logo paquebote
1948 libros encontrados buscando editorial: Renacimiento

www.paquebote.com > Renacimiento

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

84-8472-079-2

Hacia otra luz más pura «Poesía»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 104
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 8,00
Lo lamentamos, pero este libro no está ya disponible.

2ª Edición. Poesía


ISBN:

84-8472-092-6

Discurso sobre las pasiones del amor

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 48
Formato: Rústica, 16 x 11 cm.
Precio: 8,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Intenta convertir al lector, sobre todo al libertino y escéptico, reconciliando razón y religión


ISBN:

84-8472-119-1

Vida íntima de Kant

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 128
Formato: Rústica, 16 x 11 cm.
Precio: 10,00
Lo lamentamos, pero este libro no está ya disponible.

Immanuel Kant (Königsberg, 1724-1804). La gran idea del siglo XVIII es la del contrato social. La ley es la expresión de este contrato y representa la legitimidad de la voluntad general contra el desorden y la arbitrariedad de las voluntades particulares. El Siglo de las Luces no tenía una filosofía pero sí un movimiento de ideas presentando caracteres comunes: el principio de la autonomía de la razón, la desconfianza hacia toda autoridad, las ideas de tolerancia, libertad e igualdad, la- idea de progreso del saber, que implica el progreso moral. A una filosofía que pretendía ser una sistematización global del Universo (es decir, una filosofía desde el punto de vista de Dios), Kant opone una filosofía desde el punto de vista del hombre que tiene por objeto contestar a una sola pregunta: ¿qué puede legítimamente nuestra razón? Lo que lleva a preguntar: ¿Qué puedo saber? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo esperar? Preguntas a las que el filósofo quiere contestar con Crítica de la razón pura (1781), la Crítica de la razón práctica (1788) y la Crítica del juicio (1790), respectivamente. Para Kant, el filósofo no debe tener como referente último a Dios, sino al hombre. No es la fe, sino la razón la que puede proporcionar la libertad al hombre. La moral debe, pues, liberarse de toda referencia externa a la razón humana.


ISBN:

84-8472-134-5

Chino olvidado y otros cuentos

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 216
Formato: Rústica, 21,5 x 15 cm.
Precio: 12,00
Lo lamentamos, pero este libro no está ya disponible.

Antonio Ortega (Gijón, 1903-Caracas, 1970), narrador, periodista y biólogo. Fue uno de tantos intelectuales españoles que vio truncarse su carrera literaria y profesional como consecuencia de la Guerra Civil. En su juventud sus narraciones obtuvieron premios convocados por revistas madrileñas. Hombre de ideales progresistas, al ocurrir el alzamiento militar de 1936 se mantuvo fiel al gobierno legítimamente constituido y en su ciudad natal se desempeñó en el cargo de Consejero de Propaganda del Consejo de Asturias. Cuando esa región capituló, escapó de la represión franquista en una embarcación que halló abrigo en un puerto francés. Deseoso de continuar la resistencia, retornó a España y al final de la contienda ocupaba el puesto de Ayudante del Comisario General del Ejército de Tierra. Ante la ofensiva final rebelde volvió a buscar refugio en Francia. Semanas después logró trasladarse a La Habana, donde se dedicó al periodismo, primero como redactor de la revista Bohemia y más tarde como su Jefe de Información. En 1954 pasó a dirigir el semanario Carteles. En cuanto a su producción literaria de esos años, escribió un número reducido de cuentos, pero todos ellos de una innegable calidad. Ortega logró forjarse un estilo y pulir su prosa sin dejar nunca de prestar atención a la hondura humana de sus personajes. Sobre ellos cae un caudal de ternura que sin embargo no peca de sentimentalismo. «Chino olvidado», su cuento más valioso, es un buen ejemplo de esa peculiaridad de su producción literaria, que en forma de libro abarca la novela Ready (1946), el volumen Chino olvidado y otros cuentos (1959) y, en colaboración con la escritora cubana Anita Arroyo, el texto para «chicos y grandes» El caballito verde (1956). En 1960, ante la inminente implantación en la Isla de un sistema comunista, emprendió otra vez el camino del exilio. En Caracas, donde se estableció, formó parte del equipo de realizadores de Bohemia Libre. Poco después se vio obligado a desempeñar humildes empleos y llevar una vida llena de restricciones. Pero no abandonó la creación literaria y, en 1969, su cuento «Lauri» se alzó con el primer premio en el concurso convocado por la revista Lena, de la localidad asturiana de Pola de Lena. Al año siguiente falleció, pobre y olvidado. En el actual proceso de recuperación de la importante obra literaria producida por los escritores españoles exiliados, Antonio Ortega merece un sitio bien ganado por sus relatos breves. La calidad que ostentan es incuestionable y hoy llegan hasta nosotros sin haber perdido su frescura. Jorge Domingo Cuadriello (La Habana, 1954). Es investigador literario del Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana.


ISBN:

84-8472-066-7

Azahar y vitriolo

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 244
Formato: Rústica, 21,5 x 15,5 cm.
Precio: 11,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Narrativa


ISBN:

8484720594

La bestia humana

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 382
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 18,00
Lo lamentamos, pero este libro no está ya disponible.

Émile Zola une en su novelística el pensamiento cientificista y positivista de la época con los temas esenciales de la existencia: la vida, la muerte, el amor, el dinero, la máquina? Para escribir La Bestia Humana (1890), Zola, obsesionado por la exactitud, hizo un viaje en locomotora acompañado por un maquinista y su ayudante. Sobre este tema, tan atrayente para la época, el de la máquina poderosa, irresistible, pero domada por el hombre, Zola engarza una historia de amor y de pasión de trágicas consecuencias. Es la historia negra de una desesperanza en los principios del ferrocarril que permite confirmar la permanencia del mito a través del progreso o más bien, a pesar del progreso. Con la publicación de esta novela ilustrada por Antonio Rodríguez Luna (facsímil de la edición publicada en México por la Editorial Leyenda en 1945), la Editorial Renacimiento rinde homenaje al escritor en el Centenario de su muerte. Émile Zola nació en París en 1840 en una familia de origen veneciano. Después de unos años de bohemia literaria en París, Zola es jefe de publicidad de la librería Hachette y periodista literario. Escribe también sobre arte y alaba a los pintores de la Escuela de Batignolles (Edouard Manet), es decir, a los futuros impresionistas, lo que provoca un gran escándalo. Para Zola, el novelista es como el naturalista y apuesta por una literatura de análisis inspirada por la ciencia. Toma partido contra el régimen monárquico y se deshace progresivamente de sus resabios románticos. Con el libro Thérèse Raquin (1867) nos da su primera novela naturalista. Influido por las investigaciones científicas sobre las leyes genéticas y las pasiones, inicia una gran obra cíclica (1871-1893) a lo largo de veinte volúmenes: Los Rougon-Macquart, historia natural y social de una familia durante el 2° Imperio. Otras novelas naturalistas describen el París popular en La taberna (1876), el mundo de las cortesanas en Nana (1880), el poder destructor del capital en El paraíso de las damas (1883), la mina y los mineros en Germinal (1885), los campesinos en La tierra (1887) y otras historias de dramas íntimos: Los cuatro evangelios (1889-1903). Toma partido en el caso Dreyfus con su artículo «Yo acuso» (13 de enero de 1898) que le obliga a exiliarse en Inglaterra, convirtiéndose así en el primer intelectual comprometido de la época contemporánea. De vuelta a Francia un año después, con su fama literaria aún intacta, desempeña un influyente papel como intelectual en la opinión pública. Muere accidentalmente en 1902. Antonio Rodríguez Luna (Montoro, Córdoba, 1910-Córdoba 1985), estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, ciudad donde ejerció el oficio de pintor ceramista y en Madrid, adonde se trasladó en 1927. Participó en los Salones de Independientes del Heraldo de Madrid y en 1930 en la Exposición de Arquitecturas y de Pintura Modernas de San Sebastián. En 1931 celebró una individual en el Liceo Club de Madrid, fue uno de los fundadores de la AGAP y expuso en el Ateneo. Exposiciones de la SAI de Copenhague (1932) y Berlín (1933). Colaboración con dibujos en el segundo número de la revista Arte. En 1932 expuso en el Museo de Arte Moderno que adquirió su cuadro Pájaros en el melonar. En 1933 participó en la exposición del Grupo de Arte Constructivo del que posteriormente se demarcó al manifestarse solidario con Nueva Cultura y en la I Exposición de Arte Revolucionario de Madrid. En 1934, año de la Revolución de Asturias, se decantó por una pintura social y revolucionaria. Expuso en Barcelona y participó en la Nacional y en la Bienal de Venecia. Próximo a Miguel Hernández y como él, militante del PCE, durante la Guerra Civil colaboró en tareas de propaganda republicana. Al terminar la Guerra pasó por los campos de concentración franceses a los que dedicó una serie de aguafuertes, y por París, en cuya Maison de la Culture expuso. Se exilió en México, donde colaboró con Siqueiros. Pasó los años 1941-1942 en Nueva York; ilustró Morir por cerrar los ojos de Max Aub. En 1976 vuelve a exponer en Madrid con catálogo prologado por su paisano Juan Rejano que cinco años antes le había dedicado una monografía (México, UNAM, 1971).


ISBN:

848472039X

Me enamoré de Kim Novak y otras crónicas de cine «(Artículos publicados en Diario de Sevilla y Diario de Cádiz de los últimos años)»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 206
Formato: Rústica, 21,5 x 15,5 cm.
Precio: 14,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

José Manuel Benítez Ariza (Cádiz, 1963) es autor de diversos libros de poemas, novelas y colecciones de relatos. Su primer libro sobre cine (la vida imaginaria) se publicó en 1999. La mayoría de los textos incluidos en Me enamoré de Kim Novak y otras crónicas de cine parten de artículos publicados en Diario de Sevilla y Diario de Cádiz en los últimos años. Cuanto más indaga uno en esta veta de la litaratura, más se sorprende de encontrar en numerosos autores una querencia definida hacia el territorio de lo vivido a través de la pantalla, y no en esa intemperie a menudo hostil que llamamos «realidad». El fenómeno merece una reflexión. Porque bien está que lo hagan los que tienen el deber de informar de novedades, divulgar aspectos técnicos o sancionar con una opinión positiva o negativa... Los que no, ¿a santo de qué escriben (escribimos) sobre cine? O quizá haya que plantearlo de otra manera: ¿porqué no escribir más sobre cine, en vez de seguir esa deriva, aparentemente más común, que lleva a infinidad de literatos a cultivar géneros tan ingratos como la crítica de libros, el artículo de actualidad o el de opinión política? Al fin y al cabo el cine, en la ya inabarcable complejidad que le da su siglo largo de historia, ofrece al curioso la posibilidad de asomarse, con impunidad, a todo un universo paralelo, a un sinfin de vidas que se ofrecen al observador sin inmiscuirse (eso creemos) en la de éste.


ISBN:

84-8472-044-6

Monedas acuñadas en el aire «(Antología poética, 1963-2000)»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 110
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 10,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Angel García López (Rota, Cádiz, 1935) es autor de una extensa obra poética caracterizada por una constante indagación formal, siempre desde el rigor y desde el riesgo, a la búsqueda insobornable de las más altas cotas de belleza. Monedas acuñadas en el aire es una antología que abarca su producción desde 1963 hasta 2000, un recorrido por una obra de registros variados pero de esencia inalterable: el entendimiento de la poesía como un arte verbal cuya emoción radica en las formulaciones mágicas; el poema, en fin, como territorio del misterio. García López ha merecido múltiples reconocimientos por su obra, entre ellos los premios Adonais, Nacional de Literatura y de la Crítica.
La presente antología se abre con un texto de José Hierro y ha sido realizada por Felipe Benítez Reyes, que añade una nota orientativa para aquellos lectores que por vez primera se adentren en el suntuoso laberinto de esta obra poética.


ISBN:

84-8472-042-X

Los cuarenta principales «Antología general de la poesía andaluza contemporánea, 1975-2002.»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 446
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 18,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Esta antología presenta (con un cierto desaliño) la obra de cuarenta poetas andaluces que publican a partir de 1975: Francisco Bejarano, Luis García Montero, José Antonio Mesa Toré, Rafael de Cózar, Ángeles Mora, Inmaculada Mengíbar, Abel Feu...

-- Si durante un largo tiempo, nada menos que de los cuarenta a los setenta, se dijo que la brújula de la poesía española había girado al Norte, y era falso, casi tan falso sería afirmar hoy que la veleta de la poesía marca el Sur. Entre ambos extremos, y ambos espejismos más o menos interesados, el lector comprobará aquí la alta calidad de la poesía actual andaluza, muchos de cuyos nombres son hoy imprescindibles en el conjunto de la poesía española. Este libro se propone ofrecer al lector, al margen de «generaciones» y «escuelas», una panorámica de la poesía andaluza entre 1975 y la actualidad (los años de la democracia recuperada), un periodo histórico coherente que marca un giro observable en el pensamiento, las artes y, por supuesto, la poesía. Un periodo en el que la poesía andaluza ha conocido una renovación que la sitúa en la primera línea del paisaje poético español.
Enrique Baltanás (Alcalá de Guadaíra, Sevilla, 1952) -coordinador de esta edición- ha sido profesor de Literatura Española en la Universidad de Sevilla. Es autor de cuatro libros de versos: Ex libris (1993), El círculo del tiempo (1995), Las señales del fuego (1997) y Papel de música (1998). Su última publicación es una antología poética de Vincenzo Cardarelli, El tiempo tras nosotros (2001). En prosa ha publicado un libro de paseos literarios por los alrededores de su cuarto, Viaje al Guadaíra (1998), y un ensayo algo polémico, Las columnas de Hércules. Realidad o invención de Andalucía (1999). Su novela A punto de dejarlo obtuvo en 2000 el Premio «Tifios», que concede la ONCE. Ha ejercido la crítica de novedades literarias en publicaciones como Renacimiento, Reloj de Arena, La Mirada, Mercurio o Clarín.


ISBN:

84-8472-037-3

Dormido paraíso «(Antología poética, 1965-1980). Prólogo de Joaquín Márquez.»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 168
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 10,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Antología de poemas del autor sevillano, fallecido tempranamente en 1980 en plena creación literaria.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2023 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal