logo paquebote
1951 libros encontrados buscando editorial: Renacimiento

www.paquebote.com > Renacimiento

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

84-8472-022-5

La estación de las lluvias «(IV Premio Renacimiento de Poesía).»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 58
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 8,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Eduardo Jordá nació en Palma de Mallorca en 1956. Ha publicado la novela La fiebre de Siam (1988), el volumen de relatos Orco (2000) y el libro de viajes Tánger (1993), así como dos volúmenes de diarios: Terra incognita (1997) y Canciones gitanas (2000). Tiene en prensa un libro de poemas, Ciudades de paso. Con La estación de las lluvias ganó el IV Premio Renacimiento de Poesía. La poesía de Eduardo Jordá medita sobre el paso del tiempo y la finitud humana, a la vez que evoca los lugares amados (Irlanda, Tánger, la India) y se interroga sobre los horrores del siglo XX.


ISBN:

84-8472-024-1

La Bohemia española en París a fines del siglo pasado «Desfile anecdótico de políticos, escritores, artistas, prospectores de negocios, buscavidas y desventurados»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 284
Formato: Rústica, 21,5 x 15 cm.
Precio: 15,00
Lo lamentamos, pero este libro no está ya disponible.

Las apasionantes páginas de La bohemia española en París a fines del siglo pasado constituyen un fresco de la vida y las aventuras y desventuras de los españoles en la ciudad del Sena. Pertenecen a ese género de memorias, no muy frecuente entre nosotros, que cuentan, según afirma su autor, Isidoro López Lapuya, «los detalles de la vida media, de los hombres que iban camino de la cumbre y no llegaron a ella». Aquel París que vivió y reseñó Lapuya no cobijaba sólo bohemios y artistas, sino que allí vegetaban y conspiraban exiliados de la primera República, como Ruiz Zorrilla, el capitán Carlos Casero o Nicolás Estévanez, que preferían morir en el extranjero si no conseguían instaurar en España un nuevo régimen. El doctor Esquerdo, Pi y Margall, el Padre Gabarró, los artistas Benlliure y Sarasate... Pero al lado de éstos, y aquí radica la sugestión del libro, cientos y cientos de oscuros pintores y escultores, que recorrían Montparnasse, con sus obras, en busca del nada fácil condumio diario. Y artistas de otros géneros tan españoles como bailarinas, guitarristas, payasos, bibliófilos, vividores, engatusadores de toda laya y condición, universitarios, sabios, tipógrafos, pensionados por el Estado español que se quedaban en Francia porque estaban mejor pagados... Miembros de una bohemia perniciosa, en fin, miseria y grandeza, podredumbre y sacrificio en una mezcla abigarrada de personas, personillas y personajes, muchos de ellos condenados al más triste de los olvidos si no fuera por la pluma, la generosidad y la entrega de otro desconocido como fue, y sigue siendo, Isidoro López Lapuya.


ISBN:

84-8472-025-X

Literaturas europeas de vanguardia

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 442
Formato: Rústica, 22 x 15 cm.
Precio: 18,00
Lo lamentamos, pero este libro no está ya disponible.

Guillermo de Torre (Madrid, 1900 - Buenos Aires, 1971), poeta y crítico literario, fue una de las figuras centrales de la vanguardia española. Inició muy joven su carrera de escritor. Ramón Gómez de la Serna, en su libro Pombo (1918), lo consideraba un -muchachito inteligente y delirante». En 1918 conoció a Huidobro y a los Delaunay; con el primero las relaciones se agriaron a partir del artículo «La poesía creacionista y la pugna entre sus progenitores» que publicó en Cosmópolis ?revista de la que era secretario de redacción? en 1920; posteriormente se enzarzaron en una dura polémica en las páginas de Alfar,- el chileno también publicó el texto de su réplica ?Al fin se descubre mi maestro? como suplemento de Creación. Firmante del manifiesto ultraísta (1919) y participante en la velada del Ateneo de Madrid (1921), fue el principal activista de la tendencia, y el más interesado por las artes plásticas de sus miembros. En 1920 fue uno de los firmantes del poema automático colectivo enviado por Borges a Tzara, lanzó Reflector con Ciria y Escalante, y un texto suyo figuró en el catálogo de la exposición de Barradas en Dalmau. Ese mismo año fue incluido en la lista de los «présidents Dada» por Tzara, al que al año siguiente envió un original para su nonata revista Dadaglobe. Cansinos, en El movimiento V.P. (1921), lo caricaturizó como «el poeta más joven». De su actividad internacional nos habla su presencia entre los firmantes de la proclama ultraísta de Prisma (1921) o entre los del manifiesto «Rosa náutica» (Valparaíso, 1922), en algunas revistas europeas importantes ?en 1925 figura como miembro de la redacción de Manomètre? y en la antología de Yvan Goll Les Cinq Continents (1922). Tres son sus publicaciones «exentas» durante aquel período: el Manifiesto vertical (1920), aparecido como suplemento del último número de Grecia, con ilustraciones de Barradas (entre ellas un retrato) y Norah Borges ?ese mismo año había proyectado una revista que se hubiera titulado Vertical?; el poemario Hélices (Madrid, Mundo Latino, 1923), con cubierta de Barradas, retrato por Vázquez Díaz e ilustraciones de Norah Borges, y una de cuyas secciones se titula, marinettianamente, «Palabras en libertad»; y la suma crítica Literaturas europeas de vanguardia (Madrid, Caro Raggio, 1925), que ejerció una enorme influencia en España y en América ?para nosotros, dice Alejo Carpentier, fue una especie de biblia?, reseñada por Giménez Caballero en El Sol, por Jarnés en Alfar, por Eugenio Montes en Revista de Occidente y por Mariátegui en Variedades de Lima. Recordemos además sus traducciones de Verlaine y de FI cubilete de dados (1924)


ISBN:

8484720128

Nevada

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 60
Formato: Rústica, 17 x 12 cm.
Precio: 8,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Julián Rodríguez nació en Ceclavín (Cáceres) en agosto de 1968. Ha dirigido revistas de estética y literatura como Sub rosa o La ronda de noche y ha publicado hasta ahora una novela para jóvenes, Tiempo de invierno, y un libro de relatos breves, Mujeres, manzanas. Tiene en prensa una novela, Lo improbable. Nevada es su primer libro de poemas.


ISBN:

848472011X

Oración inconclusa «(III Premio Renacimiento de Poesía)»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 88
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 8,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Víctor Rodríguez Núñez (La Habana, Cuba, 1955) es poeta, crítico, profesor universitario y periodista. Ha publicado los poemarios Cayama (Santiago de Cuba, 1979), Con raro olor a mundo (Premio «David», La Habana, 1987), Noticiario del solo (Premio de la revista mexicana Plural, La Habana, 1987), Cuarto de desahogo (La Habana, 1993), Los poemas de nadie y otros poemas (Medellín, 1994) y El último a la feria (Premio «EDUCA», San José de Costa Rica, 1995). Ha compilado las antologías de nuevos poetas Cuba: en su lugar la poesía (Ciudad de México, 1982), Usted es la culpable (La Habana, 1985) y El pasado del cielo: la nueva y novísima poesía cubana (Medellín, 1994). Con Oración inconclusa ha obtenido el III Premio Renacimiento de Poesía.


ISBN:

848472008X

Las mudanzas «(1999-2000) Cuentos»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 158
Formato: Rústica, 21,5 x 15,5 cm.
Precio: 12,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Las mudanzas es un libro compuesto por veintiún relatos sobre el tema genérico de mudanzas físicas o morales (o de ambas). La serie pretende ser sólo un acercamiento aleatorio al tema, sin pretender lo primero de lo que hace la vida con todo tema: agotarlo e ignorarlo. Juan Luis Romero Peche nació en Málaga en 1954. Es autor de Siete pisos con vistas al Jardín (1989), De los seres que huyen y los seres que esperan (1990 y 1991), Ya no vivimos aquí (1993), Epístola al rector de la Universidad de Sevilla (1996), Contra los estetas (1999), Física & Química, S.L. (1999) y 5 Entremesas 5 (2000).


ISBN:

84-89371-94-6

Breviario de erótica perversa «Poesía»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 140
Formato: Cartoné, 15 x 11 cm.
Precio: 9,00
Lo lamentamos, pero este libro no está ya disponible.

Este libro explora, mediante el análisis de algunos horizontes individuales característicos, el mundo complejo y ambiguo de la iconografía erótica, donde diversas perversiones alternan y se imbrican con enfoques irónicos y críticos, en travesía de breves relatos desarrollados en el molde clásico del soneto. Las imágenes suscitadas, verdaderamente cinematográficas y a veces espeluznantes, desembocan en la definitiva verdad del último poema, reflexión sumaria sobre el orgasmo y, a fin de cuentas, el tema del amor, columna vertebral de las páginas del texto. Y la soledad como la de aquel pajarillo solitario de san Juan de la Cruz, que ponía el pico al aire en lo más alto.
Un libro duro en su exaltado misticismo erótico, sólo apto para una minoría de lectores inteligentes y expresivo de las contradicciones de nuestra época, con sus protestas de sinceridad y sus no siempre confesadas, o subliminales, regiones tenebrosas. El mal no radica en los símbolos sino en el desconocimiento de su genética y de sus virtudes catárticas.


ISBN:

84-89371-96-2

Una cita con Borges

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 126
Formato: Rústica, 21,5 x 15 cm.
Precio: 10,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

José María Conget (Zaragoza, 1948) es licenciado en Filosofía y Letras. Ha publicado las novelas quadrupedumque (1981), Comentarios (marginales) a la guerra de la Galias (1984), Gaudeamus (1986), Todas las mujeres (1989), Palabras de familia (1995) y Hasta el fin de los cuentos (1998), además de dos libros de difícil clasificación: Cincuenta y tres y octava (1997), sobre la calle de Nueva York donde vivió siete años, y Vamos a contar canciones (1999). Una cita con Borges recoge algunos ensayos que parecen ficción y dos ficciones que parecen ensayos. La literatura, Nueva York y Londres, algunas perplejidades personales y un problema de identidad -al autor suelen confundirlo con un célebre novelista paquistaní amenazado de muerte por Irán y se llama igual que un obispo católico- constituyen la materia de sus páginas.


ISBN:

8489371571

Naufragio de los días «(1978-1998)»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 122
Formato: Rústica, 21 x 15 cm.
Precio: 6,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Eduardo Chirinos nació en Lima (Perú) en 1960. Es autor de los poemarios El equilibrista de Bayard Street (Lima, 1998), Recuerda, cuerpo? (Madrid, 1991), Canciones del Herrero del Arca (Lima, 1989), El libro de los encuentros (Lima, 1988), Rituales del conocimiento y del sueño (Madrid, 1987), Sermón sobre la muerte (Madrid, 1986), Archivo de huellas digitales (Lima, 1985), Crónicas de un ocioso (Lima, 1983) y Cuadernos de Horacio Morell (Lima, 1981). Como ensayista y crítico literario ha publicado La morada del silencio (Lima, 1988), Infame turba (Lima, 1992 y 1997) y El techo de la ballena (Lima, 1991), y en colaboración con Jorge Eslava la selección Loco amor, poesía peruana contemporánea (Lima, 1991). Sus poemas han aparecido en varias antologías de poesía hispanoamericana contemporánea, como Diez de Ultramar (Visor, Madrid, 1992), L?epreuve des mots. Poètes hispano-américains 1960-1995 (París, Stock, 1996) o El turno y la transición. Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI (México, Siglo XXI, 1997), y la Universidad Autónoma Metropolitana de México ha publicado Raritan Blues. Antología personal 1978-1996 (1997). Ha sido profesor en la Universidad Católica de Lima (Perú) y Rutgers University (USA). Actualmente es profesor de Literatura Hispanoamericana de Binghamton University (USA).


ISBN:

8489371792

Física & Química, S. L. «Cuentos»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 180
Formato: Rústica, 22 x 15 cm.
Precio: 11,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Física & Química S.L, es una reunión de relatos aleatoriamente extraídos de libros inéditos cometidos entre 1991 y 1998. Juan Luis Romero Peche nació en Málaga en 1954. Es autor de Siete pisos con vistas al jardín (1989), De los seres que huyen y los seres que esperan (1990 y 1991), Ya no vivimos aquí (1993). Epístola al rector de la Universidad de Sevilla (1996) y Contra los estetas (1999).




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2023 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal