84-8472-089-6
Tres deseos (poesía reunida)
Amalia Bautista
Editorial: Renacimiento Fecha de publicación: 08/07/2006 Páginas: 208
"Tres deseos" recopila los tres libros de poesía publicados por Amalia Bautista (Madrid, 1962) desde 1988.
www.paquebote.com > Renacimiento
"Tres deseos" recopila los tres libros de poesía publicados por Amalia Bautista (Madrid, 1962) desde 1988.
Pablo Luis Ávila, poeta y pintor, formó parte del grupo de poetas y artistas «Veleta al Sur». Su obra poética se inicia con el libro Torre oh, viento (Granada, 1959), al cual siguen Elegías de ausencias (Torino, 1961), Brújula en el limonar (Milano, 1964), Costa de sangre, Introducción y notas de Cesare Segre (Torino, 1966), Los fantasmas de la luz, al cuidado de César Bobis (Salamanca, 1974), Synthérates (escrito en lengua italiana), Introducción de Maria Corti (Milano, 1979), El cazador de Islas, Introducción de Giuseppe Di Stefano (Granada, 1980) y De soledades Introducción de Cesare Segre, Preliminar de Irma Emiliozzi (Madrid, 1990). Ha enseñado en las universidades Luigi Bocconi de Milán, Universitá degli Studi di Pavia, Universitá degli Studi di Parma, Universitá degli Studi di Catania. Desde el año lectivo 1988-1989 enseña en la Universitá degli Studi di Torino. Como crítico cabe destacar sus estudios sobre el Romancero español en Italia, Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, José Hierro y José Saramago, entre otros. Es autor de las ediciones españolas de Sandro Penna, Poesías (Visor, Madrid, 1992), y Pietro Aretino, Sonetos sobre los «XVI modos», edición crítica, Preliminar de José Saramago, Introducción de Giancarlo Depretis (Olañeta Editor, Palma de Mallorca, 1999). Exposiciones de su obra pictórica: Galleria Viotti, Torino, 1969; Galleria del Sapere, Milano, 1975; Galería Latinoamericana. Casa de las Américas, Ciudad de La Habana, 1984; Galería «La Madraza», Granada, 1985, 1987.
Ginés Aniorte (Murcia, 1960). Ha publicado Cuanto quise decir (Renacimiento, 2004), donde reúne la poesía escrita desde 1990 a 2000.
Pilar Mañas (Aranjuez, 1952) ha publicado hasta la fecha dos libros de relatos, El salario de seda, en 1996, y La piel del frío, en 2000, y una novela titulada Como ángeles de otros, aparecida en ese mismo año. Además es autora de poemas, publicados en cuadernos de circulación reducida, y abundantes reflexiones sobre la literatura y su relación con el lector y el mundo contemporáneo, en especial con la mujer emergente. Cuevas participa de todas las facetas de su escritura: el ejemplo narrativo, la intensidad poética y la intención ética, puesto que trata de presentar situaciones cotidianas trascendidas por la imaginación estética y la vocación de modificar el punto de vista del lector, borrando las fronteras entre géneros literarios.
Ada Jones redactó estas memorias en Londres, durante los bombardeos de la II Guerra Mundial. Ella, que había visto los zeppelines sobre la capital, tuvo que escapar de su casa, porque una bomba amenazaba arruinarla. Con evidente peligro, volvió a su domicilio para rescatar el manuscrito que hoy, lector, tienes editado en tu mano. Creo que mereció la pena aquella última y arriesgada visita, pues libros como éste valen una vida. Ada Jones fue la esposa de Cecil Chesterton, hermano menor de Gilbert K. Chesterton. Fue una brillante escritora y periodista inglesa de la época y en este libro nos cuenta, con singular cercanía, la vida familiar de los Chesterton, de los dos hermanos y de sus padres.
Juan Lamillar nació en Sevilla en 1957. Es autor de los siguientes libros de poesía: Muro contra la muerte (1982), Interiores (1986), Música oscura (1989), El arte de las sombras (1991), El paisaje infinito (1992), Los días más largos (1993) y Las lecciones del tiempo (1998). En El paisaje infinito (1982-1997) preparó y prologó una selección de su obra (1997). Una segunda antología, temática, lleva el título de Las lecciones del tiempo (2003). Colaborador habitual de diversas revistas nacionales, ha reunido sus artículos en La otra Abisinia (1998) y El desorden del canto (2000). En 2004 ha publicado la biografía Joaquín Romero Murube. La luz y el horizonte.
Pedro López Martínez nació en Moratalla (Murcia) en 1967. Además de este Libro Ciudad (XXIII Premio de Poesía «Vicente Gaos»), ha editado Imágenes de archivo (El Bardo, Barcelona, 1993), El otoño de los tristes (El Bardo, Barcelona, 1995) y Necedarius, viceversas, etc. (Aula de Poesía de la Universidad, Murcia, 1999).
José María Álvarez nació el 31 de Mayo de 1942 en Cartagena (España). Es Licenciado en Filosofía y Letras, especialidad de Historia y Geografía, y también realizó estudios de Filosofía Pura. Su vida ha estado dedicada a la Literatura. Ha dado conferencias y lecturas de sus poemas en casi todo el mundo, y se encuentran éstos publicados en más de veinte idiomas, lo mismo que algunas de sus novelas. Ha traducido al español la obra de Konstantino Kavafis, La Isla del Tesoro y los poemas de Robert Louis Stevenson, The waste land de Eliot, y una antología del Ruiseñor en la poesía inglesa, la obra completa de François Villon, los Sonetos de Shakespeare; y en colaboración con Txaro Santoro, Los poemas de la locura de Hölderlin y con Anastasya Agarisseva, La flauta vertebral de Maiakovski. Su obra poética ha ido construyendo lentamente un libro, Museo de cera, a lo largo de treinta y nueve años, libro cuya primera edición completa (Renacimiento, 2002) incluye todas las ediciones -La edad de oro, Nocturnos, El escudo de Aquiles, Signifying nothing, El botín del mundo, La serpiente de bronce y La lágrima de Ahab-. Ha publicado también numerosos ensayos de Historia y Literatura, prólogos para novelistas ingleses, etc. Ha escrito seriales para radio y colaborado como guionista en programas de televisión (Los trabajos y los días, Los últimos de Maracaibo, Suave es la noche y La guerra de los Estados Norte Americana). Su obra en prosa está recogida en Al sur de Macao, Desolada grandeza, Finisterre, El manuscrito de Palermo (Biografía de Talleyrand), La caza del zorro, La esclava instruida, Naturalezas muertas y La corona de arena: Lawrence de Arabia, así como sus diarios: Diario de la lágrima de Ahab y Diario de la serpiente de bronce. En 1976 se le concedió la Beca March de Creación Literaria, en 1985 fue Presidente del Homenaje Mundial a Ezra Pound, en Venecia; en 1989 recibió el Premio Internacional de Poesía «Barcarola» por Signifying Nothing, en 1991 fue finalista del premio «La Sonrisa Vertical» por La caza del zorro, premio que ganó al año siguiente con La esclava instruida; en 1993 El manuscrito de Palermo fue finalista del premio Planeta y en 1998 recibió el Premio Internacional de poesía «Loewe» por La lágrima de Ahab. En 1990 fue investido Doctor Honoris Causa por Dowling, New York, por el conjunto de su obra. Es el creador y ha dirigido las diez ediciones de Ardentísima, el encuentro internacional de poetas. Además ha organizado y dirigido los cursos Cartagena, Frontera de culturas; El oro de los tigres; Disidencias; La insoportable levedad de la libertad y la esfinge europea. Existe también un volumen de conversaciones con él por parte de varios hispanistas y escritores, titulado Al otro lado del espejo. Ha publicado sus memorias, Los decorados del olvido, en esta misma editorial en 2003.
Nací en Valencia en 1939. Soy el primer Catedrático ciego de España. Para cualquier pionero es difícil el camino, pues no hay camino. Las leyes franquistas me impedían no sólo ser Catedrático, sino el mero hecho de intentarlo. Pese a todo, lo intenté y lo conseguí. Mi vocación circula por tres vías, que no siempre divergen, pues el tráfico de las emociones borra la señalización entre los tres carriles: el docente, el crítico y el poético. En la docencia he procurado siempre estimular la vena creativa del alumnado, la cual ha sido, generalmente, gratificante para ambas partes. En colaboración con mi mujer, María Teresa Mateu, dirijo la colección Cátedra Base, vitalizadora de libros clásicos en busca de un público joven, preferentemente. Como crítico literario soy responsable de 11 ediciones críticas, la mayor parte de ellas en la editorial Cátedra. Dispersos en revistas o libros andan, si aún se mueven, numerosos artículos. Y, por fin, mi vocación poética, de raíces antiguas, pero de floración reciente. Antes de Efectos especiales he publicado tres poemarios: Por el espejo de la voz, Renacimiento, 2002. Este libro obtuvo el Premio Tiflos en su apartado de poetas afiliados a la ONCE en 2001. Orquesta de sombras, Renacimiento, 2003. Península de olvido, Visor, 2002. Este libro obtuvo también el Premio Tiflos, 2002, pero en su vertiente amplia, abierta a todo tipo de poetas. Este es el premio del que me siento más orgulloso, pues a la hora de valorar mi poesía, la ceguera ha dejado de ser un marbete limitador. No oculto mis límites, ahí están. Pero como dijo Vicente Aleixandre: «En mi limitación me siento libre». José Mas