logo paquebote
558 libros encontrados buscando editorial: Reichenberger

www.paquebote.com > Reichenberger

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-3-944244-58-7

Studies on Alciato in Spain

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 242
Formato: Rústica, 24 x 16 cm.
Precio: 42,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

• New edition, including the emblems mentioned in the book, established by Peter Jehle, Sebastian Neumeister and Ana Yakimova.

Karl-Ludwig Selig (1926-2012) taught at several universities as Professor of Romance Languages before joining Columbia University in 1966 where he remained until his retirement in 1989. Studies on Alciato in Spain published in 1990 is much more than merely a document from the early state of emblem research in America. It is nothing less than «desde hace muchos años uno de los más importantes estudios sobre el tema» (Biblioteca digital Siglo de Oro). It presents not only texts and interpretations pioneering later investigation in the field, but also ideas and bibliographical data still worth reading until today because of their informative and creative potential. In order to really get in touch with Karl-Ludwig Selig’s intentions the re-edition of Studies on Alciato in Spain has been furnished with the entire emblems (inscriptio, pictura and subscriptio) cited by the author, but for technical reasons not included as such in the 1990 edition of the text.
It is unquestionable that international research on emblems and emblem theory has progressed tremendously since 1990. It has inspired a great many books and articles dealing with particular emblems or emblem books as well as general observations on emblem theory. Karl-Ludwig Selig’s Studies on Alciato in Spain can be regarded as one of the foundation stones of such activities. His work, as a contribution to the subject from a historically remote, but clear-sighted standpoint, still deserves our full attention.


ISBN:

978-3-944244-64-8

La Maya - El viaje del alma

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 232
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 54,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Este segundo volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» recoge los otros dos autos que el dramaturgo insertó en El peregrino en su patria (1604). La Maya es seguramente uno de los autos lopianos más conocido y editado a lo largo de estos tres siglos de fortuna editorial. Su alegoría y su construcción se basan en ciertas fiestas de carácter popular y variopintos ritos profanos cultivados a lo largo de los siglos XVI y XVII.
El segundo texto, El viaje del alma, se configura como una verdadera naumaquia entre la nave de las tinieblas y la nave de la Iglesia en continua disputa de su pasajero principal: el alma, que inicia un viaje final que le llevará desde el abandono de la existencia terrena a la unión mística con Cristo.

• Edición de Juan Manuel Escudero Baztán.


ISBN:

978-3-944244-61-7

Las bodas entre el Alma y el Amor divino - El hijo pródigo

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 284
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 58,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

La primera entrega de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» ofrece dos de los cuatro autos publicados en El peregrino en su patria (1604) de Lope de Vega: Las bodas entre el Alma y el Amor divino y El hijo pródigo.
El primero de los autos sacramentales basa su alegoría en la circunstancia histórica de las bodas reales entre Felipe III y Margarita de Austria, quienes contrajeron matrimonio en Valencia en 1599. Este auto fue representado en Valencia durante la octava del Corpus, pocos días después de dichas nupcias reales. Aquí se ofrece, por vez primera, una edición crítica del texto anotando los pasajes más dificultosos.
El segundo de los autos sacramentales, El hijo pródigo, fue la última obra insertada en la novela de Lope. El autor parte de la conocida parábola evangélica (Lucas, 15, 11-32), muy utilizada por el teatro religioso de la época, y desarrolla con gran maestría toda la trama.

• Edición de J. Enrique Duarte.


ISBN:

978-3-944244-67-9

Primer tomo de comedias, III: Olimpa y Vireno. El señor don Juan de Austria. Los amantes de Teruel

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 470
Formato: Tapa dura
Precio: 88,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

-- Edición de Claudia Demattè, Marcella Trambaioli, Roberta Alviti y Teresa Ferrer Valls.

Las tres comedias que figuran como las últimas del Primer tomo de comedias (1635) confirman lo que ya se señaló en la introducción al primer volumen: Montalbán recogió piezas que procedían de distintos géneros teatrales subrayando una vez más la heterogeneidad de su obra. Olimpa y Vireno declara abiertamente, a partir del título, su deuda con la tradición ariostesca italiana. La historia de los dos protagonistas, sacada del Orlando Furioso, se convierte en un motivo literario independiente mientras que Olimpa adquiere el estatus de mujer guerrera, según el modelo la Bradamante de Ariosto. El señor don Juan de Austria se sitúa en el marco del «drama histórico», según Profeti, al combinar hechos verídicos con una intriga amorosa. Montalbán manejó por lo menos dos de las biografías del hijo natural de Carlos V, situando la acción dramática entre Madrid y Flandes. Los amantes de Teruel, última comedia del Primer tomo, y quizás la pieza de Montalbán más conocida en la actualidad, parte de un fondo histórico, la época de Carlos V y la conocida jornada de Túñez en 1535, para dar vida, en las tablas, a una tradición que relata los amores trágicos de los amantes cuyas fuentes históricas, folklóricas y literarias explica en detalle Teresa Ferrer Valls.


ISBN:

978-3-944244-63-1

Ficciones entre mundos «Nuevas lecturas de "Los Trabajos de Persiles y Sigismunda" de Miguel de Cervantes»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 306
Formato: Tapa dura
Precio: 67,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.


Los trabajos de Persiles y Sigismunda, último libro elaborado por Cervantes y publicado póstumamente en 1617, es un texto que resulta muy actual a pesar de sus 400 años. Se trata de un texto ‘vagamundo’, en el que el vagar por el mundo contiene en sí la posibilidad de concebir otros mundos. El mundo de la novela, en cuanto espacio terrenal, es todavía uno a pesar del descubrimiento del “Nuevo Mundo” de las Américas; tiene la forma de la oikouméne antigua cuyo centro geográfico y simbólico está en la ciudad de Roma y sus periferias, las cuales llegan hasta los mares y las islas septentrionales, más allá de la mítica Tule. Se trata, pues, de un orden espacial que, a primera vista, parece obsoleto en la primera fase de globalización que se inicia a finales del siglo XV. Pero el verdadero reto del Persiles consiste, precisamente, en problematizar esa unidad tradicional del mundo para confrontarla con otras posibilidades que hacen de esta obra, y no solo en un sentido metafórico, una ficción entre mundos.
El estudio reúne 14 contribuciones que se enfrentan con este reto, explorando la pluralidad de mundos del Persiles mediante nuevos enfoques críticos o sirviéndose del Persiles como punto de referencia con el que se relacionarán textos como las Etiópicas de Heliodoro, otras novelas barrocas e, incluso, otros géneros que adaptan y transforman las peregrinaciones de los protagonistas cervantinos.
SUMARIO
Introducción
I. De Heliodoro a Cervantes
Mercedes Blanco: Heliodoro en Cervantes: artificios griegos y parejas divinas entre dos mundos — Andrea Stahl: Sufrir, dudar, vacilar. Campos de tensión en la narrativa de Heliodoro y Cervantes — Christine Marguet: El lugar del Persiles en la novela barroca española
II. Lecturas del Persiles
Ingrid Simson: De Barataria a los mares septentrionales: análisis y comparación de los episodios insulares del Quijote y del Persiles — Jörg Dünne: Las aventuras del ‘lugar’ en el Persiles — Stephan Leopold: Hombres lobo. Soberanía y destierro en el Persiles — Walter Marx: La estructura del Persiles, la tipología cristiana y el espacio simbólico — Xuan Jing: El juego divino. Dios como estratega en el Persiles — Blanca Santos de la Morena: Sobre suicidio y duelo: el Concilio de Trento y el tema de la muerte en el Persiles — Gernot Kamecke: Fidelidad e idea novelesca. La ética del amor en el Persiles — Susana Sarfson y Rodrigo Madrid: La música en el Persiles
III. El Persiles y otros textos del Siglo de Oro
Fernando Nina: Opacidad táctica y alteridad en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso y en el Persiles — José Luis Losada Palenzuela: Desplazamiento de la imagen septentrional: Polonia en La historia de las fortunas de Semprilis y Genorodano — Hanno Ehrlicher: Dramatizaciones de la novela de corte heliodoriano en el teatro áureo
Sobre los autores
Índice


ISBN:

978-3-944244-65-5

De Homero a Pavese: Hacia un canon iberoamericano de clásicos universales

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 492
Formato: Rústica
Precio: 58,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.


Este volumen intenta indagar en la historia y actualidad de las traducciones de clásicos al castellano a ambos lados del Atlántico, entendiendo por “clásicas”, en sentido amplio, aquellas obras retraducidas a lo largo del tiempo que forman parte de un canon configurado y reconocido. Los estudios que se incluyen versan sobre la historia editorial de traducciones de obras concretas, el análisis y descripción de traducciones distintas de la misma obra o de traducciones específicas, y la labor de los agentes implicados en el proceso de traducción.


SUMARIO
Introducción de los editores — Jorge Bergua Cavero: La Ilíada de A. García Calvo o la voluntaria marginalidad de un clásico — Juan Pablo Arias Torres: El Alcorán viaja a Ultramar: las traducciones argentinas de mediados del siglo XX — Juan Ramírez-Arlandi: La literatura inglesa medieval en Sudamérica: Jorge Elliott y The Canterbury Tales — José Antonio Sabio Pinilla: Una traducción chilena de Os Lusíadas de Luis de Camoens — Miguel Ángel Montezanti: Traducción de poesía. Descripción y autocrítica — Juan Jesús Zaro: Luis Astrana Marín: traducción y recepción en España y la América hispanohablante — Salvador Peña Martín: Las Mil y una noches que llegaron de fuera: autoridad, progreso y ética en retraducción de clásicos — Marcos Rodríguez Espinosa: Traducir la insurgencia / traducir la leyenda negra: José Joaquín de Mora y las Memorias de la Revolucion de Megico, de William Davis Robinson (1824) — Nieves Jiménez Carra: ¿Neutralidad o identidad? Estudio de caso de una traducción argentina de Pride and Prejudice — Mercedes Enríquez-Aranda: Ave inmortal, inmortal Keats. Reflexiones en torno a la métrica en las traducciones españolas e hispanoamericanas de Ode to a Nightingale en el siglo XX — Carmen Acuña Partal: Estrategias editoriales de Vicente Blasco Ibáñez en la difusión de la obra de Charles Darwin en España e Hispanoamérica — Carlos Fortea: Los cuentos de E. T. A. Hoffmann y sus traducciones al español — Rocío García Jiménez: Los hermanos Grimm en España y en México: El caso de Los doce hermanos — David Marín Hernández: Las flores del mal en el “idioma de los argentinos” — María José Hernández Guerrero: Traducción y estrategia editorial: las últimas versiones españolas y argentinas de Madame Bovary — Mª del Mar Verdejo Segura: La influencia de T. H. Huxley en la lengua española durante el siglo XIX: una aproximación a la obra traducida — Marina Alonso Gómez: Historia editorial de las traducciones al español de A Passage to India de E. M. Forster — Vicente Fernández González: Entre Mito y el nadaísmo. La deslumbrante jornada colombiana de Cavafis — Pablo Ingberg: Traducir el error y la rareza (en Escritos Críticos) de Joyce — Juan Carlos Calvillo R.: De surcos y brasas: un panorama de la traducción de poesía en México a través de sus antologías — Esther Morillas: Il Mestiere di Vivere de Cesare Pavese. Tres traducciones.


ISBN:

978-3-944244-54-9

Performing the King Divine. The Early Modern Spanish Aulic Festival

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 312
Formato: Hardcover, 24 x 16,5 cm.
Precio: 78,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Performing the King Divine proposes a framework for the systematic consideration of early modern festivals in the Spanish courts as a coherent phenomenon of ritual performance for the creation of a divine image of royal power using a historical, artistic, literary and anthropological approach. Starting with medieval examples that convey the ruler’s physical proximity to the divine, and ending with the identification of the ruler with the divine during the reign of the last Spanish Habsburg monarch Charles II, this study looks at the evolution of the discourse that represents the Habsburg dynasty’s divinely inspired imperial rights by means of performance within the cultural context of the productions.

TABLE OF CONTENTS
Acknowledgements
Introduction
1. Self Fashioning through Performance: From Church to Palace
2. Importing the Habsburgs’ Language of Empire: the Golden Age, Chivalry and Fabulous Genealogies
3. Philip III’s Dynastic Performance of Habsburg Policy: The Masque of Valladolid 1605
4. Court Actors and Court Stages under Philip III and Philip IV
5. The Golden Age at the Court of the King of Spain
6. Performing the King Divine
Conclusion
Works Cited
Index


ISBN:

: 978-3-944244-48

Honest Entertainment, Transcendental Jest «Six Essays on Don Quijote and Novelistic Theory»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 264
Formato: Rústica, 21 x 15 cm.
Precio: 39,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

• Translation by Gaye Kynoch.

• Through the centuries Don Quijote has delighted readers, inspired artists, stimulated thinkers, and helped form historians' perception of early modern Spain. It has, furthermore, played a major part in the development and theoretisation of one of the modern world’s most characteristic literary forms: the novel. In its own playful and non-systematic fashion, Honest Entertainment, Transcendental Jest. Six Essays on Don Quijote and Novelistic Theory explores the reception of Cervantes’ masterpiece with special attention to its significance for the theory of the novel. A book about books about a book about books, this volume is essentially an introduction to the theory of a seminal modern literary genre as approached from the vantage point of the outstanding, truly epoch-making work. Chapters can be read separately as introductions to individual cervantists or theorists of the novel (including Friedrich Schlegel, Viktor Shklovsky, Georg Lukács, and Milan Kundera), but are also connected via a unifying theoretical theme —the question of what is the ultimate direction of novelistic mimesis: towards abstract ideas or worldly phenomena?— and the discussion of the continuous recurrence of the opposition between Enlightenment and Romanticist literary aesthetics in the theory of the novel.


CONTENTS

Foreword
Introduction

I. Enlightenment Reception of Don Quijote
1. Baroque, Enlightenment and Classicism — 2. Mayáns y Siscar’s «Vida» — 3. Intermezzo — 4. Vicente de los Ríos’ “Análisis” — 5. Enlightenment Concept of the Novel

II. Athenäum-Romanticsm
1. Prefatory remarks on Romanticism — 2. Background — 3. Friedrich Schlegel’s reading of Don Quijote — 4. Schelling’s theory of symbolic language — 5. The Romantics’ Allegorical Aesthetics — 6. The Novel According to the Athenäum Romantics

III. Georg Lukács’ Theory of the Novel
1. Lukács Readdresses the Schism between the Romantics and Hegel (and Goethe) — 2. Life Immanence and Epic Totality — 3. Great and Minor Epic — 4. The Demonic Born of the Collision between Counter-Reformation and Enlightenment — 5. Perspective — 6. Concept of the Novel in Theorie des Romans

IV. Viktor Shklovsky’s Theory of Prose
1. The Formalist Project — 2. O teorii prozy — 3. Confronting Symbolism — 4. Showdown with the ‘Ethnographic School’ — 5. Primacy of Form — 6. Constructing Don Quijote — 7. Shklovsky’s Concept of the Novel — 8. Marthe Robert between Lukács and Shklovsky

V. Erich Auerbach’s Theory of Realism
1. A Talented Reader — 2. Cervantes’ Arabesque Realism — 3. Auerbach’s Concept of the Novel

VI. Milan Kundera’s Art of the Novel
1. European Cultural Heritage — 2. L’Art du roman — 3. Kundera’s Concept of the Novel

Closing Remarks
Bibliography


ISBN:

978-3-944244-50-1

Contacto de lenguas y pueblos: el español y el alemán en la Austria de los siglos XVI y XVII

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 290
Formato: Rústica, 21 x 15 cm.
Precio: 45,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Durante los siglos XVI y XVII la situación histórico-política de España y Austria favoreció el desplazamiento y el tránsito de personas de un país al otro. Este fenómeno tuvo su origen en los acuerdos matrimoniales que emparentaron a los monarcas españoles y austríacos desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII y los unieron bajo un mismo apellido: Habsburgo.
Los matrimonios entre los miembros de las dos líneas de la familia significaron no sólo la unión política y dinástica de ambos países, sino también la unión entre cónyuges hablantes de lenguas diferentes y el consecuente establecimiento de sus acompañantes en la corte del otro país. Es decir, que los acontecimientos históricos y políticos sentaron las bases para la convivencia del pueblo español y austriaco-alemán en ciertos ámbitos y capas sociales de la Austria del Renacimiento y del Barroco, lo que supuso que ambos pueblos se relacionasen también en el plano social, cultural y lingüístico.
A partir de esta base histórica se han identificado diferentes ámbitos favorecedores de contacto lingüístico: el entorno real, el cortesano, el diplomático y el militar.
El análisis de las situaciones de contacto entre el español y el alemán nos acerca al conocimiento del comportamiento lingüístico derivado de la convivencia entre dos pueblos diferentes: cómo tuvieron lugar estos encuentros, en qué lengua se produjo la comunicación y cuáles fueron las causas de que fuera elegido el castellano o el alemán para ello.


SUMARIO
Abreviaturas
Prólogo de Emma Martinell Gifre
Presentación

Capítulo I. Los siglos XIV y XV: inicio de las relaciones entre Austria y España

Capítulo II. El siglo XVI: reinados de Fernando I y de Maximiliano II
1. Contexto histórico-cultural — 2. Aprendizaje de lenguas extranjeras — 3. La literatura española en Austria — 4. Situaciones de contacto lingüístico — Recapitulación

Capítulo III. El siglo XVII: reinados de Fernando III y de Leopoldo I
1. Contexto histórico-cultural — 2. Aprendizaje de lenguas extranjeras — 3. Literatura española en Austria — 4. Situaciones de contacto lingüístico — Recapitulación

Conclusiones
Anejo
Bibliografía
Índice onomástico


ISBN:

978-3-944244-52-5

San Nicolás de Tolentino

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 358
Formato: Tapa dura, 24 x 16,5 cm.
Precio: 78,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Muy buen ejemplo del gran don que tenía Lope de Vega como escritor de comedias de santos, San Nicolás de Tolentino demuestra su rara habilidad en transformar pesadas hagiografías prosísticas en comedias excitantes. A la resucitación de una perdiz asada se sigue la liberación del purgatorio de unas almas en pena. La extrema piedad del protagonista se ve yuxtapuesta a la comicidad impúdica del gracioso, que, a pesar de su codicia y su lujuria, consigue ofrecer al público un modelo alternativo de bondad. Lope compuso esta obra mientras se preparaba para su ordenación sacerdotal en 1614. Es una orgía de catolicismo barroco.

Escrito por Lope de Vega hacia 1614 y publicado en 1641 en la Veinticuatro parte perfecta, San Nicolás de Tolentino trata la vida y milagros del primer fraile agustino que se canonizó. Este santo ascético, que durante el Siglo de Oro disfrutaba de muchos devotos, tenía la reputación de ser un poderoso intercesor para con Dios y los muchos milagros que se escenifican en la comedia –desde la resucitación de una perdiz asada a la liberación del purgatorio de unas almas en pena– habrían constituido uno de sus mayores atractivos y habrían puesto a prueba la ingeniosidad de los tramoyistas teatrales. Está claro, sin embargo, que Lope quería asegurar que sus personajes también contribuyeran a la consecución de las finalidades de esta comedia de santos, o sea, inspirar al oyente a reformarse y a incrementar su devoción a san Nicolás. El estudio que se presenta junto a la edición explica cómo Lope adapta sus fuentes hagiográficas a fin de conseguir estas metas, en particular con la creación del gracioso, Ruperto, que, a diferencia del santo, debe pelear con valentía contra las tentaciones de la carne. Ofreciendo así al público un modelo de bondad más asequible además de una dosis de comicidad de una impudicia quizá inesperada, Ruperto debió de proveer aliento y ánimo a las personas de mediana virtud, tal vez como el mismo Lope, que se preparaba para su ordenación sacerdotal mientras compuso «San Nicolás.» El estudio que acompaña a la edición crítica –la primera de esta comedia– también esboza la historia de la veneración en España de Nicolás de Tolentino, examina la fecha de composición y las fuentes probables de la obra, estudia la fenomenología de los personajes «alegóricos» comunes en el teatro hagiográfico y presenta un análisis de la versificación de la comedia.

• Edición de Roy Norton.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal