logo paquebote
1948 libros encontrados buscando Materia: Los libros que más nos han gustado en paquebote.com

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

9788433928399

Amsterdam

Editorial: Anagrama   Fecha de publicación:    Páginas: 200
Formato: Rústica
Precio: 10,00
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Molly Lane ha muerto a los cuarenta y seis años de edad. Era una mujer muy libre, muy seductora, y en su entierro se encuentran presentes los cuatro hombres más importantes de su vida: Clive Linley, músico famoso; Vernon Halliday, periodista y director de uno de los grandes periódicos del país; George Lane, su poderoso y multimillonario marido, y Julian Garmony, un notorio político de derechas, actual ministro de Asuntos Exteriores y candidato a primer ministro. Clive y Vernon son amigos desde los lejanos y felices años sesenta, y ambos fueron amantes de Molly cuando todos ellos eran jóvenes, idealistas y pobres. George, el marido, entró mucho más tarde en la vida de la fascinante mujer y jamás pudo poseerla del todo, excepto en el terrible período final, de descenso a los infiernos, de la pérdida de memoria y la desintegración mental, en el que se convirtió en su implacable cuidador y carcelero. Y con respecto a Garmony, representante de la derecha más pura y dura y de todo lo que Vernon, Clive y Molly odiaron durante toda su vida, ni el periodista ni el músico pueden explicarse qué era lo que Molly veía en él, qué extraña relación les unía. Pero lo descubrirán pocos días más tarde cuando George, el marido, le ofrezca a Vernon unas espectaculares fotos del futuro primer ministro vestido con unas excitantes ropas de mujer. Fotos tomadas precisamente por Molly y que serán el disparo de salida de esta feroz, cínica, mordiente fábula moral.


ISBN:

978-84-9104-096-5

La cartuja de Parma

Editorial: Alianza   Fecha de publicación:    Páginas: 576
Formato: Rústica, 13 x 20 cm.
Precio: 11,50
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Novela total, pues así puede llamarse a la novela que reúne en sus páginas novela romántica, de aventuras, histórica y de capa y espada, “La cartuja de Parma” entra sin duda en la categoría de las grandes obras de ayer, de hoy y de siempre. Las aventuras, amores y peripecias que el autor teje alrededor de las parejas formadas por el romántico y aventurero Fabricio del Dongo y Clelia Conti, por un lado, y por el hábil y maquiavélico conde Mosca y la encantadora duquesa Sanseverina, por otro, dan espacio al lector para sumirse en una corriente de acción y de amores que dejará sin duda huella duradera en su memoria.


ISBN:

978-84-9066-138-3

Arenas movedizas

Editorial: Tusquets   Fecha de publicación:    Páginas: 300
Formato: rústica con solapas, 22,5 x 14,8 cm
Precio: 19,89
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Arenas movedizas es, en cierta manera, un libro de memorias, pero muy peculiar. No hay sucesión temporal y el arranque es la enfermedad actual del autor y lo que su diagnóstico desencadenó en él: recuerdos distanciados en el tiempo y no necesariamente consecutivos, que Mankell relaciona de un modo u otro con las grandes preguntas del hombre: ¿qué somos?, ¿cómo nos enfrentamos a la muerte?, ¿de qué tenemos miedo?, ¿qué mundo dejaremos en herencia?, ¿en qué creemos, y por qué?
Para responder a ellas, Mankell recurre a sucesos del pasado: un día en el colegio cuando era pequeño, una visita al Museo Británico, una lectura sobre la Isla de Pascua, la verdadera naturaleza de las arenas movedizas o el poder del hielo, la muerte de un niño mozambiqueño, visitas a Salamanca, a Mantua, a Buenos Aires, a Malta y a las ruinas de Hagar Qim...
Con estas incursiones en el pasado surge un retrato, desde la infancia y la adolescencia hasta la madurez, del Mankell de carne y hueso, que examina su vida y, con ella, cuestiones que afectan a toda la humanidad.


ISBN:

978-84-678-8708-2

La quimera del oro

Editorial: Anaya Infantil y Juvenil   Fecha de publicación:    Páginas: 312
Formato: Rústica, 14,00 x 20,00 cm.
Precio: 12,95
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Los cuentos que recoge este volumen tienen casi todos como factor común la fiebre de los buscadores de oro en Alaska durante la segunda mitad del siglo XIX. El oro enriqueció a algunos y destruyó a muchos, convirtiéndose así en una auténtica “quimera”. Historias duras, trágicas o solidarias, todas tienen como escenario estas heladas tierras. Porque la verdadera protagonista es la inmisericorde naturaleza helada, ese impresionante silencio blanco, preludio de la muerte. Frente al implacable frío polar, la lucha del hombre por la supervivencia en un medio hostil; protagonizada por seres generosos (“El silencio blanco”, “La ley de la vida”), estafadores (“Demasiado oro”), inútiles y degradados (“En un país lejano”), avariciosos (“El hombre de la cicatriz”), o por la astucia (“El burlado”) o la obstinación angustiosa y rabiosa de sus protagonistas (“Las mil docenas”, “El amor a la vida”, “La hoguera”, “El diablo”).


ISBN:

9788415989783

1001 libros que hay que leer antes de morir «Relatos e historias de todos los tiempos»

Editorial: Grijalbo   Fecha de publicación:    Páginas: 960
Formato: Rústica, 17 x 21,7 cm.
Precio: 19,89
Lo lamentamos, pero este libro no está ya disponible.

2ª edición.
Subtítulo: «Relatos e historias de todos los tiempos».
Traducción: Adriana A. Adanalian Payaslian.

La recopilación definitiva de las mejores lecturas de la historia de la literatura, los libros que todo el mundo debería leer,con información sobre los autores y anécdotas de cada obra. «Si tuviera que llevarme un solo libro a una isla desierta, preferiría ahogarme en el naufragio.» Eduardo Mendoza
La gente ha contado siempre cosas, unas veces para enseñar lecciones morales, otras a modo de gráficos recuerdos de su historia, otras para servir de entretenimiento y también como apuntes de acontecimientos sobrevenidos en unas vidas que a veces fueron notables y otras no tanto. El advenimiento de la novela como género permitió el despliegue de mundos cuyos límites han sido tan diversos como los autores, los lenguajes, las imprentas, las librerías y los lectores que han conformado el acervo imaginario del mundo de la literatura.
Desde Las mil y una noches a Cien años de soledad, desde Paul Auster al Poema del Mio Cid, 1001 libros que hay que leer antes de morir ofrece un conciso acercamiento crítico a los textos y a los escritores que han poblado el mundo de lo imaginario. Desde Billy Bathgate y Billy Budd a Camus, Cela y Coetzee aquí se encuentran las grandes ideas y también los grandes éxitos. Desde el popularísimo mundo sentimental de Mujercitas de Louise May Alcott, a la violenta emotividad de Si te dicen que caí de Juan Marsé, aquí está buena parte de lo que se ha escrito acerca de este mundo... y de otros.
Descubriremos las tramas que hay más allá de adjetivos tan comunes como dickensiano, kafkiano, borgiano o valleinclanesco, y los grandes escritores que hay más allá de sus obras. Desde los turbios sueños que Sade creó en la celda de su prisión al higiénico universo de Un mundo feliz de Huxley, desde el doloroso mundo infantil del Lazarillo de Tormes (y el maravilloso de Crónica del alba) al universo crepuscular de El amor en los tiempos del cólera y Cinco horas con Mario, este libro nos ayuda a explorar las grandes novelas de todos los tiempos.


ISBN:

978-84-942466-8-5

¡Escucha, hombrecillo! «DISCURSO SOBRE LA MEDIOCRIDAD»

Editorial: La Linterna Sorda   Fecha de publicación:    Páginas: 128
Formato: 15 x 20 cm.
Precio: 16,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

«'¡ESCUCHA, HOMBRECILLO!’ levantó fuertes polémicas cuando salió a la luz en 1948. Es un libro clave que, para Wilhelm Reich, constituye una respuesta a los ataques pérfidos de la sociedad neurótica y "emocionalmente pestilente".
Para esta nueva traducción del texto de Reich nos hemos remitido al original traducido del alemán al inglés por el psiquiatra Theodore P. Wolfe, amigo suyo. La publicación neoyorquina de ‘¡Listen, little man!’ se acompañó con los dibujos humorísticos del reconocido ilustrador William Steig. Hemos recuperado muchas de esas caricaturas originales enriqueciendo las páginas de la presente edición.
Las lectoras y lectores de esta obra descubrirán un texto directo, políticamente incorrecto, vanguardista tanto en el fondo como en la forma. Crítica mordaz al “hombre corriente” –el pequeño hombre y la pequeña mujer–, gris y egoísta, suplicando orden y autoridad. La narración está construida mezclando reflexiones con diálogos entre Reich y esos hombrecillos y mujercillas que todos llevamos dentro, estableciendo un discurso sobre la mediocridad y la “normalización” social destructora de la vida, la naturaleza y lo diferente. Reich apuesta por el retorno al “animal humano” generoso, cooperativo, libre y gozoso.
Las ideas originales de Wilhelm Reich cautivaron a Fromm, Marcuse, Adorno, Foucault, Hannah Arendt y Simone Weil. Influye abiertamente en los ‘beatniks’ y en las figuras relevantes de la contracultura (Ginsberg, Kerouac, Burroughs, Mailer, Salinger, Goodman), es el precedente de las comunas y de los ‘hippies’, del ecologismo antinuclear, del neocristianismo
libertario, de las corrientes radical-utópicas, del situacionismo...
En Mayo del 68, el movimiento estudiantil francés grafiteaba eslóganes reichianos. En la universidad de Frankfurt, en 1968, podía leerse una gran pintada advirtiendo: ‘¡Lee a Reich y actúa en consecuencia!’.» (Nota editorial).

• Traducido por Juan Jesús Sánchez Pérez.
• Portada: Banksy. Con ilustraciones de William Steig.


ISBN:

978-84-8367-489-5

Diario «Vol. 1 (1801-1805)»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 362
Formato: Tapa dura, 11,5 x 16,5 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Es en Milán, la ciudad que equiparará con la felicidad todo su vida, donde el 18 abril de 1801 Maire-Henry Beyle, alias Stendhal (1783-1842), comienza a escribir su diario, “la historia día por día de su vida”. Lo llevará esporádicamente hasta 1823. Pretendía que fuese una crónica diaria de su vida, que iluminase su carrera, sus ambiciones y su literatura. Ahora, por fin, la editorial Krk acomete la publicación integral de la obra en castellano.

Este primer volumen abarca los cuadernos de los años 1801-1805. En él asistimos a los intentos permanentes y fallidos de Beyle para escribir su obra en curso Los dos hombres, cuentas, chismes militares, esbozos autobiográficos, reseñas de las obras teatrales a las que asiste, planes para cortejar infaliblemente, horarios autoimpuestos para trabajar, posologías a base de quina, sanguijuelas y granos de opio para sus fiebres recurrentes (sífilis, según el dictamen más aceptado), proyectos literarios sin fin, libros, anotaciones de deudas con sastres y postillones y libreros. Están sus intentos siempre frustrados por hacerse poeta (“Once versos: llego al 401. El mes anterior me pasé dos horas y cincuenta y seis minutos con cada verso.”, anota el 25 de mayo de 1804), sus enamoramientos continuos, su temor a ser “demasiado feo”, su timidez galopante (“Tengo que curarme de esto, y la mejor forma sería ser lo bastante rico como para tener en mi bolsillo cada día, durante un año al menos, cien luises de oro. Este peso permanente del oro en mi bolsillo destruiría la raíz del mal”), sus experiencias en el ejército como funcionario y aprendiz de dandi, sus elucubraciones amatorias, sus frustradas clases de clarinete, sus lecciones de declamación, sus sueños y disgustos, sus ambiciones, su escepticismo razonado, sus ataques de melancolía al modo romántico, la obsesión por analizar las razones de cada uno de sus actos, las mil y unas cosas que llaman su atención durante un mínuto o una década a lo largo del periodo en que su su destino, como el de Francia, iba ligado al de Napoleón... Como en todos sus escritos íntimos, el diario está lleno de detalles insignificantes, iniciales enigmáticas, seudónimos y alusiones oscuras. Fuese por su tendencia a la intriga y el camuflaje o simple prudencia ante la posibilidad de que sus cuadernos cayesen en manos equivocadas, cada fecha, cada enclave y cada nombre que aparecen en ellos ha de ser tomado con precauciones.

Es un lugar común de la crítica considerar que a Stendhal lo conocemos mucho mejor que sus contemporáneos. De pocos personajes de la historia, no sólo escritores, se conocen tantos “detalles exactos”. A lo largo de los últimos cien años, legiones de stendhalianos han investigado cada dato sin llegar, muchas veces, a ninguna conclusión certera. Se discute sobre cuartos de hora, sobre el color de la levita que viste en tal o cual ocasión, sobre la calidad del terciopelo milrayas de sus calzones, sobre el precio de una cena. Pero poco ha de importarle esto al lector. Cambia el ropaje, pero las sensaciones que intenta atrapar este Marie-Henri Beyle cuando se prepara para asistir a un concierto o a una cita amataria son, doscientos años después, con una exactitud desconcertante, las nuestras, y la naturalidad con que las refiere nos aproxima tanto al personaje que termina convirtiendo casi en un vicio leerle. “Considerar todo lo que he leído sobre el ser humano hasta el día de hoy como una predicción, y no creer más que aquello que he visto por mí mismo. Joy, happiness, fame, all is upon it”, anota un día un jovencísimo Stendhal en la cubierta de uno de sus cuadernos, y en ese querer poner la vida siempre por delante de la literatura radica precisamente la cercanía adictiva de su literatura.

«No quisiéramos llegar nunca al final de este libro. No me gusta estar mucho tiempo con Beyle; pero tampoco me gusta pasar mucho tiempo sin él.» (André Gide).

• Introducción de T. S. Norio.

• Traducción de Olga Novo Presa.


ISBN:

9788416011636

Por el camino de Richter

Editorial: Acantilado   Fecha de publicación:    Páginas: 272
Formato: Rústica, 21 x 13,1 cm.
Precio: 20,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Este formidable libro, escrito a partir de las notas que Borísov tomó durante años en encuentros con Sviatoslav Richter, nos permite adentrarnos en el singular mundo de uno de los pianistas más virtuosos del siglo XX. Richter, capaz de abarcar un repertorio amplísimo— desde Händel y Bach hasta Britten y Gershwin—, charla con Borísov sobre su infancia, sus encuentros con celebridades del siglo pasado como Picasso o Prokófiev, y su visión de la música y la interpretación. Gran conversador, el pianista traza puentes entre la pintura, la literatura y el cine, y como ya ocurría en sus interpretaciones al piano, nos asombra siempre con algo inesperado.

"Repleto de perlas del gran intérprete nacido en 1915 en el oblast ucraniano de Zhytomyr [...], es un catálogo de instrucciones del maestro para afrontar una extensa relación de piezas de su repertorio, amplio donde los hubiera". (P. Unamuno, El Mundo).

"Un libro importante—y sobre todo excepcional, porque hay muy poca bibliografía sobre este intérprete". (Jordi Llovet, Ara).

• Yuri Borísov (Kiev, 1956 - Moscú, 2007), hijo del célebre actor ruso Oleg Borísov, pudo conocer desde muy temprana edad el mundo del teatro y del cine. Fue director de escena de teatro y ópera y realizador de cine. Asimismo, escribió guiones, ensayos y artículos sobre música y teatro

• Traducción: Joaquín Fernández-Valdés.


ISBN:

978-84-9092-017-6

Los últimos días de Kant

Editorial: Trasantier   Fecha de publicación:    Páginas: 86
Formato: Rústica
Precio: 10,00
Lo lamentamos, pero este libro no está ya disponible.

“La vida de Kant fue notable, no tanto por sus incidentes, como por su pureza y dignidad filosóficas no interrumpidas”.
Kant nace en la ciudad de Könisberg (antigua Prusia) en 1724. Sus padres, de condición social humilde, consiguieron que su hijo recibiera una buena educación gracias a la ayuda de un tío y un mecenas aristócrata sabedor del buen fondo del matrimonio. Estudia en la Universidad de Könisberg y en 1770 le asignan la cátedra de matemáticas, que pronto cambiará por la de lógica y metafísica. Para tal ocasión escribió un discurso donde se intuían ya las bases de su pensamiento filosófico, bases que cobrarán suma importancia en 1781 con la publicación de la Crítica de la razón pura.
Pero lo que de Quincey nos presenta aquí no es una biografía al uso, sino un recorrido por los últimos momentos de vida del filósofo, cuando estaba ya aquejado de una enfermedad que lo sumió en la más absoluta decrepitud, pero en la que de vez en cuando surgía la chispa del genio, el torrente de ideas y pensamientos que nos legó el gran filósofo de Könisberg, una de las mentes más preclaras en la Historia de la Filosofía.


ISBN:

9788416011667

Alarmas y digresiones

Editorial: Acantilado   Fecha de publicación:    Páginas: 192
Formato: Rústica, 21 x 13,1 cm.
Precio: 14,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

En esta colección de artículos publicados en el periódico inglés Daily News entre 1908 y 1910, Chesterton —el maestro de la paradoja y de la digresión— se desliza con fluidez de lo cómico a lo reflexivo a través de sus observaciones sobre los temas más diversos: la poca atención que los poetas han prestado a un manjar como el queso, la confusión mental de los futuristas, el valor de los automóviles o la naturaleza de esa clase de hombres llamados intelectuales. Escritos con el asombroso ingenio y la irrenunciable lucidez que caracterizan al autor, los ensayos reunidos en este libro nos atrapan y nos deleitan.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2023 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal