logo paquebote
2070 libros encontrados buscando editorial: Renacimiento

www.paquebote.com > Renacimiento

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-19231-64-2

Literatura. Patrimonio para todos

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 512
Formato: Bolsillo
Precio: 24,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Se dice que el tiempo siempre selecciona, pero a veces no siempre lo hace con justicia. Los estudios aquí recogidos nacen precisamente del interés por luchar contra el olvido, especialmente, de las obras no canónicas; nace también del asombro que siempre suscita rescatar el manuscrito sepultado e inédito o el documento desconocido, volver a leer un texto, libresco o periodístico, perdido, o, incluso, descubrir el archivo o la biblioteca que los custodian. Los de las vanguardias españolas que inauguran este volumen son buena muestra de ello. Numerosos nombres desfilan por estas páginas, desde José Antonio Labordeta, Concha Alós, Lourdes Ortiz, Juan Eduardo Zúñiga, Camilo José Cela, Azorín, Salvador de Madariaga, Isabel de Oryazábal, Joaquín Costa, Emilia Pardo Bazán, Armando Palacio Valdés, Marcelino Menéndez Pelayo, hasta Patricio de la Escosura, Antonio Alcalá Galiano, Augusto Martínez Olmedilla, Santiago Gastó o Joseph Peyré, e incluso los de las revistas Germinal, Renacimiento o Toros-Revue. Otros surgen del anonimato, sin desmerecer, por ser pálpito de la vida durante las guerras que azotaron Europa. También los lenguajes y los géneros circulan, se renuevan y a su vez hacen las veces de polen estético, como ocurre con el diálogo en la literatura infantil, las leyendas y los mitos, cuando se incorporan a los guiones cinematográficos ?como los de la biografía familiar de Madronita Andreu o en los del cine criminal? y a las redes digitales, como ocurre con los relatos de Javier Ruescas y de Francesc Miralles. Estas aportaciones demuestran que la Literatura puede seguir llevándonos hacia otros horizontes para comprendernos mejor, soñar y enriquecernos humana y sensiblemente.
Dolores Thion Soriano-Mollá nació en Crevillente (Alicante). Se licenció en la Universidad de Alicante en Filología Hispánica y se doctoró, como primera cotutela franco-española, en la Sorbona (Paris IV) en Estudios Hispánicos. Actualmente es Catedrática de Literatura e Historia Cultural y trabaja en las Universidades de Pau et les Pays de l?Adour y en Rennes?2. Sus líneas de investigación se centran en la Historia cultural y de la Literatura contemporáneas, en particular sobre autores como Ernesto Bark, Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Azorín, Miguel Delibes, Luis Landero o Antonio Ferres, entre otros. Coordina desde 2016 estos proyectos transfronterizos para la recuperación del patrimonio cultural.
Oliwia Baginska nació en 1994 en Lipno (Polonia), se licenció en Lenguas Extranjeras en la Universidad de Nicolás Copérnico y cursó un máster en Estudios Hispánicos en la Universidad de Pau et les Pays de l?Adour. Actualmente, prepara una tesis doctoral en cotutela entre la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea y la Université de Pau et les Pays de l?Adour sobre la representación de la migración latinoamericana en el cine y la novela española contemporánea. Colabora activamente desde 2019 en los proyectos culturales coordinados por Dolores Thion Soriano-Mollá.
Eric Font nació en 1984 en Mont de Marsan (Francia). Es Licenciado en Literatura, Lenguas y Civilización Hispánica y cursó el Máster de Estudios Hispánicos en la Universidad de Pau et des Pays de l?Adour. Desde 2020 prepara una tesis doctoral sobre la saga Urbano del escritor Benjamín Prado y analiza el poder de la escritura para cuestionar la historia oficial y rellenar las lagunas de la memoria. Participa desde 2016 en el proyecto Patrimoines d?encre transpyrénéens del Laboratorio Item bajo la dirección de Dolores Thion Soriano-Mollá.


ISBN:

978-84-19231-61-1

Conversaciones sobre la vida «(Nietzsche, Leopardi, Schopenhauer, Freud)»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 184
Formato: Bolsillo
Precio: 16,89
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Este libro constituye una de las obras más originales que se han publicado en el mercado editorial en español en muchos años por su estilo, por su combinación de géneros (el ensayo, el relato histórico y la ficción) y porque se atreve a relatar lo que supondría debatir con algunos de los protagonistas más destacados de la cultura europea (Schopenhauer, Freud, Nietzsche y Leopardi), a los que se trata de igual a igual, con osadía y ganas de indagar en la posibilidad de otra verdad distinta a la que ellos sostienen. Esta obra destaca por su capacidad para tratar fluidamente, casi con un cierto estilo teatral, temas esenciales de nuestra cultura y, por tanto, de aquello que nos concierne a todos, y de hacerlo teniendo en cuenta la forma cómo lo viven individuos concretos, representados en el libro por cuatro personajes, que son los encargados de visitar a los cuatro autores citados. Personajes tan distintos como un diplomático fiel a la II República española, un profesor enamorado que vivió de cerca la revolución liberal en España, un buscador de lo que hoy se tiende a llamar fenómenos paranormales y un solitario docente al que su inesperada pasión por Nietzsche lleva a abandonar sus deberes académicos para seguirle en secreto por distintos rincones de Europa.
Ficción y pensamiento, relatos históricos y diálogos con los grandes protagonistas de nuestra cultura.
Ramón de la Vega nació en Sevilla y vive actualmente en Bruselas donde trabaja como traductor para la Comisión Europea. Ha publicado un libro de relatos: Diario de un presentimiento; una obra de teatro: Una parte del mal; dos novelas: Una noche que no llega a ser oscura y Adiós a mi madre; y dos libros de poesía: La conducta del soñador y Como en una red. Estas Conversaciones es su primera incursión en el ensayo.


ISBN:

978-84-19231-59-8

El ser primero «(Poemas 1980-1986)»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 84
Formato: Bolsillo
Precio: 15,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Paloma Ulacia Altolaguirre nació en la Ciudad de México en 1957. Maestra en Estudios Hispánicos por La Sorbona, escribe cuentos y novelas y también pinta. En 1988 su libro Concha Méndez. Memorias habladas, memorias armadas fue declarado finalista del Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias. El libro fue editado en 1990, con prólogo de María Zambrano; una segunda edición fue publicada por la Editorial Renacimiento en 2018. El ser primero es su primer libro de poesía.
Desde tiempos inmemoriales el ser humano ve en el mundo natural un lenguaje que transmite, mejor que cualquier otro, sus propios deseos y miedos, sus propias historias amorosas. Así ocurre en este poemario de Paloma Ulacia. Acostada sobre la hierba, con la carretilla de William Carlos Williams a la vista, la poeta entabla un hermoso diálogo con su jardín: todo le roza (la calidez del aire, la transparencia de la luz, el frescor de la tierra recién regada, el sonido de las hojas levantadas por la brisa), todo la transforma, todo la lleva hacia ese tránsito luminoso, esa vida más plena, que es el amor y que es la poesía.


ISBN:

978-84-19231-60-4

Ahora o nunca «[2016]»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 372
Formato: Bolsillo
Precio: 23,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Escribir con una elemental verdad para ponerse en escena no es fácil y en un diario destinado a la publicación menos, pues puesta en escena es y no otra cosa, y eso lo cambia todo. ¿Qué entra y qué no en un diario destinado a la publicación? En este dietario se trata de esas tentativas y de esos límites, del frágil equilibrio entre lo privado y lo que la prudencia aconseja no hacer público. Este no es un diario íntimo, si tal cosa existe, como mucho un diario de navegación de un escritor, y sobre todo una representación de una forma de vida bastante ajustada a lo vivido en el año 2016 en un lugar algo a trasmano, un pequeño pueblo del valle de Baztan, en Navarra, donde el autor vivía en aquellas fechas y desde cuya geografía está escrito este dietario: lecturas, trabajos, luces, paisajes, recuerdos, viajes, cosas vistas y vividas? y climatología anímica, que no puede faltar a la cita del escritor hecho caricato para la ocasión, en la escena de este teatro de variedades.
Luces y sombras de un diarista ineludible.
Miguel Sánchez-Ostiz (Pamplona, 1950), poeta, narrador, ensayista y articulista de prensa desde 1977, es autor de una copiosa bibliografía. Entre sus novelas cabe destacar Los papeles del ilusionista (1982), El pasaje de la luna (1984), Tánger Bar (1984), La gran ilusión (1989), Las pirañas (1992), No existe tal lugar (1997), La flecha del miedo (2000), El piloto de la muerte (2005), La calavera de Robinson (2006), El escarmiento (2013) y El botín (2015), Perorata del insensato (2015), Diablada (2018) y Moriremos nosotros también (2021). Autor así mismo de las crónicas de viajes Peatón de Madrid (2003), La isla de Juan Fernández (2005), Cuaderno boliviano (2008), Chuquiago, deriva de La Paz (2018) y Cirobayesca boliviana (2018); y de una serie de diarios y dietarios como La negra provincia de Flaubert, La casa del rojo, Liquidación por derribo, Vivir de buena gana, o Rumbo a no sé dónde. En el año 2001, publicó toda su obra poética hasta esa fecha, con el título La marca del cuadrante. Solo en 2017 apareció Fingimientos y desarraigos, seguido de El piano de Hölderlin y de Espuelas para qué os quiero. Derrotero de Pío Baroja (2000), Opiniones y paradojas (2000) Tiempos de tormenta (2007), la edición y estudio de la novela inédita Miserias de la guerra (2006), Otoñal y barojiana (2021), son, junto a la edición de Pío Baroja a escena (2021), publicado por Renacimiento, parte de sus contribuciones al estudio de la obra de Pío Baroja. Mantiene el blog Vivir de buena gana https://vivirdebuenagana.wordpress.com


ISBN:

9788419231550

Visto al pasar «República, guerra y exilio»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 456
Formato: 21 x 15 cm.
Precio: 24,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Testigo del derrumbe de un régimen, el Monárquico, y del renacimiento de otro, la II República, la descripción minuciosa y apasionada que Carmen Antón hace de los acontecimientos vividos, de las personas que conoció o de los ambientes en el Madrid castizo, en un pueblo de Cuenca, en Valencia durante la guerra civil española o en Perpiñán cuando la retirada, por citar solo alguno de ellos, es cautivadora. El hecho de estar en el momento y en el lugar adecuado le permitió conocer a poetas y artistas de su tiempo. En La Barraca se encontró con Lorca, Eduardo Ugarte y todos los barracos. En Valencia y en el II Congreso de Intelectuales conoció a Luis Cernuda, León Felipe, Manuel Altolaguirre, Antonio Machado o Juan Gil Albert, o artistas como Víctor Cortezo. A Rafael Alberti y María Teresa León o Raúl González Tuñón, siguió tratándolos en su exilio bonaerense. En París, cuando trabajaba en el stand de propaganda del Pabellón de España en la Exposición Internacional, vio como Picasso pintaba el Guernica, se reencontró con Ugarte, con Antonio Bonnet o con Gori Muñoz. Y de vuelta a París, en su primer exilio, ya casada con Gori, mientras esperaba lo que le deparara el destino, con García Ascot, Félix Alonso, Corpus Barga, Alejo Carpentier, Lucho Vargas, Esteban Francés o David Alfaro Siqueiros. Su continuo ir y venir del presente al pasado ofrece, en paralelo, un relato del exilio bonaerense que enriquece los anteriores. Su casa de la calle Lafinur, como la de las Heras de los Alberti, fue lugar de encuentro de muchos exiliados que se acercaban cada domingo a degustar el plato de paella que preparaba María del Carmen. La presente edición incorpora un texto inédito de la autora.
Los recuerdos y vivencias de una joven actriz de La Barraca  durante los convulsos tiempos de la II República, la guerra civil y el exilio republicano.
Carmen Antón. Nombre de María del Carmen García Antón (Madrid, 1916-Buenos Aires, 2007), vivió gran parte de su vida en Buenos Aires, ciudad a la que llegó como exiliada republicana en 1939, en el barco Massilia, procedente de París. Antes de la guerra civil residía en Madrid, donde asistía a las clases de Medicina de la Facultad de San Carlos, y gozaba del margen de libertad que el nuevo régimen permitía a las jóvenes españolas. Como afiliada de la FUE (Federación Universitaria Española) formó parte del elenco de La Barraca, en su segunda época, siendo una de sus actrices más jóvenes, y al estallar la guerra se puso al servicio de la República. Con su carnet consiguió entrar y salir del Madrid en guerra, ayudar en hospitales de campaña, acompañar a los niños de Madrid hasta el Levante para apartarlos del conflicto. Como actriz de la Barraca participó en el II Congreso de Intelectuales para la Defensa de la Cultura, representando a Mariana Pineda, en el homenaje que se hizo a García Lorca; de allí a París para trabajar en el Pabellón español en la Exposición Internacional de 1937. De vuelta a España en Barcelona, dado que las comunicaciones con Valencia y Madrid estaban cortadas, trabajó en el Ministerio de Instrucción Pública, y después como secretaria del sector de dibujantes de la Subsecretaría de Propaganda, que dirigía el dibujante Gori Muñoz, con el que se casó antes de que acabara la guerra, y con el que tuvo dos hijas: la Gorita, nacida en París bajo las primeras bombas de la Segunda Guerra Mundial y la Tonica, que nació en Buenos Aires.


ISBN:

978-84-19231-58-1

El exilio teatral republicano de 1939 en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 656
Formato: Bolsillo
Precio: 34,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

En rigor, las capitales del teatro español durante los años cuarenta no fueron Madrid y Barcelona sino otras ciudades latinoamericanas como, principalmente, Buenos Aires y Ciudad de México. Este libro documenta, en concreto, las actividades de nuestro exilio teatral republicano de 1939 en cuatro naciones del Cono Sur: Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Fue allí donde se exiliaron y estrenaron o publicaron sus obras autores tan cualificados como Rafael Alberti, Alejandro Casona, Jacinto Grau, María Teresa León o José Ricardo Morales. Sin duda, la compañía de Margarita Xirgu fue la protagonista en el exilio de algunos de los estrenos más relevantes de nuestro teatro, como constatan los cuatro emblemáticos casos de El adefesio de Rafael Alberti, La dama del alba de Alejandro Casona, La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca y El embustero en su enredo de José Ricardo Morales, obras estrenadas en el Teatro Avenida de Buenos Aires entre los años 1944 y 1945. La presencia de Margarita Xirgu fue muy notable tanto en los escenarios como por su labor pedagógica, desde la creación de la Escuela de Arte Dramático en Santiago de Chile hasta su establecimiento definitivo en Uruguay, donde dirigió la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo, así como también la Comedia Nacional, con sede en el Teatro Solís de la capital oriental. No obstante, este protagonismo de Margarita Xirgu no debe ocultar otras personalidades que brillaron con luz propia en la dirección escénica, en la escenografía, en la literatura dramática o en la pedagogía teatral. Nos referimos a trayectorias artísticas tan interesantes como las del actor y director de escena Edmundo Barbero o la del escenógrafo Santiago Ontañón; a itinerarios menos conocidos como los de Eduardo Borrás, Eusebio de Gorbea, Pascual Guillén e Isaac Pacheco; al trabajo de escenógrafos de la calidad artística de Gori Muñoz; a los estrenos de José Bergamín en sus años de exilio en Montevideo; a la actividad de la actriz y dramaturga Montserrat Julió, o a la labor en Uruguay de un director de escena tan cualificado como José (Pepe) Estruch. Asimismo, la presencia de nuestro exilio teatral republicano en Paraguay ha sido poco y mal estudiada hasta el momento en España, y es de estricta justicia reivindicar la memoria de dos personalidades tan decisivas para su historia teatral como Fernando Oca del Valle, con su Compañía del Ateneo Paraguayo, y Josefina Plá, autora de literatura dramática y directora de la Escuela Municipal de Arte Escénico. Cada uno de estos nombres, junto a otros muchos, son convocados en estas páginas que evidencian la riqueza transnacional del legado del exilio teatral republicano de 1939 en la escena argentina, chilena, uruguaya y paraguaya.
Manuel Aznar Soler (Valencia, 1951), catedrático emérito de literatura española contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona, es fundador y director, desde 1993 hasta su jubilación en 2021, del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL). Director literario de la colección Biblioteca del Exilio (Renacimiento), así como de las revistas Laberintos y El Correo de Euclides, entre sus últimos libros mencionemos El Partido Comunista de España y la literatura (1931-1978). Once estudios sobre escritores, intelectuales y política (2021) y La Resistencia silenciada. Historia del Congreso Universitario de Escritores Jóvenes y edición facsímil de su Boletín (Madrid, 1954-1955) (2021). Es co-editor, junto al profesor José-Ramón López García, del Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 (Renacimiento, 2016, cuatro volúmenes, 2.318 páginas).
José-Ramón López García (Montevideo, 1970), profesor del Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona, director del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) y de la revista Sansueña. Revista de Estudios sobre el Exilio Republicano de 1939. Entre sus últimos libros se encuentran Frente al signo infinito. Pablo Picasso y los poetas del exilio republicano de 1939 (2021), Escrituras del exilio republicano de 1939 y los campos de concentración (2021), la antología Memoria del olvido. Poetas del exilio republicano español de 1939 (2021) y Destierros y destiempos. Una revisión del exilio republicano español (2021) (con Mario Martín Gijón y Chiara Francesca Pepe).


ISBN:

9788419231543

La línea clara. La poesía de Luis Alberto de Cuenca

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 216
Formato: 21 x 15 cm.
Precio: 17,89
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Probablemente uno de los encuentros más singulares y productivos de la cultura española de finales de siglo XX sea aquel que tiene como protagonistas a la poesía de Luis Alberto de Cuenca y a la «línea clara» de Georges Remi, también conocido como Hergé. El redescubrimiento, por parte del poeta madrileño, de los álbumes de Tintín durante las décadas del ochenta y noventa implicará un punto de inflexión entre la poesía que había cultivado durante su juventud ?críptica, neovanguardista, mortuoria, novísima? y aquella otra ?hilarante, clara, vital? que acabaría por consagrarlo como una de las voces más importantes de la poesía española contemporánea. La línea clara de Facundo Giménez se adentra en la obra de Luis Alberto de Cuenca mostrando las implicancias de un encuentro inédito.
Facundo Giménez (Mar del Plata, 1984) es docente de las áreas de Literatura y Cultura españolas y Taller de otras textualidades en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Formado en el grupo «Semiótica del discurso», su línea investigativa se centra en la relación entre diversos consumos culturales y la poesía española contemporánea. En esta dirección, su tesis doctoral se ha dedicado al estudio de la relación entre poesía e historieta en la obra de Luis Alberto de Cuenca. Ha publicado numerosos artículos académicos y recibido diversas becas internacionales por esta labor. Actualmente, se dedica a estudiar la relación entre los modos de consumo cotidiano y la poesía en la literatura española del XXI.


ISBN:

978-84-19231-57-4

La rosa y el velocípedo «(Antología poética)»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 228
Formato: Bolsillo
Precio: 13,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Adriano del Valle y Rossi (Sevilla, 1895-Madrid, 1957) cofundó en 1918 –junto con Isaac del Vando Villar y Luis Mosquera– la revista Grecia, una de las principales plataformas del ultraísmo. Participó en las revistas de la primera vanguardia y de la Generación del 27, fundando, con Rogelio Buendía y Fernando Villalón, Papel de Aleluyas. Sus colaboraciones en distintas publicaciones poéticas continuaron durante el resto de su vida. Desde su primer libro, Primavera portátil, editado en 1934, pero escrito entre 1920 y 1923; hasta el póstumo Oda náutica a Cádiz (1957), pasando por Arpa fiel (premio nacional en 1941), su producción lírica es amplia y de temática muy diversa. Parte de ella quedaría inédita hasta la publicación de Obra póstuma (1971) y Obra poética (1977). Poesía sensorial y vital; «poeta pintor» lo llamó Vázquez Díaz: un poeta plástico no sólo por el estilo, sino también por sus sorprendentes collages surrealistas. Apasionado de la pintura, ejerció como crítico de arte y propulsó iniciativas cinematográficas. Su intensa vida estuvo enriquecida con la amistad de, entre otros, Federico García Lorca, desde 1918; Jorge Luis Borges, que le dedica su primera publicación en 1919; y Fernando Pessoa a quien conoce en 1923. Esta muestra –la rosa (clasicismo, modernismo) y el velocípedo (futurismo, cubismo)– nos acerca a una destacada figura de nuestra Edad de Plata.


ISBN:

9788419231567

Naufragios de la Armada Española «Relación histórica formada con presencia de los documentos oficiales que existen en el archivo del Ministerio de Marina»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 400
Formato: 21,8 x 15 cm.
Precio: 23,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Naufragios de la Armada Española (1867) es la primera obra de temática naval de Cesáreo Fernández Duro y uno de los más interesantes, aunque nunca hasta el momento se había reeditado, desde la primera aparición, debido quizás a la rareza de sus ejemplares. En él se hace un recuento pormenorizado, fruto de arduas investigaciones en archivos, de gran cantidad de navíos españoles perdidos a través de los siglos a causa de desastres naturales, guerras o acciones piráticas, con indicaciones precisas de los lugares en que tuvieron lugar los naufragios. Lo que sigue otorgando a este libro una indiscutible actualidad histórica y novelesca, tal como se destaca en el prólogo de Carlos Alberto Hernández Oliva, investigador cubano, autor de Naufragios. Barcos españoles en aguas de Cuba. Siglos XVI y XVII publicado también en esta misma colección. A.L.
Cesáreo Fernández Duro (Zamora, 1830-Madrid, 1908) fue capitán de navío y escritor. Como marino, tuvo una vida, a diferencia de la mayoría de los escritores españoles de su tiempo, un tanto errabunda y aventurera, participando en «la jornada de Joló» en el Pacífico filipino, en la primera campaña de África (1860) y en la expedición de Prim a México, además de navegar durante varios años por las Antillas y el Mediterráneo. Como escritor, fue eso que suele llamarse un polígrafo; alguien con múltiples saberes que escribe con competencia de mil cosas distintas, pero que tiene menos lectores que publicaciones, en su caso más de cuatrocientas si se suman sus informes, libros y folletos. Escribió sobre cocina (La cocina del Quijote) y temas cervantinos (Cervantes, marino), sobre la mujer (La mujer española en Indias) y sobre su provincia natal (Noticias referentes a la provincia de Zamora) y sobre otros muchos temas, aunque su preocupación principal fue la historia naval española, destacando su todavía imprescindible y muy enciclopédica Historia de la Armada Española (1895-1903) en nueve volúmenes y los seis tomos de sus Disquisiciones náuticas (1876-1881).


ISBN:

978-84-19231-51-2

Artículos periodísticos «Antología»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 456
Formato: Rústica
Precio: 24,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Joaquín López Barbadillo fue escritor, periodista y dramaturgo. Nacido en Sanlúcar de Barrameda en 1876 y fallecido en Madrid en 1922, trabajó durante diecisiete años en la redacción de El Imparcial, encargándose además de la coordinación de su suplemento literario. También fue editor de obras olvidadas de autores antiguos que escribieron sobre el amor y el erotismo. Estas obras se publicaron, en tiradas limitadas, entre 1912 y 1922. Su prematura muerte truncó muchos proyectos que tenía en mente para proseguir en esta línea de recuperación de la literatura erótica, que escandalizó a la puritana sociedad de su época. El propósito de la presente obra es realizar un merecido homenaje al autor gaditano. Este año 2022 se conmemora su centenario y resulta una ocasión espléndida para presentar, por primera vez, esta antología de artículos escritos por Barbadillo, que aglutina lo más selecto de su producción. Sus artículos reflejan una escritura vivaz, llena de agudeza y sentido crítico, cuya perspectiva sagaz nos ofrece una visión de España en la que miradas incisivas como las de nuestro autor resultan siempre enriquecedoras y de plena actualidad y vigencia.
Primera recopilación de artículos de un excepcional autor andaluz que triunfó en Madrid en los difíciles años de la bohemia literaria de principios del siglo XX.
Joaquín López Barbadillo (Sanlúcar de Barrameda, 1876-Madrid, 1922) escritor, periodista y dramaturgo. Fue un reconocido bibliófilo, editor y divulgador de obras antiguas del erotismo, a través de la colección Biblioteca de López Barbadillo y sus amigos. Durante años trabajó en la redacción de El Imparcial de Madrid, coordinando también su suplemento literario, relacionándose con los autores más célebres de su época. A su muerte, dejó muchos escritos dispersos que ahora se recuperan en esta publicación, que aglutina lo más selecto de su producción escrita para diferentes cabeceras, tanto nacionales como internacionales.
Salvador Daza Palacios. Pianista, compositor y doctor en Historia. Ha escrito, en colaboración con María Regla Prieto, una serie de ensayos sobre Clérigos homicidas, publicados por la Universidad de Sevilla y por la Editorial Renacimiento. Ha publicado Cultura, política y sociedad en Sanlúcar de Barrameda: Historia de la Banda Municipal de Música (2001), Música y sociedad en Sanlúcar de Barrameda, 1600-1975 (2008), Sanlúcar de Barrameda durante la Guerra de la Independencia (2014) y La Inquisición en Sanlúcar de Barrameda: Crónicas de la intolerancia y la represión (2017).




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal