logo paquebote
930 libros encontrados buscando editorial: Krk

www.paquebote.com > Krk

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-8367-532-8

Investigaciones sobre la organización de los cuerpos vivos

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 314
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Todo el mundo ha oído hablar de Lamarck pero pocos conocen la obra del genial naturalista francés. ¿Cuál es el conjunto de procesos que conducen a Lamarck a proponer a finales del siglo xviii una teoría de la transformación de las especies? ¿Qué caminos recorre este peculiar naturalista para formular esta arriesgada teoría? ¿Cuándo fue consciente de que las especies estaban sometidas a fuerzas que imponían su transformación? ¿Fue un proceso largo o por el contrario sucedió súbitamente? ¿Tuvo primero la idea y luego procedió a su demostración acumulando argumentos y hechos o contó siempre con las piezas y lo que realizó fue una síntesis que le llevó a formular esa, por aquel tiempo, revolucionaria teoría?
Lamarck nunca ha respondido a ninguna de estas cuestiones. Numerosos estudiosos de su obra han elevado hipótesis para responder estas preguntas y otras parecidas pero hasta el momento no contamos con una respuesta rotunda que aclare el cuándo, el cómo y el porqué. Las respuestas quizá se encuentren, al menos en parte, en las páginas de la obra que les presentamos. Se trata de la primera traducción completa al español de un texto del genial naturalista francés. Con esta traducción queremos acercar al público de nuestro país el bosquejo de la biología que Lamarck concibió para intentar entender a los organismos vivos.

• Jean Baptiste Lamarck nace en Bazantin-le-Petit, en la región de Picardía, en1744 y muere en París en1829. La jirafa, la herencia de los caracteres adquiridos y la ley del uso y el desuso son lugares comunes que han transmitido un retrato de él cercano a la caricatura y que más que ayudar a entender su obra la enmascaran.
Los hechos invalidan tal imagen. Identificó numerosos géneros y especies de plantas y animales. Acuñó el término «biología», dividió a los animales en vertebrados e invertebrados, separó crustáceos de moluscos, creó la clase de los arácnidos y los anélidos, introdujo a los infusorios. Profundizó en diversos campos científicos (sistemática, botánica, físicoquímica, meteorología, geología, zoología, psicofisiología, ecología y antropología), sentando las bases de lo que muchos de sus interpretes consideran la primera biología científica capaz de responder a algunos de los interrogantes que involucran a los seres vivos.
Estos logros, por sí solos, habrían bastado para colocar a Lamarck en un lugar privilegiado en la historia de la biología. Pero incansable, en un intento dar sentido a todas sus ideas y descubrimientos, creo la primera teoría científica de la transformación orgánica, lo que le convierte en el primer biólogo moderno.


ISBN:

978-84-8367-534-2

Historia del arte de la pintura en España

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 832
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 29,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Tras toda una vida entregada al estudio y defensa de las bellas artes, el asturiano Juan Agustín Ceán Bermúdez emprendió en 1822 la que iba a ser su última gran obra, una monumental historia de la pintura en la que siguió trabajando hasta poco antes de su muerte.

Esta obra resulta tan novedosa como la trayectoria de quien fuera el primer historiador del arte español. Gracias a un trabajo muy laborioso que incluyó numerosas lecturas, viajes, registros en archivos y compra de estampas, Ceán pudo trazar un completo fresco de la evolución de la pintura europea. Incidió de manera especial en la pintura española, cuyo desarrollo puso en paralelo con el protagonizado por las grandes escuelas europeas. Nunca antes se había emprendido tarea semejante, y tardaría mucho en repetirse.

Esta es la primera vez que se publica en su integridad la parte dedicada a la escuela española de la Historia del Arte de la Pintura, cuyos once tomos todavía permanecen manuscritos en el archivo de la Real Academia de San Fernando. El lector tiene ahora la oportunidad de conocer mejor la aportación de Ceán Bermúdez, el autor más representativo de toda una generación que, bajo el signo de la Ilustración, creó la moderna historia del arte.

• Juan Agustín Ceán Bermúdez (Gijón, 1749 – Madrid, 1829) fue el primer estudioso en España en aplicar la crítica histórica nacida de la Ilustración a la investigación de las bellas artes. Estrecho amigo de personajes tan trascendentes para entender el pensamiento artístico de su época como Jovellanos o Goya, su pasión por la investigación le llevó a abordar todos los campos posibles de estudio, desde la arquitectura a la pintura pasando por la escultura, el dibujo, el grabado o la arqueología; y todas las épocas, desde la Antigüedad hasta su propio tiempo.
Residente durante muchos años en Sevilla y Madrid, viajó por buena parte de España, teniendo acceso a las mejores colecciones públicas y privadas, así como a los archivos más importantes. Lo que le quedó por ver, lo conoció gracias a una tupida red de corresponsales, que durante décadas le enviaron noticias esenciales para la historiografía española.
Rodeado de libros, dibujos, estampas y documentos, y frecuentando las obras de arte – en muchas ocasiones junto a sus amigos artistas –, creó una nueva disciplina en la que su labor erudita nunca dejó de lado la pasión por la contemplación de las obras de arte. Trabajador incansable, vinculado a las reales academias de su tiempo, su larga vida se consagró al estudio de las bellas artes. Auténtico pionero en nuestro país, sus trabajos son todavía indispensables para el conocimiento de la historia de las artes en España.


ISBN:

978-84-8367-517-5

El vientre controlado

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 408
Formato: Rústica, 11,5 x 16,5
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

El control de la natalidad siempre ha sido un tema polémico, que aún hoy hace correr ríos de tinta y la Antigua Roma no es una excepción en este caso. El mos maiorum, las ideas pronatalistas del estado y las necesidades de cada familia en concreto marcan una serie de contradicciones internas en la sociedad que hacen de este asunto un campo de estudio apasionante.
En el Imperio romano la herencia de ideas y recetas de la medicina griega e incluso egipcia son constantes, en un mundo mediterráneo que compartía una gran cantidad de elementos culturales. La consecuencia es una sociedad que mezcla ideas propias y ajenas para ir transformándose a la vez que, en una especie de carrera de la Reina Roja, mantiene una identidad particular. Ciencia, ideología y religión se mezclan para formar un edificio lo más coherente posible en torno al género, al cuerpo femenino, al alma y a la formación del feto.
La vida cotidiana y los casos particulares que asoman en ciertas fuentes contrastan con una imagen ideal de la sociedad, expresada por los filósofos a través de reproches exagerados o de la nostalgia por un pasado dorado irreal. El control de la natalidad, unido frecuentemente por los autores al egoísmo, el adulterio o la sexualidad descontrolada, y sirve como elemento clave de expresión de dichas críticas. La asociación específica de las recetas anticonceptivas y abortivas (pero también de las afrodisíacas) a los venenos, por un lado, y a la magia, por otro, harían que ciertas prácticas bordearan la legalidad, internándose en terrenos polémicos.

Todas estas visiones constreñían a los autores médicos y científicos, que se relacionan con estos conocimientos de un modo muy particular. El análisis de las estrategias seguidas por los médicos nos ayuda a evitar visiones demasiado polarizadas en torno a la efectividad de estas prácticas o a los medios de transmisión y nos ayuda a una mejor comprensión de la complejidad social que rodea un tema capital en la formación de las identidades y roles de género, tanto en la Antigüedad como en nuestros días.

• Patricia González Gutiérrez es doctora en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid, donde trabajó como becaria de investigación FPU. Ha realizado estancias de investigación en Oxford y Roma y participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, en Salamanca, Madrid, Barcelona, Messina, Roma, Londres, Tampere o Sapporo. También ha sido co-organizadora del Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua en la Complutense durante cuatro años, entre otros encuentros internacionales y seminarios, y es co-fundadora y miembro del comité científico de la revista de historia antigua Antesteria. Sus investigaciones se han centrado en la construcción de los roles e identidades de género en la sociedad grecorromana, tocando temas como la prostitución, el control de la natalidad, la medicina o la maternidad.


ISBN:

978-84-8367-531-1

Un perro llamado Rufo

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 40
Formato: 21 x 21 cm.
Precio: 9,94
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Erase una vez un perro sin pasado y sin futuro. Un híbrido de dos razas venido del más allá. No se sabía quiénes eran sus padres ni su familia. No tenía hogar, compañía, dueño, ni siquiera nombre. Era libre y urbano, vagabundo, manso, tranquilo, robusto y muy sociable. Estaba condenado a vivir poco y a morirse pronto, de hambre, de frio o de enfermedad. Apareció en la ciudad —llamémosla Oviedo, Vetusta, Pilares, Lancia o Magnolia— siendo un cachorro y en sus calles vivió alrededor de catorce años, una heroica edad para la supervivencia en un territorio que no era el suyo y que podría ser calificado de hostil.

• Evaristo Arce Piniella (Villaviciosa,1941) es periodista y escritor, autor de diversos libros (Don Pládico, 1973; Oviedo y los ovetenses, 1977…) y de monografías (Navascués, Baragaña, Urbina, Caravia, Linares…). Colaborador en numerosas obras colectivas y publicaciones periódicas, jurado de concursos pictóricos y literarios, promotor y gestor artístico y cultural. Es miembro del ridea y vive en Oviedo desde 1962.
• Luis Repiso de la Fuente (Valladolid, 1954 ) es pintor profesional y docente en su propio taller. Su obra ha sido presentada regularmente en exposiciones individuales y colectivas en distintas regiones y premiada en varios certámenes nacionales (BMW, Villaseñor, Diputación de Ciudad Real…). Vive en Oviedo desde 1958.


ISBN:

978-84-8367-523-6

Historia de las agriculturas del mundo «Del Neolítico a la crisis contemporánea»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 1076
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 39,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

¿Por qué el ser humano se hizo agricultor? ¿Cómo apareció la agricultura en los diversos focos en los que vio la luz para extenderse a continuación por todo el planeta? ¿Cómo ha influido el desarrollo de las formas de aprovechamiento agrario en la historia de la humanidad y en la propia civilización? ¿De dónde procede la enorme disparidad productiva entre las agriculturas más desarrolladas y las más empobrecidas del mundo?
Historia de las agriculturas del mundo es un completo y exhaustivo acercamiento a la cuestión agraria, un problema crucial, con frecuencia soslayado, para comprender la naturaleza de la crisis mundial y para buscarle soluciones.
Sus autores defienden que la manera de atajar el problema de la hambruna, la malnutrición y el éxodo rural y de construir un futuro justo para toda la humanidad es proporcionar carta de naturaleza a las agriculturas pobres del planeta (que sustentan a una población de casi dos mil millones de personas), protegerlas de la competencia y dotarlas de medios para desarrollarse.

• Marcel Mazoyer, ingeniero agrónomo, investigador y docente, ocupa desde 1974 la Cátedra de Agricultura Comparada y Desarrollo Agrario en el Instituto Agronómico París-Grignon. Sus investigaciones se centran en las agriculturas pobres del África subsahariana. En la actualidad (2016) es profesor emérito en AgroParisTech.
• Laurence Roudart es profesora de Desarrollo Agrario en la Universidad Libre de Bruselas. Ha investigado las formas agrícolas campesinas en los países subdesarrollados, el problema del acceso a la tierra y la viabilidad económica de las explotaciones pobres.

• Traducción de Miguel Moro Vallina


ISBN:

978-84-8367-513-7

El entierro de Lucas

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 170
Formato: Rústica, 16 x 24 cm.
Precio: 10,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

El día que llevaron a enterrar a Lucas del Toro comenzó su verdadera pesadilla. Porque Lucas no había muerto. Estaba bien vivo, pero cómo demostrarlo cuando a uno le han borrado de todos los registros. La vida plácida y sin sobresaltos de Lucas se convirtió en un angustioso círculo sin salida posible entre la indiferencia de sus vecinos (el cura, el juez, el psicólogo, el enterrador, el director de banco). Sólo una chica, otra perdedora solitaria como él, le ofrece comprensión y ayuda hasta ejercer un papel decisivo en el desenlace final.
Novela de humor y ternura, El entierro de Lucas capta el interés del lector desde la primera línea y lleva desde la carcajada hasta la emoción más intensa. Está narrada con una prosa sugerente y llena de matices, en la que una vez más se deja ver la capacidad de este autor para conseguir que los personajes parezcan cercanos al lector y lograr que se identifi que con ellos sin esfuerzo.

-- Luis Díez Tejón (Avilés, 1946). Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, narrador, ensayista, escritor fecundo y viajero, tiene una obra amplia y variada. Como narrador cultiva fundamentalmente la novela, el relato corto y la crónica de viajes, sin abandonar el ejercicio periodístico, del que dan fe los más de mil artículos de opinión publicados en diversos diarios y revistas. Es autor de las novelas La noche de las termitas, El testamento de la marquesa, El viaje más oscuro, Esta tierra en que nacimos, Unos días nada más y Vieron y hablaron de nosotros. Es autor también de varias obras sobre arte y turismo: Prerrománico y románico en Asturias; Gijón, una ciudad de 2000 años; Asturias monumental y turística; Guía artística de Oviedo; Asturias, arte, naturaleza y vida y Pepa Osorio.


ISBN:

978-84-8367-515-1

No te conozcas a ti mismo (Nerval, Schwob, Roussel)

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 420
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Gérard de Nerval, Marcel Schwob, Raymond Roussel: tres escritores franceses de los siglos xix-xx. Este ensayo propone —en tres capítulos independientes— un acercamiento libre a cada uno de ellos: autores que han dejado páginas tan relevantes —y distintas entre sí— como los poemas de Las quimeras (Nerval), las biografías de Vidas imaginarias (Schwob) o la máquina narrativa de Locus Solus (Roussel). Pero es precisamente a través de la aproximación literaria, del comentario de esas obras, como Moisés Mori abre un espacio para su propia escritura.
El título del libro (tomado de unas palabras de Monelle, el personaje de Schwob) no representa así una línea recta, imperativa; quiere expresar más bien indeterminación: invita a preguntarse tanto por los límites y riesgos del que escribe, como por las motivaciones e insuficiencias del lector. No te conozcas a ti mismo encamina, en suma, hacia el espléndido e incierto dominio de la literatura: pensamiento y máscara, presencia, corazón, síntoma, arte.

-- Moisés Mori (Cangas de Onís, Asturias, 1950) es autor de ensayos literarios como Estampas rusas (KRK, 1997; 2007), El nombre es lento (Dossoles, 2004), Voces de Albania (Losada, 2006) o Escenas de la vida de Annie Ernaux (KRK, 2011); y del libro de poemas Arte y romance (KRK, 2013).


ISBN:

978-84-8367-511-3

Nerrantsula

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 218
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 19,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

El mundo de lirismo exótico y densidad emotiva que caracteriza la prosa de Panait Istrati apareció como una novedad inadvertida, original, inesperada. Un mundo precario de retazos históricos supervivientes de épocas dadas por transcurridas y olvidadas emergía en las páginas de Kyra Kyralina y Tío Angel. Relatos de bandidos románticos, los Aiducs, salían de los márgenes de las antiguas crónicas y se hacían relato. Una suerte de nuevo aiduc, un coloso bandido protector del niño que fue Istrati aparece en Codin. Una historia melancólica de amor, ingenuidad, traición y violencia se erige ante los ojos del lector en Tsatsa Minka. Y llega la epopeya, el canto de la lucha por la justicia en una tierra arida, con Los cardos del Baragán. Para acabar entregando a la imprenta una magnifica y apasionada descripción de la Braila de ayer, las luchas políticas y los desempeños vitales en un tejido social confuso en La casa Turinger. Y por medio más de una docena de relatos autobiográficos reconstruyendo itinerarios paisajes, recordando fascinantes personajes y aventuras. Asistimos en ellos a la creación de la atmósfera de la vida del vagabundo, el sabor de la soledad a la intemperie, el precio de la libertad, la seducción del futuro como un horizonte sin amenazas.

Nerrantsula brilla con una claridad original dentro del conjunto de la obra de Istrati. Lo autobiográfico aparece en minúscula y las pasiones son los instrumentos con los que manejar el cumplimiento de un destino que se va manifestando con crueldad. Es la lucha contra el determinismo aciago, una siembra de amor y amistad enfrentada a los celos y la violencia. Las calles de Braila, el puerto de Estambul, los muelles de Alejandria… El naranjo de frutos amargos, nerrantsula, que floreció en la infancia y que se convierte en literatura, en recuerdo, en fruta perenne.

• Panait Istrati fue un escritor rumano en lengua francesa que obtuvo reconocimiento literario a partir de la publicación de su primera novela: Kyra Kyralina en 1923, y vio declinar su carrera de escritor y poner en duda su reputación con motivo de la publicación en 1929 de Vers l´autre flamme, testimonio crítico con el régimen soviético que elaboró a su regreso de la URSS, tras una estancia de 16 meses.
Istrati nació en 1884 en Baldovinesti, pequeña localidad junto a Braila, en la desembocadura del Danubio. Hijo natural de una humilde muchacha de origen campesino que trabajó toda su vida como lavandera, y de un contrabandista griego abatido por la guardia fronteriza meses antes de su nacimiento, Panait Istrati empezó su vida de vagabundo a muy temprana edad, recorriendo el Mediterráneo oriental, el próximo oriente, Egipto… y desempeñando los más pintorescos oficios en calidad de aprendiz, a la vez que se entregaba con pasión a la lectura. Balzac y Dostoievsky fueron sus autores predilectos.

La soledad, la muerte de su madre, decepciones amorosas y amistades perdidas le llevan a intentar suicidarse cortándose la garganta en Niza en 1921. Salvado a tiempo, entra en relación con Romain Rolland quien apadrina su bautismo literario y le denomina “el Gorki de los Balcanes”. Se suceden años de éxito literario y se convierte en un intelectual comprometido, solicitado en defensa de causas progresistas.

Tras la decepción política a su regreso de la URSS, irá publicando relatos biográficos y sus últimas novelas. Enfermo de tuberculosis y olvidado, murió en Bucarest en 1935.

• Traducción e introducción de Ignacio de Llorens


ISBN:

978-84-8367-514-4

Las guerras asturcántabras

Editorial: Krk.   Fecha de publicación:    Páginas: 373
Formato: Rústica, 22 x 28 cm.
Precio: 45,00
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Las muchas generaciones de estudiosos y de personas interesadas por el pasado que a lo largo de los siglos intentaron tener una idea cabal de las Guerras Cántabras se vieron siempre inmersas en un panorama frustrante y desolador. Desaparecida la parte que la historia de Tito Livio consagraba a este episodio, el sintético resumen de acontecimientos que nos dejaron las versiones de Floro y Orosio, por un lado, y de Dión Casio, por otro, transmite la relevancia de un suceso que es engrandecido por la épica resistencia de los pueblos indígenas y por la presencia del mismo Octavio Augusto, por más que sea despojado, con razón, del vaho propagandista que impregnaba la política personal del César una vez concluidas las guerras civiles. Sin embargo, la dificultad de ordenar cronológicamente la serie de hechos de armas y la pertinaz imposibilidad para situar en el espacio geográfico el elenco de topónimos consignados por aquellos historiadores, los únicos referentes tangibles a que atenerse, sumían los relatos en una impenetrable penumbra.

Los historiadores no se rindieron al desasosiego y desde hace siglos —los frailes L. A. de Carballo y E. Flórez ya desde los siglos XVII y XVIII— trataron de desentrañar el hermetismo de los textos apelando a suposiciones lógicas y a generosa imaginación. Con el paso del tiempo se tejieron y destejieron, así, innumerables reconstrucciones que requerían del lector no poca complicidad y abnegación. Pero ninguna evidencia material vino siquiera a gratificar los esfuerzos desplegados para ofrecer alguna recreación satisfactoria en el paisaje. Todavía a finales del siglo XX, las Guerras Cántabras constituían un capítulo evanescente que cabalgaba a horcajadas del mito inaprensible y de la simulación teórica.

Quizá por ello, por la postergación geográfica y el pequeño tamaño de estas tierras, entre las obras de los biógrafos modernos de Octavio Augusto y del conjunto de los historiadores del mundo romano, el Béllum Cantábricum no ocupa más que unas pocas líneas y aparece siempre desligado de sus consecuencias posteriores, nada despreciables en las facetas económica y estratégica del Imperio. Y es que, al margen de las parafernalias políticas del momento, la conquista no solo franqueó el acceso a los cuantiosos recursos auríferos del NO peninsular que alimentaron las finanzas de Roma durante casi dos siglos, sino que dio continuidad a las conexiones marítimas por el Atlántico abriéndolas a los traspaíses continentales del occidente europeo.

Las incertidumbres que minaban el conocimiento de las Guerras Cántabras no supusieron mayor contratiempo, por el contrario, para que este episodio adquiriese una honda repercusión tanto en la historiografía regional de los pueblos afectados, en esencia ástures y cántabros, como también en la hispana por una suerte de trasunto nacionalista. No en vano las Guerras permitieron completar la integración territorial de la Península y su primera unificación política, por más que tuviera que ser bajo la férula romana. Pero, sobre todo, dieron pie a la gestación del tópico belicoso e irreductible de los pueblos del Norte que ya gozó de predicamento por los literatos romanos; un carácter idiosincrático que, a raíz de la resistencia planteada siglos después a la invasión musulmana por esos mismos actores, sufragaría el origen del Reino de Asturias y, con los matices que se quiera, de la nación española.

Este contradictorio y desalentador estado de cosas, fue de improviso conturbado con el descubrimiento de los primeros campamentos y escenarios de guerra a lo largo del interfluvio Pas-Besaya, a los que siguieron los de La Carisa y otros del N de Palencia y Burgos, subsanando la relegación de algunos hallazgos precedentes —como los de Castrocalbón y Valdemeda— que, por la precocidad y ausencia de contexto determinante, quedaron envueltos en el reino de la incertidumbre. La plasmación de investigaciones en varios de ellos demostró la contundencia testimonial de los vestigios, así como una espectacularidad expresiva, que guardan consonancia con el destacado papel que debieron asumir en el curso de las Guerras. Y el repertorio de hallazgos no deja de incrementarse hasta la actualidad.

Puede extrañar que en los albores del siglo XXI un conjunto tan espectacular de vestigios hubiese permanecido ajeno a la investigación en un país de índole moderna. Muchas circunstancias coadyuvaron a ello y no es lugar aquí para pormenorizar en ellas. La sutilidad de muchos restos, su frecuente localización en las remotas cumbres de la Cordillera Cantábrica y la ausencia de los actuales medios de fotografía por satélite contribuyeron en gran medida. Pero no lo fue menos la disociación de muchas cátedras universitarias de Historia Antigua con los métodos arqueológicos, tanto que aún hoy algunos de sus titulares siguen sembrando de abrojos el innovador camino abierto al conocimiento y difusión de las Guerras, quizá porque nadie entre las decenas de investigadores y descubridores tenga vínculos con tales entidades, lo que no puede ser más significativo de la obsolescencia de algunas instituciones.

Tantas han sido las aportaciones que hoy, a causa del desigual estado de las investigaciones y de las identificaciones, resulta difícil precisar el cómputo total de los lugares reconocidos. Los mismos están integrados por campamentos romanos temporales que constituyen el elemento más numeroso aunque respondan a funciones diferentes, largas vías estratégicas en las que se cimentó la logística y, por último, poblados asediados que acaparan los hechos de armas. A expensas de necesarios detalles, son ya varias decenas de escenarios bélicos que, correspondientes a varios ejes de avance, se reparten por un teatro bélico de unos 60.000 km2 y en el que debieron afrontar el dominio de uno de los relieves más escabrosos y boscosos del Imperio con una línea de cumbres de más de 2.000 m de altitud. Sin duda, componen un conjunto bélico sin parangón en la agitada historia de estas regiones y parece que con igual realce en el mundo romano, empequeñeciendo los relatos de las fuentes que ahora incluso emergen hueras de las pretensiones hiperbólicas con que fueron juzgadas. Aun más, no parece exagerado afirmar que este acervo de yacimientos representa la más destacada renovación realizada en la arqueología peninsular en las últimas décadas.

Tan amplio y excepcional acumulación de testimonios arqueológicos empezaba a merecer un tratamiento específico conjunto. Llevados por los mismos reclamos, es cierto que no han faltado varios intentos individuales de llevar a cabo presurosas síntesis, pero hacía falta una reunión que conjugase las aportaciones directas de los investigadores y grupos de trabajo, para presentar una imagen general y el estado de la cuestión que investigadores y público empiezan a requerir. A fin de facilitar la comprensión espacial y estratégica de los enclaves, se ha procurado, en lo posible y respetando la autonomía de los equipos de investigación, su agrupación en escenarios bélicos unitarios. Su presentación graduada en diferentes secciones obedece en exclusiva al muy desigual estado de la investigación que han recibido y, por consiguiente, al volumen de documentación allegado, y no a ningún otro factor. Además, se ha incorporado un apartado que condensa el estudio de varios temas específicos derivados de las investigaciones en los yacimientos y que brindan nuevos enfoques históricos de las Guerras. Teniendo en cuenta que muchos detalles de las investigaciones han sido publicados, se ha pretendido que los trabajos obedezcan a una presentación sintética de la información disponible con un estilo asequible al público interesado, sin menoscabo de su rigor y calidad científicos.

A tenor del panorama que se vislumbra, es indudable que queda ingente trabajo por abordar y que los descubrimientos y el conocimiento aumentarán considerablemente en el futuro, afinando el proceso de conquista y ocupación del territorio seguidos por el ejército romano. La globalización territorial de la prospección, la determinación de la naturaleza, cronología y papel funcional de los campamentos, el reconocimiento de las vías estratégicas, los asedios y abandonos coaccionados de los poblados nativos, por no hablar de aspectos especializados relacionados con el armamento o la circulación monetaria, por ejemplo, serán objetivos inconmensurables, entre otros, que habrán de atender los estudios futuros. Hemos de contemplar, en definitiva, que los trabajos aquí recopilados suponen el primer fruto de los muchos que habrán de cosecharse en los tiempos venideros.


ISBN:

978-84-8367-505-2

Tiempo, amor y pasión en Antonio Machado

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 125
Formato: 16 x 24 cm.
Precio: 19,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Esta obra viene a acrecentar la ingente cantidad de monografías, comentarios y ensayos que se han escrito sobre la vida y la obra del poeta Antonio Machado Ruiz.
Pero no es una obra más, pues viene a llenar un pequeño vacío en los comentarios hasta ahora realizados en torno al poeta y a su poesía.
La obra que lleva por título Tiempo, amor y pasión en Antonio Machado consta de tres partes bien definidas en cada una de las cuales se trata un tema capital en el devenir de la vida y poesía de Antonio Machado, a saber: tiempo, amor y pasión.
En la primera parte, se analiza, pues, el tiempo y su captación por el poeta. El tiempo en Machado es esencialidad y existencialidad, es obsesión, pero es también fundamento de su transcendencia.
En la segunda parte, se estudia la percepción del amor por el poeta y sus sentimientos al respecto. El amor es tratado con suavidad, es presencia y ausencia, pero en todo caso esperanza.
La tercera parte, se dedica a exponer la pasión que aparece en el poeta con fuerza vital en su período de madurez. Es, sin duda, esta parte la más novedosa pues hay muy pocos trabajos dedicados al análisis de los sentimientos y de la relación que Machado tuvo con la poetisa Pilar de Valderrama (Guiomar), cuyo recuerdo le acompañará ya hasta su muerte.
A su vez, en esta parte se muestra, asimismo, la categoría de poetisa de Pilar, reconocida, incluso, por el propio poeta, y que tan injustamente ha sido postergada y casi olvidada. Se pone, también, de manifiesto, el contraste entre la etapa anterior, el amor, y la presente la pasión, sentimientos diferentes y de matices distintos.
Es, pues, esta obra un intento de aportar, dentro de la ingente literatura sobre Machado, una visión nueva de una parte de su vida y de su obra, que estimamos sea de utilidad e interés. Esta visión está centrada casi exclusivamente en su obra poética. El estudio está acompañado de fotografías que recogen paisajes y lugares significativos dentro del contexto que se narra

-- Antonio Aparicio Pérez. Doctor en Derecho por las Universidades de Valladolid y Bolonia. Premio Extraordinario de Licenciatura por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid y premio Luigi Rava por la Facoltá di Giurisprudenza de la Universidad de Bolonia.
Realizó estudios en las Universidades de Valladolid, Politécnica de Madrid, Siena y Bolonia. Autor de 24 libros de los que 18 son de autoría única y de más de ciento cincuenta artículos de Derecho Financiero y Tributario. Entre sus monografías destacan: La regulación de los delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social en el nuevo Código Penal, edit. Lex Nova, Valladolid, 1997; La denuncia pública en materia tributaria, edit. Tirant lo Blanch, Valencia 2002; Historia de la fiscalidad en España (Edad Media: años 476- 1469), edit. Grupo Editorial Universitario, Granada, 2007; La fiscalidad en la Historia de España. Época antigua: años 753 a. C. a 476 d. C., edit. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2008; La Hacienda Pública en el Bajo Imperio Romano, edit. Dykinson, Madrid. 2012; y Gravámenes sucesorios. Aplicación en el ámbito estatal, autonómico y foral, edit. Dykinson, Madrid, 2014, ha participado en más de 70 congresos, seminarios y jornadas tanto nacionales como internacionales de Derecho Financiero y Tributario presentando diversas comunicaciones, bien solo o en colaboración.
Profesor Titular de Derecho Financiero en la Universidad de Oviedo, acreditado a catedrático. Miembro honorario de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario, socio colaborador de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Valladolid y académico correspondiente de la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal