logo paquebote
555 libros encontrados buscando editorial: Reichenberger

www.paquebote.com > Reichenberger

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-3-944244-07-5

Marcas autoriales de segmentación en las comedias autógrafas de Lope de Vega: estudio y análisis

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 453
Formato: Tapa dura, 16 x 24 cm.
Precio: 67,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

El corpus de comedias autógrafas de Lope de Vega hoy conocidas constituye un testimonio extraordinario, entre otras cosas porque permite adentrarse en la ‘oficina’ del dramaturgo y observar de cerca algunos mecanismos de su trabajo de composición. El volumen, por un lado, analiza la articulación estructural de las piezas basándose en los cinco elementos constitutivos del cuadro (el escénico o momento de tablado vacío, el cronológico o corte temporal, el geográfico o cambio de lugar, el escenográfico o cambio en el decorado y el métrico). Por otro lado, a partir de la individuación de signos en los manuscritos lopescos —mayormente rayas horizontales de distintos tipos—, se trata de demostrar los posibles significados de estas marcas en relación con la estructura dramática de las comedias.
El estudio de Daniele Crivellari digiere las más recientes contribuciones críticas sobre el tema, y a través de un agudo análisis llega a descubrir una faceta hasta ahora inédita sobre la concepción del dramaturgo acerca de algunos mecanismos relativos a la construcción del texto dramático. La monografía viene a constituir así una herramienta fundamental que brinda al lector unas posibilidades nuevas para adentrarse en la polifonía intrínseca de la comedia.


ISBN:

978-3-944244-06-8

Primer tomo de comedias, 1.1

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 470
Formato: Tapa dura, 16,5 x 24 cm.
Precio: 88,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Juan Pérez de Montalbán fue discípulo privilegiado de Lope de Vega e hijo de uno de los libreros más importantes de Madrid de principios del siglo XVII. El proyecto «Un autor madrileño recuperado: Juan Pérez de Montalbán» se ocupa de reafirmar su puesto central entre los autores más importantes del Siglo de Oro y pretende editar su obra completa a partir de su producción dramática. El Primer tomo de comedias (1635) se inicia en este volumen con tres comedias: El príncipe de los montes, Cumplir con su obligación y Lo que son juicios del cielo.
• Edición de Claudia Demattè, Katerina Vaiopoulos y Daniele Crivellari.


ISBN:

978-3-944244-05-1

No hay más Fortuna que Dios

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 320
Precio: 58,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

El auto sacramental No hay más Fortuna que Dios (escrito después de 1647) continúa en la línea de El gran teatro del mundo, pero utiliza como guía argumental la denuncia de la falsa diosa Fortuna.
La obra arranca con el Demonio como estratega. Junto con la Malicia imaginan a una deidad fantástica, la Fortuna, para que engañe a los hombres. Estos yacen dormidos debajo de un gran árbol: el Poder, la Labranza, la Hermosura, la Discreción, la Milicia y la Pobreza. Del árbol cuelgan las insignias que simbolizan los diferentes estados. Sale la Justicia distributiva y les despierta llamando al reparto. Cuando todos los personajes desdeñan tomar la cruz, la Justicia les explica que ese don viene para todos y para ninguno…
Edición de Ignacio Arellano.


ISBN:

978-3-944244-04-4

La hidalga del valle

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 202
Precio: 48,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

La hidalga del valle se centra en una idea clave de la sociedad española del siglo XVII, la existencia de varias clases de individuos, cada una con sus propias obligaciones y privilegios. La Virgen María pertenece a la hidalguía, una clase exenta de ciertos tributos que tienen que pagar los otros seres humanos. En sete auto de Calderón, la Virgen María, como la hidalga del valle, queda exenta del tributo de la culpa original.
La hidalga del valle es el primer texto impreso de un auto sacramental calderoniano que ha sobrevivido hasta el presente. Se imprimió en 1640, en Granada, cuando Luis de Paracuellos Cabeza de Vaca lo incluyó en su colección en honor a la Virgen.
Edición de Mary Lorene Thomas.


ISBN:

978-3-944244-02-0

Roma, Nápoles, Madrid. Mecenazgo musical del Duque de Medinaceli, 1687-1710

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 384
Precio: 66,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

El mecenazgo musical fue utilizado por numerosos aristócratas como estrategia para la construcción de su imagen, como propaganda política y como herramienta diplomática. Muchos de ellos fueron nobles de muy diversa proveniencia activos en ciudades como Roma y Nápoles, centros a su vez fundamentales para la historia de la cultura musical europea en un período clave, entre el declinar del barroco y el auge de las Luces. Es bien sabido que el mecenazgo artístico de los diplomáticos españoles tuvo gran repercusión a la postre en la corte madrileña: lo mismo ocurrió con la música. Si hasta ahora la circulación de música y músicos ha predominado en el estudio de la modernización de la música en España, este libro propone desplazar el foco hacia los mecenas que conocieron in situ las novedades italianas. Así se narra la trayectoria de un poderoso político caracterizado por su peculiar gusto musical. En Roma como embajador, protegió, entre otros, a Arcangelo Corelli. En Nápoles produjo numerosas óperas con música de Alessandro Scarlatti. Y, por último, en Madrid siguió recibiendo las novedades musicales italianas. Luis de la Cerda y Aragón, IX duque de Medinaceli (1660-1711) encarna así el más acabado modelo de alta cultura nobiliaria en la Monarquía hispánica.
El libro incluye un prólogo de Lorenzo Biancon,

Índice de contenidos
Agradecimientos — Prólogo (a cargo de Lorenzo Bianconi) — Introducción
Capítulo 1. Luis de la Cerda y Aragón: la acción de mecenazgo en su marco histórico y biográfico. Un contexto para una biografía: Italia y España a finales del siglo XVII — Una biografía para un mecenas — Un mecenas para las artes: pintores, literatos y músicos en el entorno de Medinaceli
Capítulo 2. Música urbi et orbi: Roma, 1687-1696. Serenatas para defender la franquicia de la embajada de España — Perder el honor en el cónclave y recuperarlo en la ópera — La aventura de los teatros públicos: éxitos y fracasos
Capítulo 3. Un teatro para el virrey y los primeros virtuosos de Italia. La armonía del virrey: capilla real, ceremonial y música— La ciudad de la fiesta entre 1696 y 1702 — Renovar el teatro público para hacer de Nápoles una nueva Venecia
Capítulo 4. Programa político y simbolismo arcádico. Cultura e intelectualidad en Nápoles a finales del siglo XVII— Ocios y delicias arcádicas en la Via Medinaceli — La Academia palatina de Arconte Frisseo — La música en el lenguaje simbólico del programa arcádico
Capítulo 5. La música y la imagen de Medinaceli “volando per tutta l’Europa”. Deudas y escándalos de Roma, glorias del mundo — La voz de su amo: cantantes y músicos en el entorno de Medinaceli — Ecos de Nápoles en la corte de Madrid
Capítulo 6. Los virreyes de Nápoles mueren dos veces. Conjura, traición y honras para volver a España — Trompetas, tambores y cañones — Música y músicos en el entorno de Medinaceli en Madrid — Poesías per musica y fiestas cortesanas
Conclusiones generales — Bibliografía citada — Apéndice 1. Correspondencia — Apéndice 2. Catálogo de producciones musicales relacionadas con Medinaceli


ISBN:

978-3-944244-00-6

La loa sacramental de Calderón de la Barca

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 312
Precio: 58,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

ÍNDICE GENERAL

Presentación
La doble naturaleza genérica de la loa
1. Del prólogo del teatro latino a la loa de Calderón
Orígenes del prólogo clásico castellano — Del introito a la loa religiosa — Desarrollo de la loa sacramental en el siglo XVII
2. Estructura de las loas sacramentales
Convocatoria del público — El conflicto como núcleo dramático — Anuncio e invitación al auto — Despedida: alabanza, doctrina política y petición de silencio y benevolencia
3. Autonomía y dependencia entre loa y auto
Intertextualidad — Concepción dramatúrgica
4. Del texto al espectáculo
Análisis de los códigos extralingüísticos
5. Desde la recepción: el efecto catártico
6. La loa y el rito de transición: función de marco
Epílogo
Bibliografía


ISBN:

978-3-937734-97-2

The Limits of Literary Translation: Expanding Frontiers in Iberian Languages

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 370
Precio: 54,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

«The Limits of Literary Translation is a breakthrough collection of essays which addresses translation in a truly interdisciplinary manner. As UNESCO’s General Director pointed out (23 April 2012 World Book and Copyright Day, 80th anniversary of Index Translationum): “Translation is the first step towards the rapprochement of peoples”…“a decentralizing experience, teaching diversity and dialogue.” Translation is the only true “world language” (La cultura traducida, Santoyo, 1983) and the role played by translators in building diverse cultures is aptly exemplified in the various chapters which deal with translations into and from all the languages of the Iberian Peninsula, including less explored target languages (Thai, Slovenian). This cutting-edge blend of research by senior and junior academics presents translation as a “testing ground” (Rutherford) in all literary genres. The final essays on songs, comics, graphic and audiovisual humour provide “pointers and eye-openers” (Zabalbeascoa) that help us address the issue of translated cultural identity (Muñoz-Calvo) and go “beyond the blinkers” of traditional academia.» (Raquel Merino-Álvarez, Professor of Translation Studies
UPV/EHU, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea).

CONTENTS
Part I. The Limits of Literary Translation in Prose Narrative · Milton M. Azevedo: Pérez-Reverte’s Alatriste Stories in English and Portuguese — Branka Kalenic Ramšak: “Looking at Flemish Tapestries from the Other Side”: On Don Quixote and Translation — Daniela Omlor: Translation as a Trope in Javier Marías’s Tu rostro mañana — Sarah Roger: Translation and Identity in Borges’s “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”

Part II. The Limits of Literary Translation in Poetry · John Rutherford: The Impossibility of Literary Translation: The Medieval Galician Cantigas — Pasuree Luesakul: Neruda’s Veinte poemas de amor y una canción desesperada and Lojo’s Finisterre in Thai: Cultural Bridges between Thailand and Latin America — Ronald Puppo: Intertextual Others in Voicing Verdaguer — Clara Marías Martínez: Translation and Imitation in Renaissance Spanish Poetry: A Case Study of Petrarch’s Sonnet, “S’amor non è” — Marcello Giugliano: Robert Frost’s Voices of Common People in Spanish and Catalan

Part III. The Limits of Literary Translation in Theater and Dramatic Dialogue · Jorge Braga Riera: The Limits of Translating Spanish Classical Drama into English — Amaranta Saguar García: One Translator, Two Translations, Three Theories: Christof Wirsung and Celestina — Kathleen Jeffs: Prolonging the Pleasure: Gil Vicente and Jo Clifford’s Adaptations of Don Duardos for Ever-New Audiences — Maja Šabec: Lorca’s Drama in Slovenian: The Stylization of Popular Language

Part IV. Beyond the Limits: New Trends in Literary Translation · Xose A. Padilla and Elisa Gironzetti: Translating Graphic Jokes — Jacob Wilkenfeld: A Foreign Sound: Translating Caetano Veloso’s Song Lyrics — Patrick Zabalbeascoa: Translating Heterolingual Audiovisual Humor: Beyond the Blinkers of Traditional Thinking — Micaela Muñoz-Calvo: Asterix’s Voyage to Hispania: The Adventure of Translating Humor into the Languages of the Iberian Peninsula


ISBN:

978-3-937734-71-2

Frame Drums in the Medieval Iberian Peninsula

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 228
Precio: 39,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Iconographic and literary sources reveal the widespread use of two different types of handheld frame drums on the medieval Iberian Peninsula: a round frame drum with parchment stretched only on one side of its shell, and a frame drum of square shape with parchment covering both sides of its body. The names tympanum in Latin, pandero and adufe in Castilian, and bandair and duff in Iberian Arabic were commonly used to refer to these instruments. A significant number and variety of sources demonstrate that these instruments were not only played to provide rhythmic accompaniment to recreational, civic, and paraliturgical music, but were also thought of as symbols that stood for something else not intrinsically connected to them. A comparison of medieval information with data about contemporary music traditions reveals that medieval Iberian frame drums have continued to exist without major variations in rural areas of Iberia and the culturally- and historically-related Maghreb and Latin America. This continuity allows us to corroborate and complement conclusions developed from the study of the primary sources with observations of live traditions.
In this book Dr. Mauricio Molina examines the medieval Iberian frame drum from four different perspectives. The first is organological, employed to study the construction of frame drums and to trace their historical materials in an attempt to resurrect their medieval timbres. The second is socio-anthropological, utilized to place frame drums in their historical social context. The third is symbolic, used to decipher how the instruments were transformed into symbolic objects that emphasized cultural concerns. The fourth is performative, employed to reconstruct playing technique and other aspects of frame drum performance practice. On the basis of his multidisciplinary research, Dr. Molina presents a comprehensive study of medieval Iberian frame drums and demonstrates that the unique combination of musical function and symbolic significance made the frame drum both well known and ubiquitous throughout medieval Iberia.
The American Musical Instrument Society awarded the book «Frame Drums in the Medieval Iberian Peninsula» with the 2012 Nicholas Bessaraboff Prize. This annual prize is given to the most distinguished book-length works in English which best further AMIS' goal to promote the study of the history, design, and use of musical instruments in all cultures and from all periods.

The American Musical Instrument Society ha galardonado el libro «Frame Drums in the Medieval Iberian Peninsula» con el Premio Nicholas Bessaraboff de 2012. Este premio anual se entrega a libros sobre organología que mejor representan los objetivos de AMIS de promover el estudio de la historia, el diseño y el uso de instrumentos musicales en todas las culturas y las épocas.


ISBN:

978-3-937734-74-3

«Elegir al enemigo» «La mejor flor de Sicilia, santa Rosolea» Dos comedias sobre herederas...

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 430
Precio: 78,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Título completo: "«Elegir al enemigo». «La mejor flor de Sicilia, santa Rosolea»".

El presente volumen de las Obras completas de Salazar y Torres incluye Elegir al enemigo (1664), la fiesta real que celebró el tercer cumpleaños de Carlos II, y La mejor flor de Edición de Thomas Austin O'Connor.
Sicilia, santa Rosolea
(1673), la única comedia que Salazar no destinó para la corte sino para inaugurar el año dramático de 1673-1674. Las dos comedias comparten un interés temático que versa sobre dos herederas del trono cuyo destino personal no depende de su voluntad sino de la situación geopolítica y militar de sus naciones. La intriga dramática de Elegir al enemigo se resuelve ingeniosamente cuando Rosimunda se ve obligada a escoger marido y elige a Aristeo, casándose con sutileza y artimaña con el hombre de quien se enamoró. Tal desenlace “romántico” no se repite en la comedia de santos ideada por Salazar, ya que dramatizó la fuga de la corte siciliana de la ya desengañada heredera. Rosolea abandona a su padre, su destino como sucesora al trono y la vida conjugal a la que sus responsabilidades regias la obligarían a no aceptar con entusiasmo y amor la vida ermitaña que la Divina Providencia le ofrece.
El contraste sorprendente que se encuentra en el modo en que Salazar y Torres trata las dos herederas del trono revela la preocupación de los intelectuales por la sucesión al trono antes y después de la muerte de Felipe IV en 1665. Mientras que Elegir al enemigo comunica un optimismo con respecto al futuro donde se compaginan individualidad y responsabilidad, La mejor flor de Sicilia, santa Rosolea nos presenta el abandono del mundo y el rechazo de sus valores transitorios como el único camino seguro para el cristiano.
• Thomas Austin O’Connor, hispanista en Binghamton University, Nueva York, ha publicado Myth and Mythology in the Theater of Pedro Calderón de la Barca y Love in the ‘Corral’, un estudio histórico y crítico del debate sobre la licitud teatral desde el siglo XVI hasta el XVIII. Actualmente (201) está editando todas las comedias de Salazar y Torres.


ISBN:

978-3-937734-66-8

Amar después de la muerte

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 292
Precio: 48,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Ed. Jorge Checa.
En Amar después de la muerte, Calderón se vale de la rebelión de los moriscos de Granada (1568-1571) para explorar las dimensiones trágicas del conflicto de una minoría cultural enfrentada a la hegemonía creciente del estado moderno. La edición de Jorge Checa analiza en profundidad textos históricos y literarios sobre la revuelta granadina, a la vez que sitúa las contribuciones de la obra calderoniana en el tratamiento de la figua del moro sentimental –dentro una trayectoria que va desde la anónima Novela del Abencerraje a las Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita, uno de cuyos episodios le sirvió a Calderón como punto de partida–. En la elaboración artística de tales contextos subyacen cuestiones ideológicas de largo alcance, las cuales han sido frecuentemente desatendidas hasta hoy. Entre ellas destaca la progresiva marginalidad de los valores aristocráticos tradicionales, con la subsiguiente reubicación de la nobleza y de sus funciones bélicas, ahora decididamente puestas al servicio de la maquinaria estatal. La presente edición se basa en la versión de Vera Tassis (1691). Tanto las notas como el aparato de variantes permiten reconstruir por primera vez la accidentada historia editorial del texto y dejar constancia de las diferentes lecturas suscitadas por sus pasajes más oscuros y difíciles.
Jorge Checa es Profesor de Literatura Española en la Universidad de California, Santa Barbara. Sus investigaciones se centran fundamentalmente en la literatura y la cultura de los siglos de oro, y ha publicado sobre autores como Gracián, Cervantes, Quevedo, Delicado Ercilla y Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros. Sus publicaciones incluyen Gracián y la imaginación arquitectónica (1986), Barroco esencial (1992), Experiencia y representación en el Siglo de Oro (1998) y la edición en prensa de El poder vencido y amor premiado de Lope de Vega.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2023 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal