logo paquebote
562 libros encontrados buscando editorial: Reichenberger

www.paquebote.com > Reichenberger

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-3-944244-39-6

No hay con Amor competencias «Fiesta teatral a las bodas de Carlos II y Mariana de Neoburgo»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 238
Formato: Tapa dura, 16 x 24 cm.
Precio: 53,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Las bodas de reinas y reyes son un fenómeno de alto alcance. Ante los representantes de las monarquías europeas y el público local se despliegan espectáculos fastuosos. Para la exaltación de la monarquía colaboran los mejores artistas de la corte, modistas, arquitectos, músicos, teatreros, autores, etc.
En 1690, Carlos II de España se casa en segundas nupcias con Mariana de Neoburgo. Con la hacienda pública en una situación desastrosa, no hubo festejos salvo en Madrid, entre ellos una entrada pública en carruaje a la villa por calles adornadas y varias obras de teatro. Se prepararon para la ocasión varias comedias conocidas, La púrpura de la rosa, Fieras afemina amor, una zarzuela de Antonio de Zamora y un único estreno, la fiesta No hay con Amor competencias.
Se trata de una comedia de tema mitológico que acumula varios mitos procedentes de las Metamorfosis de Ovidio. La acción principal se organiza sobre el enfrentamiento de Venus y Cupido con Diana y Apolo.
El códice fue descubierto por la editora María Teresa Cacho Palomar en la Biblioteca Estense Universitaria de Módena, una de las pocas bibliotecas áulicas [áulico: perteneciente o relativo a la corte o al palacio] que se conservan. La fiesta incluye una loa, una comedia de música, un entremés, un baile y un fin de fiesta. Las piezas breves fueron escritas por José Pérez de Montoro.


ISBN:

978-3-944244-37-2

Antonio Enríquez Gómez. Un poeta entre santos y judaizantes

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 272
Formato: Tapa dura, 16,5 x 24 cm.
Precio: 57,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Este volumen explora nuevos enfoques de la obra de Antonio Enríquez Gómez (c.1600-1663), poeta de caras múltiples y de fuertes contrastes internos, a quien tanto la literatura española como la judía han llegado a contar entre sus autores clásicos. Comerciante de profesión, ya gozaba de fama de dramaturgo en Madrid en 1636, cuando la Inquisición lo obligó a huir a Francia. Allí publicó obras de poesía, épica y sátira social, mientras difundió textos clandestinos en defensa de la rebelión portuguesa, la libertad de conciencia y la fe judía. Regresado en 1649 a Sevilla, se reinventó a si mismo como don Fernando de Zárate, hidalgo y autor de comedias de santos, hasta que finalmente fue desenmascarado por el Santo Oficio, en cuya prisión murió.
Con muchísima frecuencia las aproximaciones a Antonio Enríquez Gómez han usado y abusado de una biografía que no es fácil de reconstruir. Frente a las apropiaciones de un autor en razón de su procedencia judeoconversa, se abren otros horizontes, igualmente legítimos, para estudiar una obra que ha sido vista como cruzada de claves, en perjuicio de una lectura más atenta y más literaria a un tiempo. Las numerosas ediciones de las Academias Morales de las Musas, una miscelánea publicada en Francia en 1642 y reeditada hasta seis veces en España, así como la amplia y exitosa producción teatral de un Enríquez Gómez-Zárate reclaman otra forma de entender a un escritor misteriosamente exilado y no menos misteriosamente vuelto a España.


SUMARIO
Presentación
J. Ignacio Díez: Para leer a Antonio Enríquez Gómez
Carsten L. Wilke: En torno a una poesía sincrética

Harm den Boer: ¿Católico Zárate, judío Muley? Nuevo acercamiento a Las misas de San Vicente Ferrer — Isabel Colón Calderón: Estrategias de imitiación en las Academias Morales de las Musas — Elena Di Pinto: Tres calas en el teatro breve de Enríquez Gómez/Zárate — J. Ignacio Díez: Lecturas y lectores de las Academias Morales de las Musas — Ruth Fine: Una lectura de Sansón Nazareno de Enríquez Gómez en el contexto de la literatura de conversos — Jaime Galbarro García: Antonio Enríquez Gómez en la carrera de las Indias — Felice Gambin: “Es doblar el vivir”: La política angélica entre escritura divina y satánica — Nechama Kramer-Hellinx: Monarquía y prudencia en Amor con vista y cordura y La prudente Abigaíl — Rosa Navarro Durán: El hibridismo de El Siglo pitagórico y vida de don Gregorio Guadaña de Antonio Enríquez Gómez — Carsten L. Wilke: Políticos franceses, criptojudíos portugueses y un poeta español desterrado

Apéndice
I. S. Révah: Un marrano español: el escritor Antonio Enríquez Gómez (Ponencia inédita de 1966)


ISBN:

978-3-944244-36-5

El laberinto del mundo

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 278
Formato: Rústica, 16 x 24 cm.
Precio: 58,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.


• Edición crítica de Juan Manuel Escudero Baztán.
El mito del Minotauro, con Teseo y Ariadna y el laberinto de Creta, sirvió de material para muchas obras de arte. A lo largo del siglo XVII atrajó a dramaturgos españoles como Calderón, Tirso, Lope, Rojas Zorilla, Diamante o sor Juana Inés de la Cruz, y un siglo más tarde el sustrato nutrió varias óperas.
El editor Juan Manuel Escudero analiza la alegorización de la materia mitológica y compara las reescrituras de dos dramaturgos: el auto calderoniano El laberinto del mundo (1654) y un auto de Tirso, El laberinto de Creta (1638). Frente a una composición acumulativa de Tirso, en la que se enlazan episodios diferentes de carácter autónomo, Calderón presenta, en una nueva estética, una composición sincrética donde los modos reales y divinos de la alegoría se cohesionan con fuerza desde el principio a través de un tema musical recurrente.
Como Escudero desarrolló en Ingenio, teología y drama en los autos sacramentales de Calderón, el recurso calderoniano de las etimologías fingidas es fundamental para la construcción dramática del auto.
El laberinto del mundo comienza con la irrupción en escena de un carro que representa una galera negra, gobernada por los piratas Furor y Envidia, quienes tienen el encargo de llevar a los cautivos —el Hombre entre ellos— al laberinto del mundo para que sirvan de alimento a la terrible bestia que mora en su interior. El medio de escapar del laberinto será el hilo de la verdad: «Y el hilo de la Verdad / es tan constante y tan fuerte, / que por más que le adelgace, / no es posible que se quiebre.» (vv. 1727-1730).
El panorama textual de El laberinto del mundo es complejo, como en la mayoría de los autos calderonianos. Se resume en una quincena larga de manuscritos de relativo interés textual y un autógrafo, con fecha escrita más tarde en la portada por otra mano, que Calderón preparó, junto con otras copias en limpio, con la intención de continuar la publicación de sus autos después de la Primera parte de 1677. El texto crítico va acompañado de un estudio introductorio en el que se analiza la alegorización de la materia mitológica, atendiendo además a la estructura, la métrica y el estudio textual.


ISBN:

978-3-944244-34-1

Cosas vistas, cosas leídas «La edad de oro del periodismo literario en Cataluña, España y Europa»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 322
Formato: Tapa blanda, 14,8 x 21 cm.
Precio: 39,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Coincidiendo con la Primera Guerra Mundial, aparecieron en Cataluña, en España y en toda Europa nuevas voces y también nuevos “oficios” que relacionaron periodismo y literatura. En tanto que plataforma cultural y política, la prensa sufrió profundos cambios y evolucionó rápidamente ante las nuevas demandas de los lectores de la época. Algunas figuras legendarias del periodismo catalán y español, como Gaziel, Claudi Ametlla, Eugeni Xammar, Manuel Chaves Nogales o Julio Camba se formaron y profesionalizaron en los periódicos y algunos en las trincheras del frente de guerra. Así, puede decirse que el periodismo literario se convirtió en una verdadera “escuela” de estilo y de pensamiento, y también de observación y narración de la realidad. Entre ellos, para Josep Pla, que fue un autor que comenzó publicando en los periódicos de los años veinte del siglo pasado, en un momento en que la novela europea estaba en “crisis”. Su primera obra se tituló Coses vistes (prestado de Victor Hugo, Choses vues) y se publicó en 1925, un año simbólico para todo el periodismo literario europeo.
El volumen que presentamos, Cosas vistas, cosas leídas, consta de tres partes diferenciadas. La primera, «Nuevos debates e interrogaciones críticas», tiene como eje conductor la descripción, análisis, reflexión e interpretación de los aspectos metodológicos que marcaron la eclosión del periodismo literario en toda Europa durante el período de entreguerras. Titulada «Precedentes, plataformas y nuevos instrumentos culturales», la segunda parte del libro está dedicada al análisis de algunas plataformas y autores relevantes que se erigieron en precursores del proceso de modernización del periodismo en Cataluña y España. La tercera parte del volumen, «Eclosiones, de los años veinte a los treinta», está constituida por seis estudios dedicados a varios de los autores de la ya mencionada generación de oro del periodismo literario catalán, que vivió su esplendor durante el período que abarca desde la dictadura de Primo de Rivera hasta el estallido de la Guerra Civil Española.

ÍNDICE
-- Presentación
Xavier Pla y Francesc Montero
-- 1. Nuevos Debates, nuevas interrogaciones críticas
Myriam Boucharenc: Reportaje y novela en los años treinta en Francia. Una investigación sobre un encuentro — Antoni Martí Monterde: «Telegramas del alma». Texturas periodísticas en la literatura del fin-de-siècle vienés: Peter Altenberg y Karl Kraus — Carolina Moreno Tena: Literatura y periodismo en la Modernidad del Norte: Herman Bang — Sílvia Coll-Vinent: Hacia un nuevo humanismo: Joan Estelrich, Paul Valéry y Hermann Keyserling y el periodismo europeo de los años 30.
-- 2. Precedentes, plataformas y nuevos instrumentos culturales
Lluís Costa: La Llumanera de Nueva York (1874–1881), la difusión de una imagen de Cataluña en el mundo — Miquel Àngel Limón Pons: Sadurní Ximénez (1853-1933): un misterioso «homenot» entre el periodismo, la intriga y el espionaje — Xavier Ferré Trill: Antoni Rovira y Virgili: la construcción de la obra periodística (1900 – 1914) — Joan Safont i Plumed: La «Generación Iberia»: forja de un periodismo brillante y comprometido durante la Primera Guerra Mundial.
-- 3. Eclosiones, de los años veinte a los treinta
Jordi Amat: Gaziel, humanista ilustrado — Álex Matas Pons: El nuevo humanismo de los corresponsales de la República: el periodismo literario como modalidad de compromiso intelectual — Montserrat Corretger: Domènec Guansé, el periodismo comprometido: crítico y retratista — Francesc Montero: El placer de la polémica. Manuel Brunet y el periodismo de combate — Xavier Pla: Ironía y narración. El advenimiento de la Segunda República Española ante la mirada de Josep Pla — Francesc Canosa Farran: El sueño televisivo y la estilográfica.


ISBN:

978-3-944244-31-0

Repensar el sombrío Medioevo · Those Dark Ages Revisited

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 248
Formato: Tapa blanda, 14,8 x 21 cm.
Precio: 39,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Subtítulo: Nuevas perspectivas para el estudio de la cultura medieval y de la temprana Edad Moderna / New Perspectives for the Study of Medieval and Early Modern Culture.
• El libro recoge las últimas pesquisas que se están llevando a cabo dentro del Grupo de investigación LAiREM (Literatura, Arte y Representación en la larga Edad Media), un equipo ocupado en interrogar las trazas creativas que ha dejado la cultura medieval en su largo recorrido histórico. El Medioevo navega en un flujo constante de continuidades y discontinuidades históricas presididas por la idea de renacer sobre los restos del mundo antiguo. El volumen abarca cuatro ámbitos: las artes plásticas y constructivas, las artes escénicas, los estudios de género y el patrimonio literario, enfocando elementos que a menudo han quedado borrosos, explorando documentos poco frecuentados o infravalorados y contrastando los distintos aspectos que caracterizaron aquella época y que, en algunos casos, han llegado hasta nuestros días.

ÍNDICE:
• Presentación por Francesc Massip Bonet
• Las artes plásticas en su espacio
Licia Buttà: Para no acabar con la Edad Media. Algunas reflexiones sobre arte medieval digital — Daniel Rico Camps: Ridiculous Voices in Medieval Art — Eduardo Carrero Santamaría: La presentación de la Virgen de Pieter Claessens el Viejo. Arquitectura, mobiliario y liturgia dramatizada en la imagen pictórica del espacio gótico.
• Artes escénicas: iconografía y etnografía
Francesc Massip Bonet: Theater and Iconography in the Middle Ages and the Renaissance (an Interdisciplinary Approach): Analyzing Theater through the Visual Arts — Sandra Pietrini: La invención del teatro y de la escena en la Media Edad: para una relectura de la iconografía terenciana — Oscar-Armando García Gutiérrez: Una fiesta de locos medieval en América.
• De la rueca a la pluma: los estudios de género en torno a la Edad Media y temprana Edad Moderna
Almudena Blasco Vallés: El femenino social a finales de la Edad Media: Problemas de método y perspectivas de estudio — Lenke Kovács: The Female Characters in the Majorcan Llabrés Manuscript (Ms. 1139, Biblioteca de Catalunya) — Rebeca Sanmartín Bastida: El caso de María Vela y Cueto: De la ‘inedia milagrosa’ al trastorno físico-mental.
• Patrimonio literario
Anton Espadaler i Poch: So fo e·l temps c’om era gais: la obediencia debida — Donatella Siviero: Formas de autentificación del relato en la narrativa castellana medieval de temática histórico-geográfica. Algunos ejemplos — Llívia Palliso Alentorn: Historical and Literary Connections between La Faula and Arthurian Matter.


ISBN:

978-3-944244-32-7

A Dios por razón de estado

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 362
Formato: Rústica
Precio: 64,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

«A Dios por razón de Estado es uno de los autos sacramentales de Calderón que siempre ha aparecido publicado en diferentes antologías sobre el género, lo que nos da idea de su calidad e importancia. No tenemos dudas sobre la autoría de esta obra. La presente edición sigue de cerca el manuscrito autógrafo que se custodia en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid (Ms. I/2, 1) y, como es usual en la colección, se reproduce facsimilarmente tras el texto de la edición crítica. Además se cotejan todos los manuscritos y ediciones existentes de este auto sacramental (unos 27 testimonios) y se corrigen los errores que presenta el autógrafo. Como ocurre con otros autos sacramentales que también presentan ciertos problemas de datación, este auto sacramental se fecha en 1649 (propuesta realizada por Alexander Parker) y se analizan los argumentos utilizados para datarlo en esa fecha. El texto crítico va acompañado de un estudio introductorio en el que se analiza la importancia del concepto «razón de Estado», atendiendo además a la estructura, la métrica y el estudio textual.
Este auto sacramental representa la búsqueda del Dios verdadero por parte del Ingenio humano, después de que la Gentilidad y el resto de las religiones y cultos no puedan aplacar la ansiedad de búsqueda del ser infinito que siente el hombre. Ingenio, ayudado por su Pensamiento, encuentra al Dios pasible, creador de toda la naturaleza y atento al destino de sus criaturas, en la predicación de san Pablo. El encuentro con el último de los Apóstoles cambiará radicalmente su percepción de la realidad.
• J. Enrique Duarte es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Navarra. Fue contratado por el GRISO en 1998 y desde entonces realiza su investigación en diversos autores: Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina y Francisco Antonio Bances Candamo. Ha dirigido su interés principalmente al teatro del Siglo de Oro, publicando diversos artículos y ediciones de comedias y autos sacramentales.
Actualmente, compagina sus labores de investigación con las tareas de coordinación en la revista La Perinola (ISSN: 1138-6363) como secretario. Además se encarga, también como secretario, de los Anejos de la revista La Perinola.


ISBN:

978-3-944244-33-4

La cura y la enfermedad

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 272
Formato: Rústica
Precio: 58,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

El auto sacramental La cura y la enfermedad fue escrito hacia 1657 y probablemente representado junto con La lepra de Constantino. El punto de partida de la obra es un Lucero infeliz porque siente a la vez amor y odio por la Naturaleza humana. La Naturaleza Humana come el fruto envenenado que Lucero y su secuaz Sombra (Culpa) le ofrecen y cae enferma. Una junta de médicos —Gentilidad, Judaísmo y el Peregrino (figura de Cristo)—, que representa las tres leyes teológicas (natural, escrita y de gracia) ha de sanarla; finalmente será el Peregrino quien la curará mediante su propio sacrificio. La cura y la enfermedad es una meditación sobre el concepto del sacrificio.
Este auto sacramental se ha transmitdio en quince manuscritos y tres impresos. Entre las copias manuscritas se encuentra el apógrafo, la copia en limpio que forma parte de los ya famosos dos tomos de autógrafos conservados en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. El apógrafo sirve como texto base para esta edición.
La cura y la enfermedad es un «broche» de reescrituras. Con él Calderón explota otras obras suyas como El veneno y la triaca, El gran teatro del mundo, El médico de su honra, El divino Orfeo, Eco y Narciso, y El sacro Pernaso.


ISBN:

978-3-944244-29-7

El príncipe constante

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 576
Formato: Tapa dura,m 16,5 x 24 cm.
Precio: 88,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

El príncipe constante es, sin duda, una de las mejores piezas de Calderón de la Barca. Así lo refleja el interés que ha suscitado en la crítica y en los lectores de todas las épocas. Sin embargo, los estudiosos de esta obra no han podido contar nunca con un texto base riguroso, pues hasta la fecha no existía una edición crítica completa de la obra. Este trabajo colma ese vacío.
Esta edición crítica contiene el estudio literario y textual de la obra, así como la comedia debidamente anotada y fijada.
El estudio literario consta de cinco capítulos. En primer lugar, se presentan las circunstancias del estreno de la obra en 1629 (conocidas gracias al famoso desencuentro entre Calderón y Paravicino), y de una reposición que tuvo lugar en el contexto de un festejo mayor en Fregenal en 1658 (cuyo memorial se edita y comenta por primera vez en este volumen). Se continúa el recorrido a través de las representaciones y ediciones de la obra en la España de los siglos XVII y XVIII, así como de la recepción e influencia de la obra en la Europa de los siglos XIX y XX.
El segundo capítulo se centra en el género de la obra y en la discusión acerca de su posible adhesión al género trágico: el carácter evidentemente católico de la obra ha empujado a buena parte de la crítica a no considerarla una tragedia, mientras que para otros eso no supone un impedimento.
Se dedica el capítulo tercero a la búsqueda de las fuentes históricas, literarias y culturales de la obra, desde las crónicas portuguesas medievales que recogen la vida del infante Fernando, hasta el Abencerraje o El libro de Job, entre otras muchas obras.
En el cuarto capítulo se analiza la estructura dramática y métrica de la obra, así como las diversas fases de la acción dramática: como es habitual en la estructuración calderoniana, sobresalen las estructuras bipartitas y tripartitas.
En el quinto capítulo se aborda el estudio de las características del lenguaje de Calderón propias de esta obra, haciendo especial hincapié en el lenguaje pictórico y en el proceso de reescritura del propio autor, pues muchos de los versos, imágenes y conceptos de El príncipe constante se repiten en obras anteriores y posteriores del dramaturgo. Por último, se ofrecen unas notas acerca de los espacios escénicos y dramáticos de la obra.
Por su parte, el análisis y la fijación textual de la comedia son fruto del cotejo, la descripción, el cálculo de sus variantes y la filiación de los diversos testimonios impresos de los siglos XVII y XVIII, así como de un manuscrito no autógrafo de mediados del XVII. Pero para la fijación textual se han tenido en cuenta los mejores testimonios del XVII, concretamente el que se editó en Lisboa en 1652 en las Comedias de los mejores y más insignes poetas de España (BNE R.4.432), y muy especialmente el ejemplar E1032 de la Biblioteca Universitaria de Friburgo —ignorado hasta el momento por la crítica pese a ser uno de los mejores testimonios—, que se toma, por primera vez, como texto base.


ISBN:

978-3-944244-27-

Diglossia. The Early Modern Reinvention of Mythological Discourse

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 364
Formato: Tapa dura, 16,5 x 24 cm.
Precio: 67,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Parallel with the mythological vogue in contemporary art, late sixteenth-century and early seventeenth-century European literature virtually overflowed with texts based on the narrative treasurehouse of ancient mythology. After more than a millenium, poems and plays swarmed again with lascivious gods and death-defying heroes; burning desires and violent deaths; paederasty and incest; adultery, rape, and murder. With very few exceptions all the greatest authors of the day dedicated themselves to mythological pursuits, creating some of the most astonishing and significant but also hermetic works ever to have been written in the European languages. Indeed, this literary trend was both so consistent and so extensive that we may speak of a virtual early modern "mythological literature": a wide-branched organism of generically varied literary variations on the Ovidian fables. The book Diglossia. The Early Modern Reinvention of Mythological Discourse aims to answer the basic research questions: "Why did this mythological literature arise at this particular time?" and "What are its constants and variants?"


CONTENTS

MYTH
I. Mythological Literature – Topic, Theory, Method
The Topic — The Scholarship — This Book — A Cartography of Myth — The Map and the World
II. The Discourse of Myth – Antiquity, Middles Ages, Early Modern Period
The Beginning — The Phaedrus — Pagan Mythography after Plato — Christian Era — Early Modern Spain

DESIRE
I. Obscure Configurations of Desire – The Baroque Mythological Sonnet
Baroque Lyric and Myth — The Spanish Love Sonnet — Three Examples — Antinomies of Baroque Desire
II. Eros in Various Attires – Quevedo’s Hero and Leander Poems
Recurrence of a Myth — Quevedo’s Transformation of the Sonnet Genre — Myth of Love, Allegory of Lust — Ambiguous Figures of Desire

FICTION
I. Mirror of Myth – The Baroque Epyllion
The Baroque Mythological ‘Fable’ — A Controversial Genre — The Opinion of the Theorists — Fiction, Image, and Myth in the Baroque
II. A Monstruous Tale – Mosaical Mythography in Góngora’s Polifemo
Tradition and the Individual Work — The Polifemo, Epitome of the Genre — A Beautiful, Self-Reflective Beast — Poetic Mosaic

TRAGEDY
I. Ambiguous Allegories – The Baroque Mythological Comedia
The Double Bind — The Serious Comedia — Myth and Tragedy — Ambiguity Brought into Play — Culture of Crisis and Tragic Taboo
II. The Trappings of Woe – Myth, Tragedy, and Allegory in Calderón’s Eco y Narciso
Dramatic Amphibology — Echoes and Reflections — Tragedy à la Calderoniana — Fatality and Jokes — Profane Truth and Transcendental Illusion — The ‘Comic Tragedy’ in Context

LITERATURE
I. The Modern Turn – Beyond Desire, Fiction, and Tragedy
Parodic, Heroicomic, Jocoserious, Burlesque Myth — The Question of Modernity — Birth of the Literary Institution
II. The Promised Land of Letters – A European Perspective
An Aetiology of Diglossia: Venus and Adonis — Excursus to Andalucia — The Aporia of Myth: Amor and Psyche — Another Precarious Issue


ISBN:

978-3-944244-26-6

Lo trágico y lo cómico mezclado

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 164
Formato: Tapa dura, 15,4 x 24
Precio: 44,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Lo trágico y lo cómico mezlado, desde su mismo título, que cita una bien conocida definición del Arte Nuevo de Lope de Vega, propone una reflexión sobre las características del teatro áureo y su relación con los estudiosos actuales.
Ya el primer ensayo, "El teatro áureo español y el hispanismo italiano", recuerda las dificultades que hacia la mitad del siglo pasado encontraba la valoración de la literatura española en Italia, panorama que afortunadamente ha cambiado en la actualidad. Lo que se debe también a una serie de estudiosos que han reflexionado sobre la "quidditas" del teatro y sobre las dificultades de una fruición que se apoye sólo en la lectura de textos creados para su actuación en el escenario.
Para perfilar el recorrido la de comedia áurea es útil analizar comediógrafos "menores" como Felipe Godínez, o seguir las polémicas acerca de la comedia áurea o de la importancia de la literatura española que se desarrollan en el "siglo de las luces"; y buen ejemplo de estas dificultades y de su superación puede ser el trayecto de un tema como el del descubrimiento de América, que encontramos tanto en textos áureos como en libretti de ópera italianos del siglo XVIII.
El libro presenta asimismo el estudio de algunos temas que procuran aclarar aspectos de la obra del "Fénix de los ingenios", por ejemplo cómo se presenta la mujer "sabia y docta" en la obra de Lope de Vega; o qué características tienen sus comedias publicadas en la Vega del Parnaso; o su última comedia publicada suelta: El castigo sin venganza.


SUMARIO

Presentación de Agapita Jurado Santos

1. El teatro áureo español y el hispanismo italiano
España e Italia en los años Sesenta — El hispanismo italiano — Quejas y caprichos de una vieja hispanista

2. Post-texto: el teatro impreso en el Siglo de Oro
La recepción “desviada”: el texto literario para el teatro como lectura — Los comediógrafos imprimen sus textos — La edición crítica de textos literarios para el teatro

3. El “Nuevo mundo” en escena
El “Nuevo Mundo” en el imaginario colectivo — El corpus, las fuentes — El siglo XVIII y los “libretti” de tema americano, hacia nuestros días

4. El claustro y la pluma: Lope de Vega y la mujer culta
Mujeres en la obra de Lope — Mujeres “doctas” en el Peregrino en su patria (1604) — Las “sabias” en El laurel de Apolo (1630) — Las escritoras de Lope: realidad y creación literaria

5. Comedias en La Vega del Parnaso
El último Lope y La Vega del Parnaso — Las comedias de la “Vega”: historia textual y “géneros” teatrales

6. El castigo sin venganza: del manuscrito autógrafo a la edición de Pedro Lacavallería
Lope y Lacavallería: de El desengaño del hombre a El castigo sin venganza — La imprenta de Pedro Lacavallería — El castigo sin venganza: el manuscrito y la suelta de Lacavallería — Autógrafos e impresiones “autorizadas”: “la voluntad del autor”

7. Godínez y la comedia de enredo

8. Lope y Calderón defendidos en el “Siglo de las luces”

9. “Que doit-on à l’Espagne?” Una polémica del siglo XVIII




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal