitaño, sonar lírico en Navidad (con un prosímetro) — 17. Giorgio Monari: Huellas de oralidad en un villancico portugués del siglo XVI con versos de Luís de Camões: Menina dos olhos verdes — 18. Cristina Roldán Fidalgo: Música y baile al servicio de la fiesta: el villancico y la pastorela en el teatro de Navidad del siglo XVIII
V. Aproximaciones analíticas
19. José Duce Chenoll: Mortales que amáis: aspectos del lenguaje de Juan Bautista Cabanilles en el marco de su producción vocal — 20. Claudia Fallarero: Villancicos tardíos en la catedral de Santiago de Cuba. Estética clásica, tópicos musicales y figuras retóricas en Oíd cielos piadosos (1809) de Juan Paris — 21. Bernardo Illari: Agudeza de villancico: los Plumajes de Torrejón — 22. Carolina Sacristán Ramírez: En respuesta al sermón, villancico: las lágrimas en Navidad
Fuentes y Bibliografía — Resúmenes — Índice onomástico y de títulos de obras — Índice toponímico


ISBN:

978-3-944244-82-2

El heredero del cielo/ El niño pastor

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 228
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 54,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

-- Edición de Elena E. Marcello y Fernando Rodríguez-Gallego.
El heredero del cielo dramatiza la conocida parábola de los viñadores homicidas, ejemplo de la desobediencia e ingratitud del hombre. Con una sencilla y eficaz simbiosis de elementos populares y musicales, Lope ilustra al público de su tiempo la eterna lucha del Bien y el Mal, cautivándolo visual y emotivamente.
El niño pastor, auto que destaca por sus momentos de lirismo, fue compuesto por Lope probablemente en 1614, año en el que se representó en Sevilla. Está construido en torno al motivo de la Redención y escenifica alegóricamente varios pasajes de la vida de Jesucristo, caracterizado como un niño.


ISBN:

978-3-944244-83-9

Motetes anónimos de la Catedral de Pamplona

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VIII + 100
Formato: Tapa blanda, 32 x 24 cm.
Precio: 40,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

• Incluye un CD.

Una selección de veintiún motetes anónimos e inéditos del Archivo de Música de la Catedral de Pamplona conforma el segundo volumen de la colección Chantria. Estas obras, cinco pertenecientes al ciclo litúrgico de Adviento-Navidad y dieciséis al de Cuaresma-Pascua de Resurrección, constituyen una buena y original muestra de este importante género litúrgico.
La mayoría de los motetes pamploneses que se han editado no se adentran en la estética que presagia el Barroco, sino que, escritos quizá en la primera mitad del s. XVII, siguen los postulados estéticos del s. XVI. Unos pocos, compuestos a finales del s. XVIII, se adentran en el Clasicismo musical del momento.
En palabras de su editor, Aurelio Sagaseta, «en su conjunto, estos motetes anónimos, aunque presenten algunos aspectos poco lógicos y de difícil explicación, conforman un patrimonio musical inédito de indudable valor».
El estudio y partitura de estos motetes van acompañados de un CD con una grabación en directo de cinco de los motetes más representativos a cargo de la Capilla de música de la Catedral de Pamplona, bajo la dirección de Aurelio Sagaseta.


ISBN:

978-3-944244-77-8

Las hazañas del segundo David - El Misacantano

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 196
Formato: Tapa blanda, 24 x 17 cm.
Precio: 52,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

• Edición de J. Enrique Duarte (ed.).
• Colección Ediciones críticas, 216.

El presente volumen ofrece la edición crítica de dos nuevos autos sacramentales de Lope de Vega: Las hazañas del segundo David y El Misacantano, dentro del proyecto Autos sacramentales completos de Lope de Vega.
El primero de los autos sacramentales, Las hazañas del segundo David, se basa en el manuscrito autógrafo de Lope que Juan Bautista Avalle-Arce y Gregorio Cervantes Martín descubrieron y estudiaron (1979 y 1985). Este auto está fechado en 1619 y fue representado por la compañía de Tomás Fernández de Cabredo. En esta publicación se realiza un exhaustivo análisis textual de todos los testimonios encontrados hasta la fecha, donde muchos de ellos atribuyen esta pieza sacramental a Calderón, lo que es indicio de la calidad literaria alcanzada por Lope en esta obra. El auto sacramental basa su plano historial en la derrota de Goliat a manos de David para construir una potente alegoría que todavía emociona en su lectura.
El segundo de los autos sacramentales, El Misacantano, es una obra temprana, fechada por la crítica en torno a 1588-1595 y publicada en Fiestas del santísimo sacramento (Zaragoza, 1644). No ha sido esta obra muy apreciada por la crítica (Menéndez Pelayo y Aicardo), quizá debido al estado en el que se nos ha transmitido, por lo que ha sido necesario realizar una depuración textual corrigiendo, en la medida de lo posible, lecturas erróneas. La alegoría se basa en los ritos de la misa, donde el plano historial corresponde a la pasión, muerte y resurrección de Cristo, estructura que tendrá influencia en autos posteriores de Calderón comoLos misterios de la misa.


ISBN:

978-3-944244-81-5

Creación y traducción en España (1898-1936): protagonistas de una historia

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VI + 382
Formato: Rústica, 21 x 15 cm.
Precio: 54,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Rafael Alarcón Sierra: La triple labor traductora de Manuel Machado: poesía simbolista, adaptaciones teatrales y obras de encargo — Andrew A. Anderson: Ricardo Baeza, traductor “omnímodo y omnívoro” — Irene Atalaya: Alberto Insúa, la estética del creador en la traducción — Víctor Manuel Borrero Zapata: “Más Fernández que Ardavín”: el traductor a escena — Assumpta Camps: Carmen de Burgos (Colombine): la labor como traductora de una escritora “excéntrica” de la Edad de Plata de la literatura española — María Jesús García Garrosa: Eduardo Marquina, ¿traductor a su pesar? — Soledad González Ródenas: “Una caja de resonancias”: Juan Ramón Jiménez, traductor — Francisco Lafarga: Cipriano Rivas Cherif: un escritor y un traductor eclipsados por el director de escena — Miguel Ángel Lama: Enrique Díez-Canedo en los cercados ajenos — Christian Manso: José Martínez Ruiz, Azorín: la estrategia de la mediación — Noelia Micó Romero: María Luz Morales: del periodismo a la traducción — Emilio José Ocampos Palomar: Marcos Rafael Blanco-Belmonte: construir una poética de lo humilde desde la traducción a la creación y viceversa — Marta Palenque & Estefanía Orta Carrique: Entre la admiración y el plagio: Francisco Villaespesa y la traducción — Luis Pegenaute: Salvador de Madariaga: creación, transcreación, traducción y autotraducción — Alicia Piquer Desvaux: Las “variaciones” de Jorge Guillén: otra manera de entender la traducción poética — Alicia Piquer Desvaux: Pedro Salinas: su vertiente como traductor, crítico y ensayista — María Rodríguez Cerezales: “Dos poetas: el mismo y el diferente”: Gerardo Diego traductor — Juan Miguel Zarandona Fernández: Los talentos desapercibidos de Manuel Azaña: introspección y curiosa unidad de su colección de obras de creación y traducción literaria.


ISBN:

978-3-944244-78-5

Zwischen Innovation und Tradition. Luis de Góngora 1927 und die Musik «Vorwort von Silke Leopold»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: XIV + 514
Formato: Tapa dura, 24 x 16,5 cm.
Precio: 88,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.


1927 jährte sich Luis de Góngoras Todestag zum dreihundertsten Mal. Die schöpferischen Aktivitäten rund um dieses Ereignis gingen einher mit einem intensiven Gedankenaustausch über sein Werk und dessen Aktualitätsbezug. Die Studie will zeigen, inwiefern das Góngora-Bild der 1920er Jahre den grundlegenden Tendenzen der »renovación musical« entspricht. Im Fokus stehen die Góngora-Kompositionen von Manuel de Falla, Óscar Esplá, Manuel Palau und Fernando Remacha sowie ihre Schriften zur Musik.


ISBN:

978-3-944244-79-2

Primer tomo de comedias, IV «El mariscal de Virón. La toquera vizcaína. Amor, privanza y castigo.»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: XII + 484
Formato: Tapa dura
Precio: 88,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

• Edición de Claudia Demattè, María Moya García, Enrico Di Pastena y Josefa Badía Herrera.
• Colección Ediciones críticas, 217.

El mariscal de Virón, La toquera vizcaína y Amor, privanza y castigo completan la publicación, con el cuarto volumen de la serie, de las doce comedias del Primer tomo de comedias (1635) de Juan Pérez de Montalbán. Discípulo privilegiado de Lope de Vega e hijo de uno de los libreros más importantes de Madrid de principios del siglo XVII, el dramaturgo gozó, en su breve vida, de un amplio éxito en las tablas y merece de derecho un puesto central entre los autores más significativos del Siglo de Oro.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal