logo paquebote
562 libros encontrados buscando editorial: Reichenberger

www.paquebote.com > Reichenberger

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-3-967280-60-9

La Tarasca de parto en el mesón del infierno y días de fiesta por la noche

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VIII + 260
Formato: Rústica, 17 x 24 cm.
Precio: 44,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

La Tarasca de parto en el mesón del infierno y días de fiesta por la noche es sin duda una de las obras más amenas de Francisco Santos, que, con una intención moralizante, se sitúa bien en la época, aportando multitud de datos sobre la vida cotidiana de Madrid. En la obra se presenta un interesante cuadro de costumbres, fiestas y diversiones de la Corte de Felipe IV, a través de los cuales Santos aporta su personal visión de la decadencia de España. La Tarasca, con sus elementos alegóricos, se convierte así en un símbolo catequético que alerta de los peligros que conllevan estas tradiciones alejadas de los preceptos cristianos.


SUMARIO:

Presentación

Introducción
Francisco Santos y su obra
La Tarasca en la novela barroca: un cuadro costumbrista
Fiestas populares y tradiciones en La Tarasca
La estructura del texto
Los personajes
Los temas
Transmisión textual y noticia bibliográfica
Bibliografía
Criterios de edición

Edición de La Tarasca de parto en el mesón del infierno y días de fiesta por la noche
La Tarasca de parto — Noche de San Juan — Noche de Río — Noche de Toros — Noche de Prado — Noche de Carnestolendas — Noche de Navidad

Índice de voces anotadas


ISBN:

978-3-967280-55-5

Vínculos de sangre, parentescos manipulados y derechos familiares en Calderón «XIX Coloquio Anglogermano sobre Calderón. Viena, 28 de septiembre – 1 de octubre de 2021»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VIII + 316
Formato: Rústica, 17 x 24 cm.
Precio: 56,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

-- Colección Estudios de Literatura 148 (Archivum Calderonianum 16)

Los lazos familiares y las bodas son temas omnipresentes en la obra de Calderón. Pero los casamientos siempre se complican o se truncan, las relaciones familiares se manipulan, se niegan, se deshacen de forma violenta y, con frecuencia, se deben reparar en el proceso de la acción dramática. Así pues, lo íntimo y lo familiar se problematiza y se lleva al terreno del juicio público.
Once aportaciones de reconocidos especialistas internacionales se dedican, en este decimosexto volumen de la serie Archivum Calderonianum, a estudiar tales problemáticas a través del conjunto de las obras dramáticas de Calderón. Vínculos de sangre, parentescos manipulados y derechos familiares se abordan en ellos tanto a un nivel histórico y biográfico como al nivel de la representación en los textos dramáticos.
Además de este enfoque temático específico, el libro ofrece también una sección con tres contribuciones que aportan nuevas perspectivas metodológicas sobre Calderón desde las Humanidades Digitales. Un glosario terminológico explica conceptos específicos de este campo de investigación, facilitando así la comprensión para los no iniciados. Finalmente se facilita la lectura del volumen con un índice onomástico y otro con las obras de Calderón mencionadas en las diferentes contribuciones.


SUMARIO.

Hanno Ehrlicher y Christian Grünnagel: A modo de prólogo.

María Rosa Álvarez Sellers: Amores y destinos al margen de la ley en el teatro de Calderón de la Barca — Clara Bonet Ponce: Lo conflictivo en torno al origen de la vida: práctica y representación de violencia y maternidad en fuentes áureas — Juan Carlos Garrot Zambrana: Padres e hijas en dos comedias calderonianas: Dar tiempo al tiempo y ?El maestro de danzar — Sabrina Grohsebner: Clamor, susurro, silencio. La comadre áurea y los secretos del parto — Luis Iglesias Feijoo: El conflicto padre-hijo en el teatro de Calderón de la Barca — Nere Jone Intxaustegi Jauregi: Dorotea Calderón de la Barca. Una mujer del Siglo de Oro — Wolfgang Matzat: Padres, hijos e hijas en la comedia de capa y espada calderoniana — Irene Pacheco: La refundición de la figura paterna y su funcionalidad dramática: el ?caso del Amtmann Graumann — Fernando Rodríguez-Gallego: Relaciones familiares en las comedias calderonianas de conversos — Katerina Vaiopoulus: El decoro teatral y el derecho aurisecular en No hay cosa como callar de Calderón de la Barca — Emilio Vivó Capdevila: «¿No me dirás qué esperiencia hiciera?»: la determinación experimental de paternidad, soberanía y albedrío en En la vida todo es verdad y todo mentira, de Pedro Calderón de la Barca

Calderón revisitado por las Humanidades Digitales
Hanno Ehrlicher: Hacia una exploración cuantitativa de la obra de Calderón: primeros resultados y perspectivas para el futuro — Fernando Sanz-Lázaro: Una aproximación cuantitativa a la complejidad léxica de los autos calderonianos — Simon Kroll: Ritmo y estilometría: nuevas herramientas para el estudio del teatro calderoniano

Pequeño glosario de términos técnicos — Índice onomástico — Índice de las obras calderonianas mencionadas.


ISBN:

978-3-967280-58-6

Paradigmas estructurales en la poesía clandestina del Siglo de Oro. (Ensayo de un catálogo)

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VI + 298
Formato: Rústica, 17 x 24 cm.
Precio: 46,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

En el marco del proyecto de investigación «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen aborda una serie de paradigmas compositivos que estructuran numerosos poemas de sátira política y clandestina, los cuales muestran una riqueza de medios expresivos y de modelos paródicos que desmiente el rutinario desprecio con que a menudo se ha juzgado este corpus tan mal conocido y de tan grande interés histórico, cultural, social, político y literario.
El volumen presente indaga en esta variedad de modelos, complementando de manera significativa las antologías previas que recuperan textos correspondiente a los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II (Poesía de sátira política y clandestina, I y II, Nueva York, IDEA, 2023), aportando un documentado catálogo, con numerosas referencias de manuscritos y textos, comentarios de los distintos paradigmas (testamentos, oraciones, epistolas, modelos parateatrales, pronósticos, juegos varios, etc.), e insertándolos en el marco general de las circunstancias de transmisión de los textos citados y de sus objetivos políticos.
La segunda parte ofrece una antología esencial de poemas representativos de las distintas categorías, con un aparato de notas que permite comprender, si no todas, muchas de las referencias, a menudo crípticas, que los locutores hacen a la situación que critican.


ÍNDICE

Primera parte. Paradigmas compositivos y poesía clandestina

Paradigmas compositivos
Pasquines
Epitafios
Oraciones

1. Padrenuestro
2. Ave María
3. Otras oraciones

El paradigma de las piezas de títulos de comedias
Minicomedias y otras fórmulas «dramatizadas» o parateatrales
Diálogos, coloquios y series de preguntas/respuestas
El paradigma de los memoriales
Paradigma del testamento
Pronósticos, oráculos, profecías y reportorios
El paradigma epistolar
Consejos y documentos
Otros paradigmas menos frecuentes

Adivinanzas — Juego de naipes — Recetas e informes médicos — Sueños y visiones — Celebraciones: máscaras y exequias. Elementos emblemáticos, empresas y divisas — Cuentos — Gaceta o parte de noticias — Procesión — Hablillas del mentidero — Vayas — Pregón — Lección de gramática

Final

Segunda parte. Antología

Pasquines — Epitafios — Oraciones — Piezas de títulos de comedias. Minicomedias y otras variaciones parateatrales — Diálogos, coloquios y series de preguntas/respuestas — Memoriales — Testamento — Oráculos y profecías — El paradigma epistolar — Consejos — Adivinanzas — Juego de naipes — Recetas médicas — Sueños — Procesión

Bibliografía


ISBN:

978-3-967280-57-9

La reescritura en el teatro español del Siglo de Oro: Agustín Moreto refunde a Lope de Vega

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: XIV + 346
Formato: Tapa dura, 16,5 x 24 cm.
Precio: 72,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Agustín Moreto (1618-1669), considerado uno de los dramaturgos más destacados del Siglo de Oro español, representa uno de los casos de reescritura más llamativos de su tiempo, dado que su obra recoge numerosos motivos y argumentos que estaban ya en el teatro anterior, en especial en el de Lope de Vega. En un tercio de su producción, la principal innovación de Moreto fue la de analizar minuciosamente las características más destacadas del modelo que pretendía seguir para, de este modo, acometer su reelaboración de la manera más eficiente posible.
Por este motivo, en este libro se analizan nueve pares de reescritura Lope-Moreto que pretenden ofrecer una muestra de la técnica moretiana empleada para componer comedias en la segunda mitad del siglo XVII. Siendo conscientes de que cada autor tendría sus propias motivaciones a la hora de elegir las obras que le sirvieron como modelo de sus refundiciones, es posible encontrar una serie de tendencias comunes en la producción dramática de Agustín Moreto a la hora de transformar esos textos previos que utilizó como fuente de recursos e inspiración.
Además, antes de adentrarse en el análisis concreto de estos nueve casos de reescritura, se dedica un primer capítulo a fijar la terminología más empleada por la crítica teatral a lo largo de la historia con el fin de aglutinar las investigaciones ya realizadas y de fijar una metodología de análisis que sirva como punto de partida para estudios futuros.


ÍNDICE

Prólogo de María Luisa Lobato

Presentación
Reescritura y nociones conexas: estado de la cuestión y aplicación a la obra dramática de Agustín Moreto

Casos concretos de reescritura. Corpus
1. El gran duque de Moscovia y emperador perseguido, de Lope de Vega, vs. El príncipe perseguido, de Luis Belmonte Bermúdez, Agustín Moreto y Antonio Martínez de Meneses
2. El castigo sin venganza, de Lope de Vega, vs. Antíoco y Seleuco, de Agustín Moreto
3. Mirad a quién alabáis, de Lope de Vega, vs. Lo que puede la aprehensión, de Agustín Moreto
4. ¿De cuándo acá nos vino?, de Lope de Vega, vs. De fuera vendrá, de Agustín Moreto
5. El despertar a quien duerme, de Lope de Vega, vs. La misma conciencia acusa, de Agustín Moreto
6. El Caballero del Sacramento, de Lope de Vega, vs. El Eneas de Dios, de Agustín Moreto
7. El mayor imposible, de Lope de Vega, vs. No puede ser, de Agustín Moreto
8. El piadoso aragonés, de Lope de Vega, vs. El hijo obediente, de Agustín Moreto
9. Las pobrezas de Reinaldos, de Lope de Vega, vs. El mejor par de los doce, de Juan de Matos Fragoso y Agustín Moreto

Conclusiones
Bibliografía — Índice onomástico


ISBN:

978-3-967280-52-4

Clásicos subversivos / Clásicos subvertidos: Apropiación y vigencia del teatro áureo

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: XII + 336
Formato: Rústica. 16,5 x 24 cm.
Precio: 30,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Los “clásicos españoles” no son hoy comparables en su influencia en la escena global a los grecorromanos, al classicisme francés, a la commedia dell’arte, ni al gran teatro isabelino. Un simple vistazo a las programaciones de los teatros nacionales a nivel mundial sirve para corroborar este hecho. Esto se debe fundamentalmente al proceso de instrumentalización ideológica que ha habido de la materia clásica. Con el fin de desentrañar este complejo proceso el libro oscila entre el análisis del dato duro (bases de datos, informes y encuestas profesionales) y el de artefactos culturales muy diversos. Entre otros, se contemplan periódicos de los siglos XIX y XX, un libelo de 1965, entrevistas personales, actas de jornadas de estudio, dos carteles (uno electoral del PSOE en 1978, otro universitario mexicano de 2015) e incluso dos brindis (el de Menéndez Pelayo y el del político de Vox Javier Ortega Smith). La monografía cubre alrededor de 140 años, aunque presta más atención a los últimos 50. La actualidad y la instrumentalización del teatro clásico en español presentan muchas aristas y se pueden entrever varios paradigmas interpretativos que oscilan entre lo revitalizador (antropología, feminismo, poscolonialismo) y lo anquilosante (nacionalismo, política identitaria). La monografía, además, se bate el cobre con algunos paradigmas interpretativos presentes (incluso imperantes) tanto en el mundo académico como en el artístico (la lectura sociológica del maravallismo, la lectura nacional católica en la tradición de Menéndez Pelayo, la bardólatra que hace un mito de Shakespeare). Solo a través de una lente múltiple que combine la sociología de la cultura, la historia del teatro, los estudios teatrales, el arte dramático y el análisis de la construcción escénica, así como la repercusión social y cultural del hecho teatral llegamos a un entendimiento cabal de este proceso. Invitamos al lector a acompañarnos en este viaje.



ÍNDICE

Índice de ilustraciones
Abreviaturas utilizadas

Presentación de Ignacio García

Introducción: Autoría múltiple, rúbricas y legado clásico

1. Frente a la Bardolatría: Maravall, desactualización y apropiación ideológica del legado clásico (a modo de introducción)

Bardolatría y legado clásico — “Descargos de conciencia”: Maravall y el problema de la actualidad del legado clásico — Reflexiones finales: La instrumentalización contemporánea del teatro clásico (de Felipe Lluch a Vox pasando por el PSOE).

2. Primitivismo y modernidad: la clave antropológica (de La Barraca a Nao d’amores)

“El teatro al pueblo”: Entremeses — “Triunfos de amor”: Juan del Encina y Torres Naharro — “Ingenuas y patéticas narraciones de algunos misterios primitivos”: Lucas Fernández — La modernidad del viejo teatro: Gil Vicente — Derivaciones sociales: Tragicomedia de don Duardos y Auto de la Sibila Casandra — “Hablando con Dios por medio de un trozo de madera”: El Auto de los cuatro tiempos y el Misterio del Cristo de los Gascones — Reflexiones finales: primitivismo y canon.

3. Personajes colectivos e identidad: Numancia y Fuenteovejuna en clave nacional

Numancia, de Barrault a Pérez de la Fuente — “Una orgía de la venganza popular”: Fuenteovejuna: demagogia y democracia de Menéndez Pelayo a la revisión del “régimen del 78” — Reflexiones finales: Loca memoria, Numancia, Fuenteovejuna, clase y nación.

4. Meninas 2.0: lo clásico en clave femenina

La problemática del honor en los tiempos del #metoo: El castigo sin venganza de Lope de Vega (Pimenta, 2018), Aire (Esbec, 2021) y En otro reino extraño (Boceta, 2020) — Inés de Castro según Ignacio García y Ana Zamora (2019) — Fuente Ovejuna en clave global, feminista y de justicia social — Reflexiones finales: Igualdad en el teatro, un baile entre costuras.

5. La larga sombra del caballero: el Don Quijote escénico en las claves de la globalización y el post-colonialismo

El icono Cervantes y la instrumentalización política de la leyenda negra — Cervantes como icono global (1): Europa, el mesianismo individual — Cervantes como icono global (2): América, mesianismo colectivo y post-colonialidad — Mutando a los meninos da rua: Teatro Religare, Don Quijote y el teatro del oprimido — Desposeyendo a Cervantes: Una puesta en escena bilingüe y circense (el Don Quijote de Double Edge Theatre) — Reflexiones finales: ¿Cervantes “marca España” o Cervantes descolonial? / Teatro clásico (en) español.

6. Ilustres aguafiestas: del “Brindis del Retiro” (1881) a la creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (1986) (a modo de conclusión)

Un aguafiestas entre los académicos: Menéndez Pelayo y el “brindis del Retiro” — “Caramba, don Fernando, que la culpa fue de Calderón”: Lorca y el boicot a la gira inicial de La Barraca — Un auto de fe para el teatro clásico: Agustín García Calvo y la creación del Festival de Almagro — La compañía necesita un médico: Eduardo Haro y Adolfo Marsillach — Reflexiones finales: La desideologización del teatro áureo.

Agradecimientos — Bibliografía — Índice onomástico



Julio Vélez Sainz es doctor por las universidades de Chicago (2002) y Salamanca (2008). Catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, es desde 2016 Director del Instituto del Teatro de Madrid y co-Director del Seminario de Estudios Teatrales. Ha sido “Ramón y Cajal” en la UCM y Assistant Professor en la University of Massachusetts Amherst (2002- 2008). Visitante en Brown (visiting professor), Toulouse Le-Mirail (Professeur invitè), Georgia (Franklin Invited Associate Professor), Ambato (Ecuador), Neuchâtel y Chicago (estancia Madariaga), publica en español e inglés sobre autores clásicos y contemporáneos. Ha escrito 7 monografías, 8 ediciones críticas, 13 libros coordinados, más de 120 artículos y capítulos de libros de investigación, una veintena de reseñas y unos 70 artículos de divulgación. Ha dirigido siete proyectos de I+D nacionales e internacionales. Es actualmente presidente de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y representante de la UCM en el consorcio UNA Europa en su sección de industrias culturales y creativas. Codirige la revista cultural y de pensamiento, La Pluma (tercera época). Ha estrenado obras en los festivales de Almagro (2019, 2022) y Alcalá (2021, 2022). El presente libro es fruto de más de dos décadas de atención a la puesta en escena contemporánea de los clásicos hispánicos. Véase https://ucm.es/juliovelez.


ISBN:

978-3-967280-53-1

El Quijote en la mudanza de la Edad Moderna (y otros ensayos filosóficos sobre ficción y narración)

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: XII + 380
Formato: Rústica, 15 x 21 cm.
Precio: 58,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

-- Colección Problemata literaria, nº 100.

Los ocho trabajos aquí recopilados pueden ser leídos de forma independiente, pero comparten temas y preguntas, y confluyen en una misma línea metódica. Al universo del Quijote le es dispensada una atención especial. En el primer capítulo del presente libro se revisa una serie de lecturas ya clásicas del espíritu moderno de la novela cervantina, y se propone una alternativa a las conclusiones que de ellas se desprenden. En el capítulo que sigue, el Quijote sirve de atalaya para dar aviso de analogías y disparidades entre narrativa ficcional e historiografía seria: tema este de un debate prolongado hasta hoy tanto en la teoría de la literatura como en la filosofía de la historia. El tercer ensayo constituye una meditación sobre la cimentación dialógica, en el Siglo de Oro, de un realismo antiescéptico, en cuyo seno las ofuscaciones de don Quijote, con su encaje narrativo, al cabo coadyuvan a orillar escollos epistemológicos.
Las inquietantes novelas de Javier Marías iluminan en el ensayo posterior una soterrada trabazón de la estética narrativa con la fundamentación moral, y conducen a una enmienda de los términos en que se plantean las disputas corrientes al respecto. A la naturaleza de la interpretación es dedicada alguna cavilación en todos los capítulos; pero particularmente en los dos siguientes se para la consideración en centrales problemas hermenéuticos. Una rápida evocación crítica de algunas paradigmáticas tramas fabulosas, así como una revisión más detenida, ya en el capítulo posterior, del cine surrealista de Buñuel y del teatro de García Lorca prestan refuerzo a los argumentos esgrimidos. Los dos capítulos finales tercian, por último, en una controversia aún candente en torno a la idea de una identidad personal narrativamente configurada y a sus condicionamientos intersubjetivos. Junto con los grandes nombres de la literatura áurea, que gravitan sobre el entero libro, Miguel de Unamuno y Roberto Bolaño son los autores a cuyas penetrantes ejemplificaciones ahí se recurre para una reconstrucción de ideas de Kant y Hegel.



ÍNDICE

?Al lector

Prólogo

I. El Quijote en la mudanza de la Edad Moderna

1. Orden y prosa de la realidad — 2. Parodia pansemiótica — 3. Dialogismo y polifonía — 4. Naturaleza fronteriza — 5. Poesía de la poesía y filosofía transcendental — 6. Reflexividad narrativa — 7. La fertilidad de la imaginación

II. Historiografía y ficción literaria. Una revisión desde el Quijote

1. Mito, crónica, fábula — 2. Historiografía y ficción literaria — 3. Sentido, selección, urdimbre — 4. Ejemplificación ficcional y ejemplificación histórica

III. Percepciones ilusivas. Don Quijote y la impugnación de la realidad

1. Gigantes, molinos de viento y escepticismo — 2. Realidad social y constricción normativa — 3. Norma, convención, contravención justificada

IV. Narración y moral. Sobre la autonomía artística de la novela

1. El juicio de gusto — 2. Imaginación e ilusión poética — 3. Lindes de los espacios estético y moral — 4. Graduación de las bellas letras — 5. Lo digno de ser contado y la colaboración del lector — 6. La novela como intelección moral — 7. Fábula y reconstrucción del deber

V. Significados de la interpretación. La dimensión ficcional

1. Propósito ficcional — 2. Significado e intención — 3. Falacia intencional, inmanentismo textual y teleología composicional — 4. Una expansión del principio de caridad — 5. Sentido profundo. Tres tipos de racionalización

VI. Vanguardismo y mímesis en Luis Buñuel. Hermenéutica del sinsentido

1. Preámbulo conceptual — 2. El marco vanguardista — 3. Un chien andalou — 4. El vanguardismo de García Lorca — 5. El giro documental — 6. Exilio en Méjico. Los olvidados: un nuevo modelo narrativo — 7. Conclusiones y epílogo

VII. ¿Identidad narrativa? Consideraciones alrededor de Unamuno

1. La intelección de Kant y su reverberación en Unamuno — 2. La vida como novela — 3. Objetivación narrativa de la identidad. La audiencia — 4. Perspectiva y cohesión

VIII. Autorretrato y reconocimiento. En torno a la ficción autobiográfica del escritor

1. Ilusiones veraces — 2. Autoconciencia originaria y autoconciencia objetivada. La lucha por el reconocimiento — 3. Honra en las artes

Índice de obras citadas

A) Obras teóricas y críticas, ensayos, metahistoria, diálogos

B) Historia, biografía, obras ficcionales, poesía, manifiestos, programas

Índice onomástico


ISBN:

978-3-967280-54-8

Tercera parte de comedias, IX: Los siete durmientes; La Virgen de la Aurora

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VIII + 408
Formato: Tapa dura, 16 x 24 cm.
Precio: 88,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

• Edición de Gaston Gilabert, Míriam Martínez Gutiérrez y Zaida Vila Carneiro.
• Prólogo de María Luisa Lobato.
• Colección Ediciones críticas, nº 236 (Comedias de Agustín Moreto 3.9)

El equipo PROTEO cierra con este volumen la publicación de las Partes de comedias de Agustín Moreto. La Primera parte (1654) y la Segunda (1676) reunieron doce comedias cada una de ellas, pero en esta Tercera parte (1681) solo dos obras pertenecen a este autor y se editan aquí: Los siete durmientes y La Virgen de la Aurora. Ambas son comedias tempranas (ca. 1648), representada la primera de ellas, entre otros lugares, en el palacio de El Pardo (1651).
Además de la rareza de atribuir a Moreto en esta Tercera parte diez obras que no son suyas, este volumen presenta una apasionante historia de la transmisión impresa del teatro en el siglo XVII y buena parte del siglo XVIII, ya que su publicación en facticias cruza caminos con el famoso Jardín ameno, la enigmática colección de veintiocho volúmenes con portada y fecha falsas de 1704. Y es que los intereses económicos ocasionaron no pocos enredos en la publicación de nuestro teatro del Siglo de Oro, algunos de los cuales se tratan de clarificar en este libro.


ISBN:

978-3-967280-34-0

La Veuve andalouse (The Andalusian Widow / La viuda del náufrago)for voice and piano / para voz y piano. Facsimile and critical edition

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: x + 90
Formato: Tapa dura, 30 x 23,5 cm.
Precio: 58,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

-- Edición de Antoni Pizà y María Luisa Martínez.
Based on its autograph sources, which had been lost until recently, Gioachino Rossini: «La Veuve andalouse» presents the first and only critical edition of Rossini’s song. In addition to including a performing transcription of the music and the lyrics in all the languages of the first printed versions, this volume provides many contextual sources, such as several unknown Rossini letters, illustrations, and many contemporaneous reviews as well as other primary sources. All in all, it brings to the present a riveting scena worthy of the most celebrated opera composer of the first half of the nineteenth century.

A partir de su fuente autógrafa, considerada perdida hasta hace poco, la presente publicación ofrece la primera y única edición crítica de «La Veuve andalouse» de Rossini. Además de incluir una transcripción práctica de la música y el texto de la canción en todos los idiomas de las primeras versiones impresas, el volumen se complementa con numerosas fuentes contextuales, como algunas cartas hasta ahora desconocidas de Rossini, ilustraciones y críticas contemporáneas, entre otras. En fin, trae a la actualidad un episodio fascinante, digno del compositor de ópera más celebrado de la primera mitad del siglo XIX.



Table of Contents — Sumario

List of Illustrations / Lista de ilustraciones
Acknowledgments / Agradecimientos

I.The Story and Context of Rossini’s La Veuve andalouse / La historia y el contexto de La Veuve andalouse de Rossini
· Some Preliminary Remarks / Algunas consideraciones preliminares
· Frontera de Valldemosa, Rossini’s Spanish Friend and La Veuve’s Dedicatee / Frontera de Valldemosa, el amigo español de Rossini y dedicatario de La Veuve
· The Musical Patronage of Isabel de Borbón and La Veuve / El patronazgo musical de Isabel de Borbón y La Veuve
· Documents in Contemporaneous Sources / Documentos en fuentes coetáneas

II. La Veuve andalouse
· Facsimile / Facsímil
· Music Edition / Edición musical
· Notes to the Edition / Notas a la edición

III. Performing La Veuve / La Interpretación de La Veuve
· Some Thoughts on the Performance of La Veuve andalouse by Anna Tonna / Reflexiones sobre la interpretación de La Veuve andalouse por Anna Tonna
· IPA Transcription by Anna Tonna / Transcripción IPA por Anna Tonna
Literal Translation from the French Text to Facilitate the Comprehension of the Lyrics
· Song Texts / Textos de la canción
· Original versions in French, Spanish, Italian, English and German / Versiones originales en francés, español, italiano, inglés y alemán

Appendixes / Apéndices
i. Cast of Characters / Galería de personajes
ii. Chronology / Cronología

Bibliography and Discography / Bibliografía i discografía


ISBN:

978-3-967280-40-1

Tres piezas para flauta

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 8
Precio: 16,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Colección Exempla Musicalia 7
ISBN: 978-3-967280-40-1
ISMN: 979-0-700431-06-8


ISBN:

978-3-967280-36-4

Identitats culturals contemporànies: el cas català

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 198
Formato: Rústica, 15 x 21 cm.
Precio: 39,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

El volum Identitats culturals contemporànies: el cas català presenta una sèrie de treballs d’anàlisi literària i cultural que s’interroguen sobre una qüestió: quines representacions de la identitat es donen en la cultura catalana contemporània? Amb la intenció de conformar un recorregut ampli i multifocal, aquesta obra col·lectiva posa la mirada en diverses produccions culturals catalanes de la contemporaneïtat, com ara la novel·la, el cinema, la poesia, el còmic, les arts plàstiques, la literatura infantil i juvenil i el gènere contístic.

Consta de tres seccions: en primer lloc, “Les formes de la nació: del concepte als llocs concrets”, té per objectiu resseguir l’obra de tres literats valencians que, des de l’assaig, la poesia i la narrativa, reflexionen sobre la construcció de la identitat nacional; en segon lloc, la secció central, “Altres llenguatges. Pensar el jo i el nosaltres des de la imatge”, posa el focus en els canals de comunicació artística com ara el cinema, l’escultura, la pintura o el còmic, com a vehiculadors de projeccions identitàries a cavall entre la individualitat dels creadors i la col·lectivitat en què estan inserits; finalment, en tercer lloc, la secció final “Les representacions de l’alteritat: pensar el gènere, la sexualitat i l’origen”, parteix de l’anàlisi de la diferència, materialitzada en narracions i poemes que representen un conjunt d’expressions de gènere i d’origen en què la fragmentació i la multiplicitat són conceptes clau.

ÍNDEX

M. Àngels Francés Díez i Irene Mira-Navarro: Introducció

— Les formes de la nació: del concepte als llocs concrets

Joan Borja i Sanz: Llengua, literatura i identitat: percepció, concepció i anàlisi de la diversitat cultural i nacional en l’obra assagística de Joan Fuster —

Hèctor Càmara-Sempere: De la microidentitat a la macroidentitat en l’obra de Gaspar Jaén: l’espai i el temps

Dari Escandell Maestre: Des d’Alacant estant: la idiosincràsia valenciana de la ciutat a través de l’obra narrativa de Joan-Lluís Moreno Congost

— Altres llenguatges. Pensar el jo i el nosaltres des de la imatge

Eduard Baile López: L’experimentació identitària de l’arquetip heroic femení en els còmics d’Enric Sió: d’objecte hipersexualitzat a agent del canvi sociopolític

Enric Balaguer Pascual:Algunes notes sobre pintura, escultura i imaginari nacional

Joaquim Espinós Felipe: Identitats escindides: el retorn als orígens en el cinema valencià recent

Antoni Maestre Brotons: Adolescents animals: sexualitat, violència i espectralitat en el cinema de Marçal Forés

— Les representacions de l’alteritat: pensar el gènere, la sexualitat i l’origen

Carles Cortés Orts: “Flors de debò” de Mercè Rodoreda: la construcció de la identitat a través de l’imaginari de l’escriptora

Anna Esteve Guillén: Identitat, gènere i diversitat a propòsit de Duna, de Muriel Villanueva

M. Àngels Francés Díez: L’espai del gènere en Carmelina Sánchez-Cutillas: una construcció identitària

Isabel Marcillas-Piquer: Identitat i poètica de la transculturació en la narrativa de Najat El Hachmi i Saïd El Kadaoui

Irene Mira-Navarro: La felicitat d’alterar les normes: perifèria urbana i sexualitat proscrita en la poesia estellesiana

Índex de noms i conceptes




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal