logo paquebote
1711 libros encontrados buscando editorial: Gredos

www.paquebote.com > Gredos

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

84-249-1268-3

Historia filosofia griega vol. 3: siglo «Siglo V. Ilustración.»

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 522
Formato: 25 x 17 cm.
Precio: 52,50
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.


ISBN:

84-249-1675-1

Historia teoria literaria vol. I: antigu «La Antigüedad Grecolatina»

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 232
Formato: 24,2 x 16,3 cm.
Precio: 18,50
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Éste es el primer tomo de los dos que compondrán el manual Historia de la teoría literaria: las
poéticas miméticas
. Estudia la aparición de las teorías sobre la literatura en la Antigüedad clásica (en el
ámbito científico y filosófico, pero también en las retóricas y en las poéticas) y alcanza en el tiempo hasta la
helenística.
Los autores, agrupados en torno a Carmen Bobes, lo han concebido como un panorama general para
los alumnos de Historia de la Teoría Literaria, y, a la vez, como una base sólida para estudios posteriores. Desde este
enfoque, cada capítulo incluye los textos fundamentales para comentarios y la bibliografía principal y más asequible:
el resultado sorprende por su rigor ameno.


ISBN:

84-249-2346-4

Estudios lexicografia española

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 468
Formato: Rústica 14 x 20 cm.
Precio: 25,75
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

El creciente interés por la lexicografía desarrollado durante los últimos decenios en España (como en todo el mundo) echaba de menos este libro clásico de Manuel Seco, agotado desde hace varios años. Estaba formado por estudios publicados o escritos entre 1977 y 1987, a la sombra de su prolongada dedicación a la lexicografía práctica. Al volver a editarlos ahora, la colección aparece incrementada con otros correspondientes a los años 1988 a 2002, con lo cual queda más que duplicado el número de los capítulos y el volumen de la obra.
Tres son las líneas en que ha desarrollado Seco estos trabajos: problemas y métodos, lexicografía histórica, y crítica de diccionarios generales. A la primera dirección pertenecen dos capítulos, “Problemas formales de la definición lexicográfica” y “El contorno en la definición lexicográfica”, que han llegado a ser de cita obligada en cualquier estudio relacionado con la técnica del diccionario, y cuyos puntos de vista se ven reflejados en algunos diccionarios recientes. En otras páginas se comenta el singular “método colegiado”, tan distinto de los normales métodos de autor único y de equipo con director; la presencia no siempre bien definida del elemento diacrónico en los diccionarios generales; el difícil entendimiento entre el autor y el usuario de un diccionario, y el papel de la informática en la elaboración de diccionarios modernos, partiendo del importante proyecto en marcha de un nuevo diccionario catalán.
En el tema de la lexicografía histórica, que constituye la segunda dirección, delimita Seco las características de este género y describe los ejemplares más ilustres de él, para centrar la atención sobre el Diccionario histórico de la lengua española que, según proyecto de Julio Casares, publicaba la Academia Española desde el año 1960. Esta obra es tratada aparte también en un artículo monográfico.
En la tercera línea figura una serie de indagaciones sobre diccionarios antiguos y modernos, algunas panorámicas –“La lexicografía moderna no académica”, “Lexicografía del español en el fin de siglo”–, otras dedicadas a obras y autores individuales. Los diccionarios académicos son contemplados desde distintos ángulos: una fuente (Covarrubias) del Diccionario de autoridades; el primer diccionario “usual” (1780) de la Academia; la Academia, criticada por Rufino José Cuervo; la presencia del léxico hispanoamericano en los diccionarios académicos; en sentido inverso, el impacto de estos en la lexicografía hispanoamericana, y, por último, la interesante aventura del Diccionario manual. Y algunos lexicógrafos de particular y merecido interés en épocas muy distintas –Covarrubias, Domínguez, Moliner– son también objeto de atención en otros artículos.
A pesar de esta diversidad de orientación, los problemas y métodos de la lexicografía no solo están presentes en la primera parte del libro, sino que afloran con frecuencia a lo largo de las páginas restantes. En cierto modo, este volumen es emanación natural de la vida profesional de su autor. Manuel Seco, miembro de la Real Academia Española desde 1980, aparte de haber publicado varios libros sobre nuestra lengua, entre ellos el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, lleva sobre sus espaldas una larga experiencia de lexicógrafo que se resume en los treinta y un años en que colaboró, primero como redactor jefe bajo la dirección de Rafael Lapesa, y después como director, en el Diccionario histórico de la lengua española de la Real Academia; y en los casi treinta años –parcialmente superpuestos a aquellos– que le ocupó la dirección del Diccionario del español actual, publicado en 1999 y en cuya elaboración trabajaron a su lado Olimpia Andrés y Gabino Ramos. Precisamente a esta obra está dedicado el último de los capítulos del presente libro.


ISBN:

84-249-2371-5

Libro de los hechos

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 552
Formato: Cartoné 21 x 14,5 cm.
Precio: 31,50
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

La crónica del Conquistador (1208-1276), conocida como Libre dels feyts se conserva en manuscritos del siglo XIV (los primeros códices catalanes datan de 1343 y de 1380; el latino es anterior, de 1313).
Escrita en lo que se denomina catalán preliterario, ésta es la primera traducción moderna al español (hay una versión anterior, que data de 1848); si bien ha sido transcrita y actualizada al catalán actual (Llibre dels fets por A. Ferrando y V. J. Escartí; y anteriormente por J. Mª de Casacuberta).
Los hechos de la vida del rey Jaime, I de Aragón y de los reinos de Mallorca y de Valencia, conde de Barcelona y señor de Montpellier, debido a su acusado carácter autobiográfico, constituyen en realidad unas memorias, que se perciben en unas ocasiones filtradas por el recuerdo lejano o bien, en otras, se registran con mucho detalle, casi como un dietario; la causa parece deberse a la distancia entre su redacción -es decir, su dictado- y la proximidad de los hechos. En ellas afloran rasgos de la personalidad del monarca, quien expresa con espontaneidad tanto asuntos de Estado como temas íntimos, vividos ambos bajo un fuerte sentido providencialista.
Consta de 566 capítulos, precedidos por un importante prólogo, donde -a través de la ejemplaridad y la religiosidad- el rey manifiesta su intencionalidad de ser recordado.
Desde el punto de vista lingüístico presenta la peculiaridad de reproducir a menudo el habla de sus interlocutores, sea en boca de un caballero castellano, un maestre francés, etc. Desde el literario, resalta por su amenidad, que se deriva sobre todo del estilo fluido, ya que a menudo reproduce la conversación viva y dialogada.
Como autor y protagonista el rey relata destacadamente la conquista de Mallorca y Valencia, objetivos que le apasionaron. La sinceridad en narrar los hechos o gestas permite advertir la formación de su figura de leader o personaje heroico, con autoridad y que ama a sus súbditos, figura que ha generado romances y leyendas, vivas incluso en la actualidad. Algunos episodios de la crónica se han plasmado en pinturas murales del siglo XIII, descubiertas en los últimos decenios y ratificadas gracias a la heráldica.
Como crónica medieval, si por un lado, refleja auténticas estampas de la Reconquista y sus relaciones entre los distintos reinos, con sus problemas de población, legislación, costumbres, abastecimiento, espionaje, alianzas y traiciones, etc., por otro, es testimonio del momento en que España era frontera de la cristiandad, mostrando su tan interesante faceta de convivencia pluricultural.
El contenido se suele dividir en cuatro partes: la primera, que abarca los primeros 20 años del monarca, incluye los peculiares acontecimientos relativos a su engendramiento, y su infancia. Sobresale la relación de la batalla de Muret y la muerte de su padre, Pedro el Católico; su formación en Monzón, a cargo de los templarios, y los episodios referentes a su primera mujer Leonor de Castilla -con quien casó a los 13 años, matrimonio que después sería invalidado-. Asimismo se recogen los primeros encuentros armados con la nobleza, hasta llegar a una concordia (cap. 33).
En la segunda parte, que corresponde al reinado de 1228 a 1240, destaca la guerra de Urgel, condado que restituye a su legítima sucesora, Aurembiaix, y el proceso de la conquista de Mallorca (1229), desde los primeros tanteos del atractivo proyecto, en que les animaba una inédita empresa marítima, a las estratagemas y pactos con los jeques, que llevan a la posesión de Menorca (1232) e Ibiza (1235). También es relevante la ardua consecución del reino de Valencia, en cuya capital entra en 1238, tras pasajes y escenas de acentuados tonos bélicos, como los de Burriana, Peñíscola o el Puig de Santa María. Asimismo se relata su relación con Sancho VII de Navarra, con quien firma en 1231 el frustrado tratado de Tudela de alianza y sucesión (caps. 138-152). Por último, se refiere la adhesión de sus súbditos en Montpellier (caps. 295-305).
Se agrupan en un tercer bloque los sucesos de 1242 a 1265 (desde el cap. 328), donde se expone la inicialmente delicada relación con su yerno -entonces infante Alfonso de Castilla, quien casó con la hija que el rey Jaime tuvo con su esposa Violante de Hungría-, las cuales abocaron al tratado de Almizra sobre la delimitación de los límites territoriales; así como también la conflictiva conquista de la preciada plaza de Játiva (1244).
La última parte (desde el cap. 410) concluye con la muerte del monarca, ya que sigue consignando sus hechos hasta los últimos momentos de vida. Aquí se relacionan problemas del país (revueltas de nobles aragoneses, caso de falsificaciones de moneda, insurrección de musulmanes valencianos...). Especial relieve tiene la conquista de Murcia (1266), a ruegos de su hija, la reina de Castilla; también, los encuentros familiares con Alfonso X -su amistad y consejos, a raíz de pasar juntos unas fiestas de Navidad en Tarazona-; la asistencia en Burgos a la boda de su nieto, el infante Fernando de la Cerda, con la hija de san Luis, rey de Francia, y otros sucesos de eco internacional, como las embajadas del emperador de Constantinopla y del gran Kan, o bien su visita al papa Gregorio X con motivo del concilio en Lyon a fin de organizar una cruzada.


ISBN:

84-249-2400-2

El dificil. Cada cual. La torre

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 454
Formato: Cartoné 21 x 14,5 cm.
Precio: 25,95
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

"Este volumen contiene tres de las obras más representativas de quien sin duda es el mejor dramaturgo de la Viena de fin de siècle: Hugo von Hofmannsthal (1874-1929): El difícil, Cada Cual y La torre; un drama de salón, un misterio medieval y un drama barroco respectivamente. El hilo conductor que dota de unidad a estas piezas, aparentemente tan heterogéneas –anacrónicas, incluso para el momento en que fueron escritas–, es su voluntad común de renovar y actualizar -para que no queden en pretérito, inservibles- las certezas, las evidencias que habían caído en el olvido en la segunda mitad del siglo XIX, abriendo una profunda crisis cultural en Europa.
"El difícil" describe la extraordinaria dificultad que su protagonista, Hans Karl, encuentra para entablar cualquier tipo de relación en un mundo que se le antoja fragmentario, convulso, incomprensible. La palabra se ha degradado y resulta un instrumento insuficiente para revelar el significado de la realidad. Haciendo un juego de parónimos, las cosas ya no se revelan, las cosas se rebelan, se alzan contra el sujeto que las había nombrado y éste precisa de todas sus fuerzas para no perder pie en una realidad agitada, polémica. La primera empresa consistirá, por tanto, en abrir de nuevo el camino hacia lo real, y esto sólo es posible cuando Hans Karl cae en la cuenta de que ha apartado de sí un elemento constitutivo de la palabra: su carácter creador. La función de la palabra es fundar ámbitos de encuentro, no asegurar el dominio del sujeto sobre el objeto, siempre precario y en trance de desaparecer.
En la segunda de las obras, "Cada Cual", se ensaya la recuperación de las preguntas radicales que tienen que ver con el ámbito de la metafísica. Cada Cual es un joven rico que se ve sorprendido por la muerte. Abandonado por sus amigos y sin poder recurrir a sus bienes para conjurar la desgracia que se abate sobre él, parece que su existencia está condenada de raíz a convertirse en polvo y perderse en la nada. El núcleo de la cuestión es la negación del carácter personal del hombre, cuando el valor de la existencia no se deriva de su propia dignidad, sino de una instancia ajena (el dinero, el éxito, el poder) que lo ha otorgado en el tiempo. Cada Cual ha enajenado su identidad, reduciéndose a un conjunto de rasgos escasamente articulados que no superan el horizonte de la muerte. Cuando el protagonista reconoce su error y vuelve arrepentido sobre sí mismo, su fe le salva.
"La torre", que entronca con la obra de Calderón La vida es sueño, presenta a un príncipe Segismundo que, tras salir de su reclusión, se convierte en el modelo del buen gobernante. Se trata de un drama político, motivado por la desintegración de la civilización europea tras la Primera Guerra Mundial. Frente a los tiranos que se afirman sobre el pueblo, la razón de ser de Segismundo es el servicio. La obra tiene resonancias mesiánicas, su protagonista acaba convertido en una suerte de Juan Bautista que preconiza la llegada de un personaje bien curioso: el Rey de los Niños, que inaugurará una nueva era de paz.
La lectura de Hofmannsthal tiene, como se puede apreciar, mucho de reviviscencia; no se agota en la constatación de las penalidades por las que atraviesa, sino que nos invita a rehacer el movimiento mental del autor, que pugna por sobreponerse a una experiencia de pérdida, de desorientación que es tan propia de su tiempo como del nuestro."


ISBN:

84-249-2396-0

Diccionario arabismos y voces afines 2ª

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 612
Formato: Cartoné 24,5 x 17 cm.
Precio: 49,00
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

El Diccionario de arabismos es una aportación absolutamente novedosa, ya que no existe ninguna obra parecida en la lexicografía española. La más reciente, la de Kiesel (1994), se limita prudentemente a recoger los arabismos llamados «seguros», sin ofrecer nuevas hipótesis, mientras que los mejores diccionarios etimológicos, como el de Corominas, reflejan sólo la etapa de la lingüística andalusí anterior a ellos, por lo que no incorporan los abundantísimos datos más recientes, que proceden no sólo de las lenguas literarias, sino también de los dialectos, y que aparecen reunidos en este diccionario de Federico Corriente.
En cuanto al interés cultural de la obra, no hace falta insistir en que el árabe es, después del latín, el elemento constitutivo más importante, no sólo del castellano, sino también de las demás lenguas iberorrománicas en el aspecto léxico y también en ciertos puntos de semántica o fonología, de ahí el interés de estudiar esta influencia desde el punto de vista lexicográfico.
El Diccionario de Corriente será la referencia básica para los estudiosos de las lenguas iberorrománicas, por lo riguroso de su metodología y por el hecho de estar fundamentado sobre un conjunto de datos considerablemente más amplio que el de cualquier otra lexicografía. Por todo ello supone un gran avance para la lingüística románica y para la dialectología árabe.


ISBN:

84-249-2700-1

Gestos en literatura medieval

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 278
Formato: Rústica 16,5 x 24,5 cm.
Precio: 19,75
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

¿Qué significan los gestos en la literatura medieval? Hoy se admite como algo evidente que los gestos transmiten un mensaje que apoya y subraya el discurso oral o, en ocasiones, lo contradice e incluso lo sustituye. Esa capacidad es la que ha llevado a estudiar los gestos y a tratar de identificarlos, definirlos y clasificarlos. Se considera que, cuando un autor describe gestos en sus obras, está utilizándolos como recurso para comunicar determinados contenidos al lector.
La Edad Media es una época en la que los gestos estaban fuertemente codificados, pero también inscritos en un contexto alegórico de gran vitalidad. Ése es el marco en el que se apoya este libro, que trata de descubrir el significado de los gestos en la literatura medieval, para lo que analiza e interpreta los más significativos que se encuentran en La Divina Comedia — la obra cumbre —, especialmente los gestos que se describen en el Infierno.
De acuerdo con este planteamiento, Violeta Díaz-Corralejo justifica en primer lugar, a través de un profundo estudio, la razón de los gestos y la extensión de la alegoría medieval, centrándose en la obra de Dante Alighieri y en su concepto de la alegoría. Después de exponer la estructura de la obra y la interpretación de sus personajes, analiza detalladamente los gestos, que restituye más tarde a su contexto, para evidenciar las distintas fa-cetas de su significado. De este análisis surge una riqueza de significados insospechada, cuya interpretación, después de tantos siglos, escaparía a las mentes de los más agudos lectores.
Este original trabajo no sólo servirá para leer con ojos nuevos La Divina Comedia, aspira a ser un estímulo para nuevos estudios que aborden la gestualidad en obras literarias de otras épocas, abriendo así un camino que complete los acercamientos interdisciplinares a la literatura.


ISBN:

8424923936

Historia teatro español 2 «Del siglo XVIII a la época actual»

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 3169
Formato: 25,1 x 16,6 cm.
Precio: 57,38
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Esta Historia del teatro español, dirigida por Javier Huerta, responde a un enfoque innovador que atiende por igual el texto y la representación. Los principales especialistas en cada tema han logrado una obra rigurosa y amena, fundamentalmente para


ISBN:

84-249-2369-3

Poesia heroica bizantina «Canción de Armuris. Digenís Akritas. Poema de Belisario.»

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 244
Formato: Cartoné 21 x 14,5 cm
Precio: 21,95
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Transitando por los más de mil años de duración del Imperio Bizantino, los poemas que aquí se presentan nos consignan buena parte de esa historia en la forma que la propia sensibilidad y la pulsión particular de sus habitantes llegaron a percibirla, esto es, a través de la leyenda. Así, la Canción de Armuris reflejaría magníficamente el entusiasmo y el optimismo que trae aparejado consigo el impetuoso despertar de los habitantes de los confines orientales del Imperio a finales del siglo IX, en el amanecer mismo de la edad heroica bizantina, época que ha quedado memorablemente plasmada en el poema de Digenís Akritas. En efecto, en esta verdadera obra maestra de la épica griega medieval se nos muestra el esplendor sereno y maduro de esa misma sociedad de periferia en el momento en que, hacia el siglo XII, son sus representantes quienes detentan el poder. Finalmente, cuando estos ecos heroicos ya se han apagado y el Imperio está a punto de caer en manos enemigas, en Constantinopla alguien decide poner por escrito la historia de Belisario. Para aquel entonces, la figura del glorioso general de Justiniano había entrado en la leyenda y su funesto destino de algún modo encarnaba el triste devenir de Bizancio. Ninguna otra obra sino el crepuscular Poema de Belisario podría perfilar de manera más clara la atmósfera de pesimismo y profunda decepción del pueblo bizantino ante la inminencia de la derrota.
Introducción, traducción y notas de Óscar Martínez García


ISBN:

84-249-2368-5

Antigua mesopotamia «Retrato de una civilización extinguida»

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 456
Formato: Cartoné 17 x 25 cm.
Precio: 41,75
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Edición ampliada por Erica Reiner. Versión española Ignacio Márquez Rowe

Tras estudiar durante años las tablillas de arcilla conservadas bajo las arenas del disierto iraquí, el profesor A. Leo Oppenheim compuso un retrato de Mesopotamia que destaca sobre todos los estudios publicados hasta la fecha, una herramienta fundamental para la Historia Antigua, la Asiriología y la Historia de la cultura en general. Después de su muerte, la Profesora Erica Reiner completó la segunda edición revisada que el autor ya había iniciado.
A. Leo Oppenheim es uno de los asiriólogos mas eminentes de nuestro tiempo; su mayor empresa fue el Assyrian Dictionary del Oreintal Institute de la Universidad de Chicago.
Erica Reiner, es profesora en los departamentos de Lingüística y Lenguas y Civilizaciones del Próximo Oriente de dicha universidad.
Ignacio Márquez Rowe, investigador en el Departamento de Biblia y Oriente Antiguo del Instituto de Filología del CSIC, ha llevado a cabo la presente traducción, que ofrece una versión actualizada de esta obra cumbre de la Asiriología.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal