logo paquebote
2070 libros encontrados buscando editorial: Renacimiento

www.paquebote.com > Renacimiento

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-17550-47-9

Gnómica. Aforismos ilustrados

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 144
Formato: 15 x 12 cm.
Precio: 9,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Filósofo, ensayista y crítico de arte, Eugenio d’Ors (Barcelona, 1881-1954) ocupa un lugar destacado en la cultura española. Junto con Unamuno y Ortega, fue el pensador más representativo e influyente de su tiempo. Abordó diferentes géneros, desde la novela (La bien plantada, 1911), hasta el ensayo (Introducción a la filosofía, 1921), pasando por la crítica de arte (Tres horas en el Museo del Prado, 1923), la prosa poética (Oceanografía del tedio, 1916) y las notas breves, que recogió en su Glosario. Desde los inicios en La Veu de Catalunya, intercaló entre sus abundantes glosas algún poema y algunas series de aforismos, muchas de las cuales fueron recogidas en el volumen Gnómica (1941). Entre sus múltiples aportaciones cabe destacar la difusión de la estética moderna, que arranca de Baudelaire, y la incorporación del discurso fragmentario, al que Nietzsche otorgó carta de naturaleza.


ISBN:

978-84-17550-40-0

El intelectual público y las ideologías modernas «De los años 30 a la posmodernidad»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 240
Formato: 21 x 15 cm.
Precio: 17,89
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

El intelectual público y las ideologías modernas. De los años 30 a la posmodernidad desarrolla un estudio hermenéutico de las diferentes configuraciones que ha adoptado la figura del intelectual en su relación con el repertorio múltiple y complejo de las ideologías modernas, en particular a partir de la ruptura epistemológica y ética que emerge con Friedrich Nietzsche y se extiende hasta Giorgio Agamben y Enzo Traverso, entre otros, en la actualidad. A diferencias de otras versiones reduccionistas de este tema, el libro integra analíticamente el amplio espectro ideológico de la modernidad, desde Miguel de Unamuno, Julien Benda y Eugeni d?Ors a Walter Benjamin, Salvador de Madariaga, George Orwell, Hannah Arendt, Jaime Gil de Biedma y Pier Paolo Pasolini. Sus premisas metodológicas iniciales se fundan en el concepto de que la inserción plena de la literatura dentro de la historia intelectual potencia a ambas esferas del conocimiento y confiere nuevas perspectivas de reflexión e interpretación a un tema con frecuencia subordinado a posiciones parciales y no necesariamente objetivas. Por esa razón, el libro destaca la interconectividad de los textos literarios dentro de la historia de las ideas además de su consideración como objetos estéticos. Más allá de la indefinición valorativa propia de la era global y posmoderna, el libro explora las opciones de un perfil renovado del intelectual dentro de la diversidad heterogénea y mudable del arte y la cultura actuales, que han ido perdiendo los puntos de referencia tradicionalmente reconocibles para su trabajo. En el caso español específico, procura una incorporación plena de la historia intelectual española dentro de los parámetros internacionales. Las propuestas y conclusiones de El intelectual público y las ideologías modernas ofrecen una vía de apertura y renovación a un tema que, liberado del aura deslumbradora que lo envolvió en el pasado, continúa siendo de relevancia capital en la discusión cultural actual.
Gonzalo Navajas es catedrático distinguido (Distinguished Professor) de Literatura Moderna, Historia Intelectual y Cine en la Universidad de California, Irvine. Ha publicado libros de teoría y crítica literaria e historia intelectual, entre los que destacan: Literatura e historia en el siglo XXI, El paradigma de la enfermedad y la literatura del siglo XX; La utopía en las narrativas contemporáneas; La modernidad como crisis; La narrativa española en la era global; Más allá de la posmodernidad (estética de la nueva novela y cine españoles); y Mímesis y cultura en la ficción. Es autor también de numerosos ensayos y artículos sobre temas de cultura y estética moderna y contemporánea que han aparecido en volúmenes colectivos y revistas. Gonzalo Navajas forma parte del Consejo directivo de centros de investigación en diversas universidades y es miembro del Comité editorial de revistas y publicaciones literarias internacionales. Ha sido, también, conferenciante y profesor invitado en universidades e instituciones culturales de Europa y América.


ISBN:

978-84-17550-45-5

Eusebius, capitán de La Nave de Baco «La música de los treinta entre balas, copas y bajo el mantel»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 496
Formato: 21 x 15 cm.
Precio: 21,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Al terminar la primera gran conferencia de Eusebius, un periodista escribió: «Se nos apareció como un hombre antiguo de la corte alborotada y loca de Dionisos». Y al morir, diarios de una y otra trinchera culparon a su «ironía atlética» de haber convertido en Literatura sus crónicas. Eusebio García-Mina (1890-1944), que pidió prestada a Schumann la máscara de Eusebius, fue uno de los críticos musicales mejor relacionados del pasado siglo. Punzante, irreductible frente a los convencionalismos, incluyó en su cartera de amistades a los grandes artistas de la época: Maurice Ravel, Arthur Rubinstein, Wanda Landowska? Armado de voluntad, los convenció para que fueran a tocar a Pamplona, su ciudad, donde escribió gran parte de sus textos. Para sobrevivir al tedio y a esa guerra que mutiló la música durante tres años ?cerca de su casa no había edificios lo suficientemente altos como para tirarse y lograr la defunción?, capitaneó La Nave de Baco, un grupo de amigos que encontró consuelo para el alma en los libros, el alcohol y el mantel. Gracias a su agenda, enroló en el barco de forma permanente a Gustavo de Maeztu; y a Ignacio Zuloaga, de modo circunstancial. Este libro recorre la música de los treinta entre copas y balas. Ofrece el cuadro de una época, pero también el rescate de un autor imprescindible para emborracharse de la mejor escritura en pentagrama. «Maravilloso cantor», así lo define Juan Manuel Bonet en el prólogo, que incluyó a Eusebio García-Mina en su Diccionario de Vanguardias. La independencia a la hora de escribir obligó a Eusebius a buscar escolta en varias ocasiones. Amenizó un banquete nazi con un ingenioso discurso para, poco después, ser detenido por la Gestapo. Murió en septiembre de 1944. Se quedó a las puertas de una Europa que empezaba a ser más libre.
Daniel Ramírez García-Mina (Pamplona, 1992) es periodista. Vive en Madrid. Este libro sobre Eusebius es el tercero que publica en tono biográfico. El primero, Paso Marcial (2016), narra las vivencias de su abuelo, médico militar en la Guerra Civil. Para escribir el segundo, La otra vuelta del camino (2018), siguió las huellas de Pío Baroja. Este trabajo fue prologado por Andrés Trapiello. Daniel Ramírez ha sido reconocido, entre otros premios, con el Tiflos (2018) al mejor reportaje de carácter social. Este mismo año, fue nombrado mejor periodista navarro ?galardón Teobaldo? por la Asociación de Periodistas de la Comunidad Foral. En 2016, La Buena Prensa le consideró el «periodista joven más completo» por sus trabajos en El Español. Ha sido columnista en The Objective y ha pasado por las redacciones de Onda Cero y ABC. En 2014, ganó el certamen de relato corto convocado por el Nuevo Casino Principal de Pamplona, lugar donde tantas tardes pasó su ahora biografiado Eusebius.


ISBN:

978-84-17550-42-4

Memorándum de golpes de lanza «Artículos de crítica 1927-1936»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 560
Formato: 21 x 15 cm.
Precio: 23,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Miguel Pérez Ferrero (1905-1978) fue destacado cronista y crítico de los años 20 y 30, una época de esplendor cultural con tres generaciones de escritores en activo. A través de sus artículos, seleccionados y reunidos por primera vez en este volumen, Pérez Ferrero fue dejando constancia de los acontecimientos literarios y culturales más señalados, lo que incluye no solo la publicación de libros, sino la aparición y desaparición de revistas, las visitas y viajes de escritores, las polémicas entre creadores, los banquetes, fiestas, homenajes y conferencias, las entrevistas y reportajes sobre tendencias literarias, los tejemanejes editoriales o las glosas de autores notables, y también de los olvidados. Reviven en estas páginas hitos significativos de esa época como el tupido entramado de relaciones entre los integrantes de la vanguardia española, la moda de la literatura biográfica, el ascenso de la literatura comprometida, el impacto de Freud o del cine, las polémicas en torno al género novelesco o la poesía pura, el auge del romanticismo o las conmemoraciones centenarias de Lope de Vega o Bécquer. 
Juan Herrero Senés es profesor titular de literatura española en la Universidad de Colorado Boulder. Sus principales áreas de investigación son la literatura de vanguardia, la historia intelectual del modernismo europeo y la ciencia ficción temprana. Editor de Benjamín Jarnés, Miguel de Unamuno, Lluís Montanyà y Edgar Neville, en esta misma editorial ha publicado recientemente Charlas de actualidad. La literatura española al filo de 1930 en 50 entrevistas de época y Entre tiempos y espacios. Artículos en The Criterion y La Nación de Buenos Aires (1926-1943) de Antonio Marichalar.


ISBN:

978-84-17550-36-3

El viaje a Rusia de 1934 «y otros recuerdos soviéticos»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 184
Formato: 21 x 15 cm.
Precio: 17,89
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Este libro recoge las crónicas que Maria Teresa León escribió con motivo de su asistencia al Congreso de Escritores Soviéticos celebrado en Moscú en agosto de 1934, invitada por la Organización Internacional de Escritores Revolucionarios y en calidad de enviada especial de Heraldo de Madrid. Ocho de ellas fueron publicadas en este periódico y otras tres en la revista francesa Regards, y constituyen el relato del segundo viaje que la autora realizó a la Unión Soviética; en ellas, además de dar cuenta del encuentro de escritores, recoge María Teresa la imagen de la nueva Rusia construida por el socialismo (visión optimista, paradisíaca), sus desplazamientos por algunos enclaves del país eslavo y el viaje de regreso a Italia. Completan el volumen otros siete textos periodísticos que la escritora pergeñó entre 1935 y 1953 sobre sus recuerdos soviéticos, en los que elogia a personajes como Pushkin, Gorki, y sobre todo Stalin, cuya figura se ofrece magnificada por su condición de artífice de la nueva Rusia.
María Teresa León fue una escritora polifacética, miembro de la generación del 27. Escribió novelas, cuentos, biografías, obras de teatro, guiones radiofónicos y cinematográficos, memorias; compaginó esta actividad con su dedicación al teatro y al periodismo. A este se dedicó toda su vida, desde sus primeras colaboraciones en Diario de Burgos y La Correspondencia Militar, pasando por las que hizo para Heraldo de Madrid, Ahora o Nueva Cultura, hasta las que aparecieron en revistas rusas, mexicanas, argentinas y venezolanas. Fue, además editora de prensa (Octubre, El Mono Azul) y directora (¡Ayuda!).
Ángeles Ezama Gil es profesora de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza e investigadora. Actualmente su investigación está dedicada a las escritoras españolas contemporáneas, en particular Gertrudis Gómez de Avellaneda y Emilia Pardo Bazán, pero también Carmen de Burgos o María Teresa León, entre otras. La educación femenina, los salones, las redes de escritoras y los géneros literarios cultivados por las mujeres (autobiografía, conferencias, cartas, periodismo) se cuentan también entre sus intereses investigadores.


ISBN:

978-84-17550-58-5

Las escrituras del yo: diarios, autobiografías, memorias y epistolarios del exilio republicano de 1939 «Serie "Historia de la literatura del exilio republicano de 1939"»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 312
Formato: , 24 x 17 cm.
Precio: 21,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Explicarse lo vivido, bucear en su propia identidad, liberarse del peso de la memoria, conjurar el olvido y contrarrestar el relato oficial de la historia divulgado por el franquismo fueron algunos de los motivos por los que los exiliados republicanos cultivaron con inusitada profusión en el ámbito hispánico los géneros autobiográficos. Ese extenso corpus, que en los últimos años ha suscitado un creciente interés entre los investigadores, no cuenta todavía con un examen de conjunto que permita aquilatarlo debidamente. En ese contexto, Las escrituras del yo: diarios, autobiografías, memorias y epistolarios del exilio republicano de 1939, volumen que nace con el deseo de convertirse en un posible punto de partida de lo que está por venir, constituye una primera aproximación al estudio de los textos autobiográficos compuestos por los republicanos que se vieron obligados a vivir en el destierro, un estudio que, aunque privilegia la labor realizada por los escritores, no prescinde de creaciones compuestas por quienes no lo fueron.
Francisca Montiel Rayo (Villanueva de la Reina, Jaén, 1962) es profesora de Literatura Española de la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro, desde su fundación en 1993, del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de dicha universidad. Entre sus trabajos sobre la producción literaria e intelectual de los desterrados de 1939 se cuentan, además de las ediciones de las novelas En aquella Valencia y Perico en Londres, de Esteban Salazar Chapela, publicaciones sobre la obra de Max Aub, Segundo Serrano Poncela o Luisa Carnés, así como estudios acerca de algunas de las revistas y de las iniciativas culturales promovidas por los republicanos que se vieron obligados a vivir fuera de España. Especialmente interesada en las diferentes modalidades de las denominadas escrituras del yo, ha consagrado buena parte de sus trabajos a la exhumación y al análisis de los epistolarios del exilio republicano de 1939.


ISBN:

978-84-17550-60-8

La prensa cultural de los exiliados republicanos. I «Los años 40»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 684
Formato: Rústica
Precio: 34,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

El presente volumen ofrece la primera aproximación a la totalidad de la prensa cultural que los exiliados republicanos impulsaron durante los cruciales años que se extienden desde el final de la Guerra Civil hasta el comienzo de la Guerra Fría. Los capítulos abarcan la prensa nacida tanto en lugares de paso, ya sea en barcos o en campos de concentración, como en diversos países del continente americano (México, Argentina, Chile, Uruguay, Cuba, República Dominicana, Colombia, Estados Unidos) y europeo (Francia, Gran Bretaña, Unión Soviética), y cada uno de ellos ofrece información de las ediciones facsímiles y de las digitalizaciones disponibles. Los trabajos que componen este volumen permitirán visualizar las primeras fases del diálogo que los exiliados establecieron con la intelectualidad en España, además de apuntar a los proyectos comunes que los unían con la intelectualidad internacional y, en especial, vislumbrar las redes culturales del periodo existentes entre Europa y América. El acercamiento exhaustivo y crítico a dicho corpus «perdido» para la patria durante largas décadas permite, de esta manera, rescatar territorios de confluencia y de colaboración cultural transnacional, que resultan ineludibles a la hora de abordar la cultura y el pensamiento español durante el siglo XX y, más globalmente, la civilización hispánica a lo largo del fundamental periodo de lucha contra el nazismo y el fascismo y la defensa de Occidente.
Olga Glondys (1979), doctora en Filología Hispánica por la Universitat Autònoma de Barcelona, es investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL-CEDID) (UAB) y una de los coordinadores del grupo de investigación «Élites, identidades y procesos políticos en la historia del siglo XX» (UCM). Especialista en Historia Intelectual y Guerra Fría Cultural (fue autora del libro La Guerra fría cultural y el Exilio Republicano Español: «Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura», Madrid, CSIC, 2012), y en Historia Cultural del Exilio Republicano, con especial énfasis en las publicaciones periódicas y las redes intelectuales de la diáspora republicana.


ISBN:

978-84-17550-57-8

La literatura dramática del exilio republicano de 1939

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 612
Formato: Rústica
Precio: 34,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

El objetivo fundamental de este libro colectivo ha sido el de leer, estudiar y realizar una valoración crítica de la literatura dramática de los autores que publicaron o estrenaron sus obras antes de 1939. Sin embargo, únicamente se estudian aquí las obras escritas, publicadas, estrenadas o inéditas de estos autores durante sus años de exilio en sus distintos países de acogida. Nos ha parecido urgente y necesario dedicar un mayor número de páginas a los autores silenciados u olvidados, a esos autores considerados «menores» y también a quienes han sido pocos estudiados hasta el momento, cuyas obras son de difícil acceso para el lector interesado y otras que permanecen hasta la fecha inéditas. Por ello, las páginas dedicadas a los dramaturgos más relevantes constituyen síntesis que remiten a una bibliografía particular en donde se estudian con mayor profundidad sus obras. En este sentido, el presente libro colectivo es una síntesis de las publicaciones de un proyecto de investigación anterior titulado Escena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939, serie que comprende catorce volúmenes, de los cuales se han publicado ya nueve y a los que remitimos al lector interesado. Nos reiteramos una vez más en nuestra convicción de que, sin el corpus de la literatura dramática escrita por nuestro exilio republicano de 1939, nunca estará completa la historia de la literatura dramática española del siglo XX.
Manuel Aznar Soler (Valencia, 1951), catedrático de literatura española contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona, es director desde enero de 1993 del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL). Actualmente es director literario de la Biblioteca del Exilio, así como director de Laberintos, «anuario de estudios sobre los exilios culturales españoles», de El Correo de Euclides, «anuario científico de la Fundación Max Aub» y co-director de Sansueña, «revista de estudios sobre el exilio republicano de 1939». Investigador principal de un proyecto titulado La historia de la literatura española y el exilio republicano de 1939: final [FFI2017-84768], financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y en vigor hasta el 31 de diciembre de 2020, entre sus últimos libros mencionemos El teatro de Jorge Semprún [2015], El Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Valencia-Madrid-Barcelona-París, 1937). Actas, discursos, memorias, testimonios, textos marginales y apéndices) [2018] y, en colaboración con Francesc Foguet i Boreu, la edición del Epistolario de Margarita Xirgu [2018].


ISBN:

978-84-17550-54-7

El ensayo del exilio republicano de 1939. I «España y el mundo. Filosofía y política. Serie "Historia de la literatura del exilio republicano de 1939"»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 348
Formato: Rústica
Precio: 22,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Seguramente sea el ensayo el género literario más característico del exilio. El más necesario sin duda: ensayo, en su doble acepción, pues se trataba de ensayar una nueva vida, de tratar de comprender el porqué de la derrota y del exilio, las circunstancias de la patria de acogida, encontrar un camino a seguir en lo político y abordar la creación literaria y artística en un contexto totalmente distinto. No en vano, es el ensayo el género más ligado a la imbricación social del escritor. Dentro del inmenso corpus de obras catalogables como ensayo, este primer volumen se centra, en primer lugar, en los libros que abordaron lo que se conocería como el «problema de España», que tuvo su auge en el exilio antes de que se convirtiera en tópico en el interior. Sebastiaan Faber analiza el reflejo de las sociedades de acogida, en especial de los países hispanoamericanos. Antolín Sánchez Cuervo hace un recorrido por el ensayo filosófico, mientras que Juan Andrade recoge la ensayística política desde las distintas sensibilidades partidistas. En todos los casos se ha prestado especial atención a autores hasta ahora preteridos por la historiografía literaria, sin por ello dejar de considerar la obra de los autores más consagrados.
Mario Martín Gijón es profesor en la Universidad de Extremadura. Ha publicado numerosos trabajos sobre literatura del exilio republicano de 1939, sobre la historia de los intelectuales y sobre la poesía española de las dos últimas décadas. Entre sus libros pueden destacarse Una poesía de la presencia. José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el destierro (Valencia, 2009), Entre la fantasía y el compromiso. La obra narrativa y teatral de José Herrera Petere (Sevilla, 2009), Los (anti)intelectuales de la derecha en España. De Giménez Caballero a Jiménez Losantos (Barcelona, 2011), La patria imaginada de Máximo José Kahn. Vida y obra de un escritor de tres exilios (Valencia, 2012), Una historia compartida. La Resistencia franco-española (1939-1950) (Badajoz, 2014) y Un segundo destierro. La sombra de Unamuno en el exilio español (Madrid-Fráncfort, 2018). Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL-CEDID) de la Universitat Autònoma de Barcelona.


ISBN:

978-84-17550-55-4

El ensayo del exilio republicano de 1939. II «Literatura y arte»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 376
Formato: Rústica
Precio: 22,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Seguramente sea el ensayo el género literario más característico del exilio. El más necesario sin duda: ensayo, en su doble acepción, pues se trataba de ensayar una nueva vida, de tratar de comprender el porqué de la derrota y del exilio, las circunstancias de la patria de acogida, encontrar un camino a seguir en lo político y abordar la creación literaria y artística en un contexto totalmente distinto. Para ello, la consolidación de un canon literario y artístico era una necesidad para quienes aspiraban a mantener la continuidad de la cultura española en el exilio. Este segundo volumen aborda la crítica literaria y de arte. Natalia Vara Ferrero recorre la inmensa aportación que, en los ámbitos de la crítica, la historiografía literaria y la literatura comparada, se llevó a cabo desde el destierro. Queda patente la amplitud de un corpus que, aunque mayoritariamente dedicado a los distintos periodos de la literatura española, muestra un significativo interés por la literatura hispanoamericana y otras tradiciones extranjeras. Por su parte, Amelia Meléndez Táboas analiza el ensayo sobre arte, tanto en propuestas teóricas estéticas como en la historia del arte universal y, por supuesto, en estudios monográficos sobre artistas españoles.
Mario Martín Gijón es profesor en la Universidad de Extremadura. Ha publicado numerosos trabajos sobre literatura del exilio republicano de 1939, sobre la historia de los intelectuales y sobre la poesía española de las dos últimas décadas. Entre sus libros pueden destacarse Una poesía de la presencia. José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el destierro (Valencia, 2009), Entre la fantasía y el compromiso. La obra narrativa y teatral de José Herrera Petere (Sevilla, 2009), Los (anti)intelectuales de la derecha en España. De Giménez Caballero a Jiménez Losantos (Barcelona, 2011), La patria imaginada de Máximo José Kahn. Vida y obra de un escritor de tres exilios (Valencia, 2012), Una historia compartida. La Resistencia franco-española (1939-1950) (Badajoz, 2014) y Un segundo destierro. La sombra de Unamuno en el exilio español (Madrid-Fráncfort, 2018). Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL-CEDID) de la Universitat Autònoma de Barcelona.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal