logo paquebote
2070 libros encontrados buscando editorial: Renacimiento

www.paquebote.com > Renacimiento

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-18818-90-5

Mil aforismos sobre el amor y otras pasiones

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 240
Formato: Bolsillo
Precio: 19,89
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Ninguna otra pasión ha despertado tanto interés, literario y filosófico, a lo largo de la historia, como el amor y sus alrededores. Desde Platón ?que le dedicó entero uno de sus diálogos, El Banquete? hasta nuestros días, el amor ha suscitado, y sigue suscitando, toda clase de efusiones y reflexiones, unas veces para exaltar sus virtudes o bondades y otras para denostar los desquicios y trastornos a los que arrastra a quienes son alcanzados por sus flechas a menudo envenenadas. Estos mil aforismos, a veces también envenenados, que nos ofrece la recopilación de Ricardo Álamo, aportan una muestra significativa de lo que más de un centenar de autores, clásicos y modernos, han reflejado en sus obras sobre tan sin igual, sublime e incontrolable pasión.
Hablan del amor y otras prisiones Platón, Da Vinci, Santa Teresa de Jesús, Madame de Staël, George Sand, Jane Austen, Emily Dickinson, Nietzsche, Proust, Colette, Picasso, Stefan Zweig, Groucho Marx, Virginia Woolf, Marguerite Yourcenar, Marilyn Monroe, Nabokov, María Zambrano, Andy Warhol, Cioran, Cortázar, Houellebecq, Patricia Highsmith, Josep Pla, Carmen Martín Gaite, Soledad Puértolas, José Luis García Martín, Andrés Trapiello, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Miguel d?Ors, Manuel Neila, Juan Bonilla, Elvira Lindo, etc.
Ricardo Álamo (Sanlúcar de Barrameda, 1965). Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha sido colaborador del suplemento «Culturas» del Diario de Cádiz y del Diario de Sevilla. Sus primeras publicaciones aparecieron en la revista de filosofía ER. En literatura, dentro del género del microrrelato, sus textos han sido incluidos en diversas antologías como Mar de pirañas y DeAntología, así como en diversas revistas digitales (Parafilias Ilustradas, Cuentos y Más, Internacional Microcuentista o La Nave de los Locos). Es autor de los libros Imaginarium (2013), Estaciones de paso (2015, 2019), Cuentos negros (2018), Escritores al desnudo. Cuestionarios Proust y Bolaño (2018), Vidas y muertes imaginarias (2019), Mínimo esfuerzo (2021). Además, ha sido coordinador-editor del libro La figura escurridiza. A propósito de Juan Bonilla (2019). Próximamente, Renacimiento publicará su diccionario Plagiarios & Cía.


ISBN:

978-84-18818-83-7

Isabel y Essex «Historia trágica»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 276
Formato: Bolsillo
Precio: 19,89
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Isabel y Essex (Elizabeth and Essex, 1928) es quizás, junto a su biografía de La reina Victoria, ya publicada en esta misma editorial, su obra más lograda. El retrato de los complejos caracteres y de las tumultuosas relaciones entre Isabel I de Inglaterra y el Conde de Essex está trazado con mano maestra. Lytton Strachey se muestra aquí como un fino estilista y un sutilísimo psicólogo del alma humana. Nuestra edición, que rescata la excelente traducción hecha por José María Quiroga Plá para la editorial España en 1932, cuenta también con un nuevo prólogo de la escritora Mª Ángeles Robles. A.L. «El compromiso que asume el autor al presentarnos la ?historia trágica? de la relación de estos dos personajes se centra en el rigor histórico, pero también en la necesidad de adentrarse en los entresijos de una relación profundamente humana destinada al desastre por el propio carácter de sus protagonistas. [...] Ella es siempre la reina. Incluso cuando se comporta como una mujer celosa, no puede dejar de utilizar su poder para humillar a sus rivales, reales o imaginarias. Una reina humana, casi, para su tiempo, demasiado. Él, aguerrido militar, aristócrata ofendido, niño malhumorado, amante despechado o impetuoso conspirador». Del Prólogo de Mª Ángeles Robles La historia de una gran pasión, de una relación intensa, enriquecedora y destructiva al mismo tiempo, de esas que ahora llamaríamos tóxicas. Pese a la brevedad de su obra, Lytton Strachey (1880-1932) es quizás el escritor más representativo del género biográfico en todo el siglo XX. Lo que tiene sin duda un especial mérito dado que su tiempo fue especialmente rico en grandes biógrafos: Stefan Zweig, Emil Ludwig, André Maurois, Dimitri Merezhkovski, G. K. Chesterton, Benjamín Jarnés y otros que merecen seguir siendo leídos incluso a más de un siglo de distancia.


ISBN:

9788418818691

La literatura infantil y juvenil del exilio republicano de 1939 «Serie "Historia de la literatura del exilio republicano de 1939"»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 668
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 34,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

En 1939 los niños españoles perdieron una literatura en la que los personajes de los cuentos se rebelaban contra sus narradores, el espíritu de juego ganaba la partida al doctrinarismo, y la curiosidad y la inteligencia infantiles triunfaban sobre la brutalidad de los violentos. Una literatura escrita pensando en ellos, desde el afán pedagógico de las corrientes regeneracionistas y el impulso lúdico de las vanguardias. Ese año, creadores como Antoniorrobles, Salvador Bartolozzi, Magda Donato, Alejandro Casona, María Teresa León, María Lejárraga, Concha Méndez, Herminio Almendros, Juan Marichal, José Moreno Villa y muchos otros partieron al exilio, expulsados de su país y silenciados, olvidados o censurados durante décadas. La literatura infantil española, cuya renovación habían emprendido con anterioridad a la guerra, transcurrió desde entonces sin tener en cuenta sus aportaciones. El olvido de estos autores y el desconocimiento del rico caudal de obras que escribieron durante su exilio en los respectivos países de acogida se ha prolongado hasta nuestros días. Este libro da noticia de esa otra historia de la literatura infantil española que conforman las creaciones de los exiliados.
Un completo panorama de la literatura que les fue vetada a los niños españoles. La otra historia de la literatura infantil española.
Berta Muñoz Cáliz es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Alcalá, con Premio Extraordinario de Doctorado. Trabaja en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (Ministerio de Cultura y Deporte), donde ha publicado dos volúmenes de la serie «Fuentes para el estudio del teatro español»: Mapa de la documentación teatral en España y Guía de obras de referencia y consulta. Ha sido profesora de literatura infantil y de didáctica de la literatura española en la Universidad Autónoma de Madrid, y ha publicado numerosos artículos sobre teatro para niños, así como los libros Guía de teatro infantil y juvenil y Panorama de los libros teatrales para niños y jóvenes, por el que obtuvo el Premio Juan Cervera de Investigación. Otra de sus principales líneas de investigación es la censura teatral durante el franquismo, a la que ha dedicado los libros Teatro crítico y censura, Expedientes de la censura teatral franquista y Censura y teatro del exilio. Ha colaborado con estudios sobre autores españoles contemporáneos en distintas revistas especializadas (Primer Acto, Las Puertas del Drama, ADE Teatro, Teatro. Revista de Estudios Teatrales, ALEC, Revista de Literatura, Signa, Don Galán, Artez, etc.), y ha participado como ayudante de dirección de Jesús Campos García en varias de sus puestas en escena.
María Victoria Sotomayor Sáez es profesora Titular de Literatura Española y Literatura Infantil en la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se ha dedicado, por una parte, a la literatura española contemporánea, especialmente el teatro del XIX y primera parte del XX y estudios de género sobre escritoras españolas en esta misma época. En esta línea ha publicado varios estudios sobre la obra dramática de Carlos Arniches y editado sus obras completas (en curso de publicación), así como estudios sobre la presencia de la mujer en los textos literarios, novelistas del XIX y escritoras españolas de los siglos XIX y XX. Por otra parte, se ha dedicado a la literatura infantil y juvenil en sus aspectos teóricos, históricos y aplicados, temas sobre los que ha publicado numerosos estudios y monografías. Entre los de contenido histórico están los dedicados a la censura en la LIJ, la obra infantil de los exiliados, ediciones del Quijote para niños, reescrituras de Galdós y estudios históricos sobre autores y géneros de la literatura infantil española como Elena Fortún, Borita Casas, Ana María Matute, poesía infantil y literatura infantil española en la posguerra, entre otros; entre los teórico-críticos cabe citar los dedicados a las adaptaciones literarias, los clásicos, el teatro para niños y el humor en la LIJ. Ha realizado exposiciones bibliográficas sobre los Quijotes para niños y la editorial Calleja.


ISBN:

9788418818875

Quién es quién en la piratería «Hechos singulares de las vidas y muertes de los piratas y bucaneros»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 420
Formato: 21 x 15 cm.
Precio: 23,90
Añadir a la cesta
Próxima publicación. Se lo enviaremos tan pronto como aparezca.

En este The Pirates? Who?s Who, escrito con mano maestra por Philip Gosse ?que era, por cierto, hijo del célebre escritor inglés Edmund Gosse y nieto del naturalista decimonónico Philip Henry Gosse?, se reúnen por orden alfabético todos esos nombres reales e históricos, íntimamente asociados con la piratería clásica. Para cada uno de ellos hay un breve (no tan breve en los nombres de más relieve e importancia) y brillante apunte biográfico redactado por su autor, quien se sirve en todo momento de un estilo ágil, cómodo de leer, periodístico en ocasiones, irónico y hasta humorístico muchas veces, estimulante y divertido siempre. [...] No falta nadie, sobre todo si pertenece a la llamada «piratería clásica», la que ofició como tal en los mares de todo el mundo, pero con preferencia por el Caribe y aledaños, desde finales del siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX. La que se mira en el espejo de gente como Henry Morgan, el Olonés, el capitán Kidd, Mary Read, Anne Bonny o Edward Teach alias Barbanegra, por citar solo algunos de sus nombres propios más célebres. Del Prólogo de Luis Alberto de Cuenca.
Imprescindible diccionario onomástico de los piratas más reconocidos de la historia de la piratería, con detalles de sus vidas, muertes, orígenes y jerga bucanera.
Philip Gosse (1879-1959), nieto del naturalista inglés Philip Henry Gosse e hijo del escritor Sir Edmund Gosse, es uno de los más afamados historiadores, en el siglo XX, de la piratería. Riguroso y bien informado, nunca consideró necesario, sin embargo, prescindir del sentido del humor y la amenidad que campean en todos sus escritos y que le han convertido en un clásico del tema. Su labor se resume en cuatro volúmenes, publicados todos ellos en menos de una década: The Pirates? Who?s Who (1924), My Pirate Library (1926), Hawkins Scourge of Spain (1930) y The History of Piracy (1932), el más reeditado que cuenta con dos excelentes traducción en español; una de Lino Novás Calvo (1935) y otra de Rodolfo Selke (1946), para «Centauro», la editorial mexicana del exiliado español Juan José Domenchina.


ISBN:

978-84-18818-73-8

Calle del Aire. Revista de literatura. 2 «Diciembre 2021»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 268
Formato: Bolsillo
Precio: 17,89
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

La revista literaria ha tenido siempre ambición de obra total: barajar géneros, autores de varias generaciones, asuntos diversos, idiomas distintos. Que entre ellas abunden las siempre divertidas revistas de grupo o de tendencia sólo anima más las posibilidades del género. Poniéndonos en la estela de las revistas que siempre nos gustaron, que nos procuraron tanta felicidad con su aspecto de enciclopedias desordenadas y libres, en Calle del Aire trataremos, dos veces al año, seguir una tradición imponente: podría contarse la historia de nuestra literatura del último siglo relatando las suertes y miserias de sus revistas literarias. En español ?y sin salirnos del siglo XX? ahí está ese monumento que es Sur, o su modelo Revista de Occidente, ahí la Gaceta Literaria y Diwan y Fin de Siglo y Renacimiento y Clarín y tantísimas otras. Un lugar donde se habla de Jünger y de la Ruta 66, se leen los poemas de Ford Madox Ford y epigramas de Francisco Bejarano, hay un cuento de ciencia-ficción que es lo primero que publica un autor y el último cuento que ha escrito un maestro del género, ya expone a las claras su flexibilidad, su aspiración de obra total. Otra cosa es que lo consiga, claro, pero no va a ser por falta de ganas. Confiando en la razón que solía tener encerrada por el gusto de ambos JRJ en su casa, nos proponemos «amparar a los jóvenes, exijir, castigar a los maduros y tolerar a los viejos» ma non troppo, porque la edad ?en literatura? tiene ?como se ve en cada momento? menos que ver con la biología que con el ánimo, que es ánima, o sea alma, de donde no sea descabellado apreciar la juventud que aún hay en Miguel d?Ors o Gonzalo Suárez, mientras que si se da un garbeo uno por la cursipoesía que vende miles de ejemplares, el olor a cerrado de adolescencias marchitas es insoportable. Calle del Aire tuvo dos épocas anteriores. En ambas la revista no duró más que un número. Pero los récords, como sabe cualquier aficionado al deporte, están para romperlos. Y nos proponemos romper ese meritorio e insólito récord. Así que nos vemos en el segundo número.


ISBN:

978-84-18818-70-7

Al volar «El País Gráfico, La Habana, 1950-1951»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 436
Formato: Bolsillo
Precio: 22,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Este volumen reúne por primera vez la colección completa de artículos que, en su sección «Al volar», Mercedes Pinto publicó entre 1950 y 1951 en el suplemento del diario El País de La Habana.
Hay en sus textos diversidad y frescura, espontaneidad y reflexión, un ideario feminista de avanzada y un valiente compromiso humano, serias meditaciones sobre el valor de la educación y la pedagogía y testimonio de una época cuyos prejuicios, costumbres y tradiciones rancias combate con su pluma. Hay también valiosa información autobiográfica que permite profundizar en la vida de la escritora y semblanzas de personajes inolvidables con los que tuvo ocasión de coincidir, desde Buñuel o Xavier Villaurrutia al torbellino de la joven Lola Flores, a cuyo baile dedica unos párrafos magistrales y bellísimos. La modernidad de su mirada sobre el mundo es fruto de su espíritu libre, el mismo que la hizo célebre en su época a través de sus distintas facetas como comunicadora. Fue magnética en sus charlas y conferencias, valiente en sus novelas, rebelde e íntima en sus versos y cercana y afectiva en su trabajo periodístico, donde enlaza la reflexión sociológica con la vida de todos los días. Una voz sincera que observa la materia humana con la habilidad de un naturista y valiente para exponerse y cuestionar las modas, prejuicios y tendencias de su tiempo.
Una escritora de vida tan sorprendente como desconocida y unos textos periodísticos muy personales donde asomarnos a su pensamiento, su época y su biografía.
Mercedes Pinto (Tenerife, 1883-México 1976) fue novelista, poeta, narradora, dramaturga, colaboradora de periódicos y revistas centrales de su época, activista de distintas causas sociales, pionera del feminismo y conferencista de éxito. Desarrolló casi toda su obra literaria en Hispanoamérica, donde vivió un largo exilio tras pronunciar en 1924 en la Universidad Central de Madrid, en medio de la dictadura de Primo de Rivera, una atrevida disertación sobre «El divorcio como medida higiénica». Hasta hace poco su obra más conocida era su novela Él, que fue llevada al cine por Luis Buñuel.
Alicia Llarena. Catedrática de Literatura Hispanoamericana de la ULPGC, es responsable del rescate y edición de la obra más inaccesible o desconocida de Mercedes Pinto (entre ellos su conferencia El divorcio como medida higiénica o su obra de teatro Un señor? cualquiera) y de su prosa dispersa en numerosos diarios latinoamericanos. Entre sus aportaciones más valoradas destacan sus libros Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso: una cuestión de verosimilitud; Espacio, identidad y literatura en Hispanoamérica; Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pinto, primer volumen monográfico sobre la escritora.


ISBN:

978-84-18818-40-0

El polvo y el oro

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 600
Formato: Bolsillo
Precio: 34,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

«El polvo y el oro» relata, a través de la vida de una saga que cubre seis generaciones, los avatares de una familia fundada por un inmigrante español, desde los tiempos de la colonia hasta los albores de la revolución cubana de mediados del siglo XX. La novela, matizada por el realismo mágico, desvela la huella de la ambición, la santería, la esclavitud, el erotismo y la muerte en la formación de la identidad cubana, determinada por cierto fatalismo. La historia de la isla va de la mano con la de la estirpe Valle, haciendo un recorrido desde los movimientos independentistas del continente, a finales del siglo XVIII, hasta los comienzos del proceso revolucionario iniciado por Fidel Castro y sus consecuencias, que terminan con la muerte del último descendiente de la saga en la isla, acusado de alta traición a la patria y fusilado por el régimen. La novela es también un canto a la diáspora, cuyos sobrevivientes quedan esparcidos como polvo, ya sin oro, por el mundo.
Julio Travieso Serrano. Reconocido escritor cubano. Ha sido también profesor universitario en Cuba, México y Estados Unidos. Su novela más sobresaliente es El polvo y el oro, Premio Mazatlán de Literatura de México, finalista del Rómulo Gallegos de Venezuela, editada en algunos países hispánicos, y traducida a varios idiomas. Ha publicado también otras novelas como Cuando la noche muera, Para matar al lobo o Llueve sobre la Habana. Posee la orden Pushkin, que confiere el Estado ruso, por el conjunto de su obra.
Yannelys Aparicio Molina. Profesora Titular y Directora del Máster en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad Internacional de La Rioja. Especialista en literatura cubana, ha publicado los ensayos Narrativa histórica cubana y Cuba: memoria, nación e imagen. Siete acercamientos al séptimo arte desde la literatura. Ha realizado ediciones críticas de Miguel de Carrión, Gustavo Pérez Firmat, Mario Vargas Llosa y Heberto Padilla. Ha sido profesora visitante en varias universidades de América y Europa.


ISBN:

978-84-19231-00-0

Mediodía. Revista hispánica de rescate. 4 «Número 4»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 320
Formato: Rústica
Precio: 19,89
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Abarcará temporalmente la producción literaria hispánica desde finales del XIX hasta, aproximadamente, 1950, además de plantear estudios sobre publicaciones, temas y géneros característicos del periodo, cuya salida a la luz podrá servir de descubrimiento para todos aquellos lectores avezados con la suficiente curiosidad intelectual y gusto por nuestras letras. Con el deseo de cumplir esta doble función, aunando en sus páginas la reproducción de textos literarios con la historiografía, nace ?o renace? Mediodía.
SUMARIO
Presentación
AVIVO [ textos literarios ] Ángela Ena Bordonada «Carnestoltes» de Caterina Albert (Víctor Català): un relato lésbico de 1907 y su posterior versión al castellano («Carnaval») María Luz Morales: «¿Quién es Víctor Català?» Víctor Català: «Carnaval»
José Francisco Díaz Alonso Una novela corta inédita de Francisco Villaespesa: El faquir
Francisco Villaespesa: El faquir
Laurie-Anne Laget Donde «las palabras tienen temblor»: la prosa poemática de Luisa Sofovich Luisa Sofovich: «La gruta artificial»
Carmen Alemany Bay Jaime Torres Bodet y Mario Santa Cruz en el Repertorio Americano a propósito de la polémica «Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica» Mario Santa Cruz: «Pido la palabra...»
Jaime Torres Bodet: «La geografía intelectual de América. Un meridiano de modestia»
Ángela Rico Cerezo Poemas del día: seis entregas de «La comedia humana» de Gil Parrado en el diario El País Gil Parrado: «La comedia humana»
Anahí Barrionuevo Dos artículos de Xavier Abril y Juan Ríos en la revista peruana Nuestro Tiempo (1944) Xavier Abril de Vivero: «César M. Arconada»
Juan Ríos:
«La pintura contemporánea en el Perú (conclusión)»
ENSAYOS [ artículos de investigación ] Myriam Herrera Moreno Del feminicidio como greguería: El Chalet de las Rosas, de Ramón Gómez de la Serna
Antonio Fernández Ferrer «El verdadero invento de Satanás» (sobre la controversia del cinematógrafo como arte)
Ángela Rico Cerezo Antonio Palomero y «La comedia humana» de Gil Parrado: bohemia, compromiso social y sátira en primera plana
José Miguel González Soriano Revistas culturales hispánicas: Nuestro Tiempo (Lima, 1944).Trayectoria y contenidos
Anahí Barrionuevo Una fundación permanente: Nuestro Tiempo. Revista para la defensa de la cultura
VARIA
[ miscelánea ] Marta Palenque Tres cartas inéditas de Manuel Chaves Nogales a Luis Montoto (con el detalle de su colaboración en el periódico sevillano La Noche)
Transcripción e imagen de las epístolas de Manuel Chaves Nogales a Luis Montoto y Rautenstrauch
Enrique Feria «Cosas de Sevilla. Recuerdos? Cuando fundamos el diario La Noche»
Dolores Romero López La colección Fernando Eguidazu de novela popular (1900-1936) en el Instituto Iberoamericano de Berlín: presentación y catálogo
Beatriz Ledesma Fernández de Castillejo Antonia Mercé, La Argentina: una española a la vanguardia artística del siglo XX vista por los autores de la Edad de Plata
RESEÑAS/RECENSIONES/NOTAS
Miguel Ángel Lozano Marco Una importante recuperación: las Obras Completas de Gabriel Miró, Edición Conmemorativa (1932-1949)
Blanca Ripoll Sintes Gotas de sangre jacobina. Antonio Machado y la política. Aubert, Paul
Ana M. Díaz Pérez Umbrales de vanguardia. García, Carlos, coord.
Lucía Cotarelo Esteban Las letras de la República. Luis de Tapia y los usos políticos de la literatura en la Edad de Plata. Ceballos Viro, Álvaro
Iker González-Allende Nueve meses con los rojos en Madrid. Foronda, Ana María de
Miguel Ángel Buil Pueyo Amalia Domingo Soler y el espiritismo de Fin de siglo. Correa Ramón, Amelina
Fernando Ángel Moreno Una antología necesaria: Mundos al descubierto: antología de la ciencia ficción de la Edad de Plata (1898-1936). Herrero Senés, Juan, ed.
Emilio José Ocampos Palomar Mujer y prensa en la Modernidad. Dinámicas de género e identidades públicas en revistas culturales de España e Hispanoamérica. Romero López, Dolores y Hanno Ehrlicher, eds.
Antonella Russo Ellas cuentan la guerra. Las poetas españolas y la Guerra Civil (Antología 1936-2013). Vila-Belda, Reyes, ed.
Miguel Polaino-Orts Las buenas letras de un político. Sobre la obra literaria de Manuel Azaña. Azaña, Manuel: Obra literaria. El jardín de los frailes, La Corona, La velada de Benicarló
Noticia bibliográfica. (Dic. 2020-Nov. 2021)


ISBN:

978-84-18818-82-0

Puentes de diálogo entre el exilio republicano de 1939 y el interior

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 804
Precio: 39,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Puentes de diálogo entre el exilio republicano de 1939 y el interior plantea la necesidad de abordar el alcance real de las relaciones entre las culturas del exilio republicano de 1939 y las del interior bajo la dictadura franquista. En la historiografía literaria estas relaciones han estado presididas por una imagen del «puente» que consideramos unívoca y reductiva. Aquella según la cual, tras la trágica ruptura que supuso la Guerra Civil, se habría procedido, progresiva y costosamente pero sin vacilación, a la reconstrucción y sutura de las dos Españas divididas. En una primera fase, de modo aislado y temeroso; luego, mediante contactos cada vez más «normalizados» que culminarían con el supuesto final integrador de la Transición a la democracia, en la que el regreso de los exiliados se eleva a la categoría de símbolo triunfal de los nuevos tiem­pos. En la actualidad, son muchos los estudios e investigaciones que, desde distintas disciplinas científicas, cuestionan, de manera fundada, estos lugares comunes. En este sentido, los relatos mencionados han borrado, mayoritariamente, los efectos que tuvo la exclusión generalizada del campo literario y editorial de cuantos hubieron de partir hacia el exilio. Unos efectos que han determinado una narración de la historia literaria nacional que ­depende casi siempre de las lógicas del campo cultural del interior, con unas metodologías marcadas por el franquismo y heredadas mayoritariamente de modo acrítico durante la de­mocracia. Dicha historiografía, en este caso particular, ha usado la imagen del puente de un modo claramente manipulador y que, en todo caso, ha sido poco refrendada por trabajos de campo y consultas de archivos, llegando a conclusiones generales construidas más desde impresiones personales que desde un análisis riguroso y crítico. En definitiva, las verdaderas dimensiones de las relaciones entre el exilio y el interior es una cuestión que dista mucho de haber sido cerrada y que consideramos constituye una parte esencial del análisis global de una historiografía literaria española del todo incomprensible sin las literaturas del exilio republicano de 1939.
La mayoría de las historiografías literarias propuestas hasta la fecha han configurado un mapa de inclusiones y exclusiones, un canon, que, necesariamente, debe ser revisado críticamente. En este sentido, durante la elaboración de la serie La historia de la literatura española y el exilio republicano de 1939 emprendida por el GEXEL, hemos constatado que, tras la reconstrucción que este trabajo supone de la especificidad y enorme valor cultural de las literaturas exiliadas, es inexcusable abordar, una vez elaboradas las fronteras de este diverso y vasto mapa de la diáspora republicana, el alcance real de las relaciones entre el exilio y el interior. Teniendo en cuenta estas circunstancias, ¿qué dimensiones implican estos puentes a los que tantas veces se alude desde el exilio y el interior? ¿Pueden o no trascender el ámbito del recuerdo, la memoria y la imagi­nación? ¿Se terminan de construir o son más un deseo que no acaba de verse materializado? Y de concretarse la construcción de estos puentes, ¿en qué términos se establece el intercambio entre los dos puntos conectados? ¿Qué conllevan sus simetrías y asimetrías? ¿Qué supone que la iniciativa parta de uno u otro lado? ¿Llegan a incidir mucho más allá del ámbito de la privacidad, en la esfera pública, el significativo grueso de puentes que, por ejemplo, documentan los numerosos epistolarios conservados? ¿Qué efectos tienen estos puentes en su recepción, bien sea en el exilio o bien sea en el interior, en casos como las colaboraciones en revistas y periódicos, edición y distribución de libros, instituciones académicas, manifiestos...? ¿Qué diferencias y semejanzas guardan estos puentes cuando los interlocutores de los exiliados en el interior son los antifranquistas o los adscritos al régimen? ¿Qué dimensiones alcanzan dichos puentes en las distintas fases que definen las políticas culturales del franquismo y del exilio? ¿Qué manifestaciones tuvieron no ya en pleno franquismo sino también durante la Transición y la democracia? En el tipo de historiografías literarias que se han escrito hasta el momento presente, ¿cómo ha ayudado u obturado al exilio la metáfora del puente...? El puente, en suma, es una imagen de indudable potencia, posee una carga simbólica de la que muchos fueron conscientes y de la que, en el mejor y en el peor de los sentidos, supieron sacar partido.
Puentes de diálogo entre el exilio republicano de 1939 y el interior
reúne un conjunto de artículos sobre las complejas y apasionantes ­relaciones entre los artistas, escritores, filósofos, políticos e intelectuales de nuestro exilio republicano de 1939 y los del interior con los que se espera contribuir a un mejor conocimiento de la historia de la literatura española del siglo XX.


ISBN:

978-84-18818-80-6

La prensa cultural de los exiliados republicanos. II «Los años 50-70»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 528
Formato: Bolsillo
Precio: 29,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

La polarización de la escena internacional como resultado de la Guerra Fría también afectó a las comunidades del exilio republicano de 1939. El impacto se canalizó a través de las publicaciones periódicas que subsistieron, desaparecieron, nacieron y se desarrollaron a lo largo de los años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX. Tras el volumen La prensa cultural de los exiliados republicanos. I. Los años 40, esta segunda entrega aborda la evolución de las culturas del exilio durante las siguientes décadas en naciones de América y Europa con el fin de examinar los alcances de la erosión de sus políticas culturales y la progresiva pérdida de protagonismo de la causa republicana en los foros internacionales. Asimismo, en este libro se visibilizan las estrategias de la intelectualidad exiliada para sostener la lucha antifranquista mediante la apertura de puentes de diálogos con el interior de España o para integrarse en el campo intelectual de acogida a través de la edificación de una historia cultural compartida. Los cinco capítulos de esta obra, precedidos del análisis sobre otras publicaciones periódicas menores que ayudan a la comprensión del complejo viraje que llevaron a cabo estas nuevas redes de intercambio, incluyen estudios de las revistas más relevantes del periodo. El volumen se cierra con dos ensayos panorámicos sobre las colaboraciones de los exiliados en los principales medios de prensa latinoamericanos y sobre la presencia de las artes plásticas en las revistas del exilio. De este modo, se completa la reconstrucción crítica del legado de la prensa cultural exiliada y se evidencia de nuevo el valor de las publicaciones periódicas para comprender el tejido transnacional de las culturas del exilio republicano español de 1939.
Olga Glondys (1979-2020), licenciada por la Universidad Jaguelónica de Cracovia y doctora en Filología Hispánica por la Universitat Autònoma de Barcelona. Fue investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Historia, Teorías y Geografías Políticas de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) (UAB). Especialista en Historia Intelectual y Guerra Fría Cultural (autora del libro La Guerra Fría Cultural y el Exilio Republicano Español: «Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura», Madrid, 2012), en Historia del Antifranquismo y en Historia Cultural del Exilio Republicano, con especial énfasis en las publicaciones periódicas y las redes intelectuales de la diáspora republicana (fue la coordinadora del volumen La prensa cultural de los exiliados republicanos. I. Los años 40, Sevilla, Renacimiento, 2018).
Yasmina Yousfi López (1987), doctora en Filología Española por la Universitat Autònoma de Barcelona, es investigadora del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) (UAB). Su ámbito de estudio se centra en la reconstrucción de la escena y la literatura dramática del exilio español republicano de 1939. Su investigación en distintos fondos hemerográficos (Perú, Argentina, Chile y, especialmente, Paraguay) le ha permitido recuperar la obra de intelectuales exiliados olvidados con el fin de abrir diálogos hacia una historia del exilio alejada del canon. Ha publicado trabajos en torno a las trayectorias de Margarita Xirgu, Fernando Oca del Valle, Julio Alejandro, Amparo Alvajar, José Ricardo Morales o Josefina Plá, sobre la que ha escrito el libro La isla desconfigurada: Josefina Plá y la renovación teatral en Paraguay (2022).




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal