logo paquebote
930 libros encontrados buscando editorial: Krk

www.paquebote.com > Krk

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-8367-404-8

Recuerdo de una vida militante: las miradas de José M. Nebot

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 140
Formato: 16,5 x 24 cm.
Precio: 12,00
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Francisco Erice, profesor de historia de la Universidad de Oviedo, nos acerca a través de la vida de José M. Nebot al Gijón de la Guerra Civil y la posguerra, a un niño que encuentra en la fotografía su profesión y su vida en una sucesión de acciones, peripecias y personas. En cierta medida no es una biografía al uso pero sí una obra de interés tanto por el personaje como por las entidades y épocas por las que transita. José M. Nebot es quizá uno de los más polifacéticos militantes comunistas asturianos y quizá más interesante aun por su carácter e imagen pública. Pretendemos contar su vida y con ella nuestra historia, acercársela a aquellos que conocen a Nebot pero no su historia y aquellos otros que sin conocerlo podrán encontrar la vivencia de un personaje único.
Prólogo de Lorenzo Cordero.


ISBN:

978-84-8367-407-9

Hábitat castreño, minería del oro y romanización del suroccidente de Asturias: el concejo de Allande

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 458
Formato: 16,5 x 24 cm.
Precio: 39,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

La historia antigua del concejo de Allande, en especial los dos siglos antes de nuestra era y las dos centurias primeras de la misma, ofrece unas características que, aunque resultan comunes a los territorios que lo circundan, configuran una singularidad en el ámbito del Noroeste peninsular. En este sentido la etapa previa a la presencia de los romanos, con su poblamiento típico (los recintos castreños, cuya vigencia se prolongará a lo largo del Alto Imperio), configura un tipo de organización en el marco de las comunidades astures, que la administración romana transformará, al menos en parte.
Eso significa que a la conquista del suelo seguirá la implantación de unos parámetros de organización del mismo por parte del Estado romano, para pasar a continuación a la explotación de sus recursos, completando de esta manera el proceso de colonización de la zona.
Aunque desconocemos hasta la fecha la implicación de este territorio en los enfrentamientos bélicos entre indígenas y romanos, sin duda el interés puesto de manifiesto por la administración romana con relación a los distritos mineros redundaría en una serie de cambios sustanciales en la organización de sus pobladores (los pésicos).
De esta manera los castros permanecen como centros de población, aunque resuelvan algunos problemas arquitectónicos (como la solución de las esquinas), al tiempo que los caminos de comunicación los pondrán en contacto con las cortas mineras correspondientes, facilitando de esta manera el acceso de la mano de obra indígena a los mismos.
Se pueden trazar así cuatro vías de comunicación de tiempos romanos en suelo allandés, que en parte seguirían el recorrido correspondiente a las corrientes fluviales más significativas (la de Cangas del Narcea a la Pola por el valle del Arganza y sus afluentes; la vía de Pola a Grandas de Salime o vía del Puerto del Palo; la vía del río del Oro y del Valledor; y la vía de Berducedo a Bustantigo).
A pesar de las similitudes que nos presentan en muchos casos, cada una de ellas ofrece sus peculiaridades con respecto a aspectos tan significativos como la producción en kilogramos de oro; la cronología de los aprovechamientos; la heterogeneidad de la mano de obra utilizada en las actividades mineras, así como en cuanto al poblamiento (junto a los castros, remodelados o no, tendejones o barracones de madera de carácter temporal); la administración romana de las explotaciones, centralizada desde el erario imperial; la salida del oro en dirección a la capital del Imperio; el régimen alimenticio; el impacto ambiental; los cambios en la organización indígena a consecuencia de su participación en dichas tareas...

Narciso Santos Yanguas obtuvo desde 1989 a 1992 y desde 1996 a 1999 Proyectos de investigación financiados por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Oviedo para el estudio de las vías de comunicación, el poblamiento castreño y la minería aurífera de distintos concejos del Suroccidente asturiano. Igualmente desempeña durante 10 años (de 1987 a 1996) la Dirección de Cursos de verano de la Universidad de Oviedo en la capital del concejo (así como otros 60 en Gijón, Tapia de Casariego, Astorga, Luarca, Luanco, Vegadeo, Campa Torres...).
Como resultado de ello ha salido a la luz casi un centenar de artículos que versan sobre dicha temática, así como los libros Asturias, los astures y la cultura castreña (Krk ediciones, 2006) y Asturias, los astures y la administración romana durante el Alto imperio (Krk ediciones, 2009).
De manera especial el análisis de este proceso de romanización se ha centrado en el Suroccidente de Asturias, donde no solo encontramos algunos ejemplos significativos de las transformaciones sociales desde el punto de vista de la organización político-administrativa de los astures sino también desde las nuevas perspectivas económicas que nos ofrece la dedicación a las actividades mineras auríferas (ver Asturias, los astures y la minería romana del oro (Krk ediciones, 2011).
Se contextualiza así el estudio de la historia del concejo de Allande durante la Antigüedad, tanto en su etapa prerromana como romana, teniendo en cuenta que el trazado de los caminos romanos de comunicación se convierten en el hilo de unión entre los asentamientos castreños y los tajos y cortas mineras de la zona (algo común al resto de concejos que le rodean, que se hallan inmersos en el marco del filón esquistoso de oro del Noroeste peninsular y que serían explotados igualmente por la administración romana).

• Nacido en 1949 en Añe, Segovia, Narciso Santos Yanguas cursa estudios de Filología Clásica e Historia Antigua en las Facultades de Filología y Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en ambas especialidades en 1972. Desde 1990, es catedrático de Historia Antigua Universal y de España de la Universidad de Oviedo.
Su labor de investigación se ha centrado en el análisis del indigenismo y romanización del norte peninsular ibérico, especialmente en el caso de los astures. Como resultado de ello ha publicado más de un centenar y medio de trabajos en revistas especializadas nacionales y extranjeras.
En las dos últimas décadas ha estudiado el proceso de romanización del centro y suroccidente de Asturias, tomando como líneas de explicación de dicho fenómeno la interrelación existente entre las vías de comunicación, los recintos de población castreña y/o romana (civitates) y el aprovechamiento de los recursos mineros (yacimientos auríferos).


ISBN:

978-84-8367-344-7

Discurso sobre la naturaleza de las extremidades

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 352
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Darwin vio en la profunda unidad de tipo que parece enlazar a la más variada gama de organismos un argumento definitivo en defensa de la realidad de la evolución natural de las especies. La persistencia a lo largo del tiempo de tales pautas de organización biológica debía ser uno más de los resultados de la selección natural, que habría ido descartando muchos otros modelos alternativos de plan corporal básico, menos eficientes para sobrellevar la presión del ambiente.
La moderna Biología evolutiva del desarrollo ha llegado sin embargo a la conclusión de que la unidad de tipo a la que responden los organismos vivos es independiente de la selección ejercida por el ambiente y que debe ser considerada como una característica mucho más esencial, en cierto modo definitoria, de lo que representa ser un
organismo vivo.
La trascendencia del Discurso sobre la naturaleza de las extremidades (1849) radica precisamente en que Richard Owen prefigura y desarrolla esta idea central del pensamiento biológico contemporáneo. Tomando como caso ilustrativo el de las extremidades de los vertebrado, argumenta que su unidad, a despecho de la variedad de usos a los que sirven en las muy diferentes condiciones de existencia de sus portadores, demuestra que se trata de realizaciones de un mismo «arquetipo», al que obedece el desarrollo de las más variadas especies e inalterable sean cuales sean las circunstancias en que los organismos se desenvuelven.
Aunque Owen fue injustamente acusado de «platónico» y defensor de la idea de «creación especial» por parte de los militantes del darwinismo, lo cierto es que la lectura de su obra demuestra que se trata de un pensador estrictamente materialista y de un avanzado de la biología evolutiva contemporánea en no menor medida que Charles Darwin.

• Richard Owen (1804-1892) es el principal exponente de la historia natural británica anterior a Darwin y, en cierto modo, una anomalía dentro del pensamiento biológico dominante en las Islas Británicas ya que sus principales influencias siempre se hallaron en la biología francesa y, sobre todo, alemana.
La obra de Owen —maltratada y pervertida por la historiografía darwinista— abarca diversos ámbitos de las ciencias naturales, desde la zoología de invertebrados a la paleontología, aunque sus trabajos y aportaciones más importantes pertenecen al campo de la anatomía comparada de los vertebrados, con sus teorías del arquetipo y de la evolución a través del desarrollo.
Entre sus principales obras destacan las Lecciones sobre la anatomía comparada y la fisiología de los animales invertebrados (1843), Sobre el arquetipo y las homologías del esqueleto vertebrado (1848), este Discurso sobre la naturaleza de las extremidades (1849), la Monografía sobre el aye-aye (1863) y Sobre la anatomía de los vertebrados (1866-1868).
Owen también llevó a cabo una importante actividad museística que se inició en 1827 cuando asumió el cargo de conservador de la Colección Hunter de Anatomía y Fisiología Comparadas, puesto que abandonó en 1856 para convertirse en el superintendente de las colecciones de historia natural del Museo Británico. Por fin, en 1881, Owen haría realidad su largamente aplazado sueño de fundar el Museo de Historia Natural de South Kensington, que abriría sus puertas ese mismo año y que Owen dirigió hasta 1885, momento en que, con 81 años, se retiró definitivamente de la vida pública.
• Traducción de Sergio Balari. Edición de Sergio Balari y Guillermo Lorenzo.


ISBN:

9788483673973

Sindicatos, concertación y el salario social en Asturias

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 144
Formato: Rústica, 14,5 x 21 cm.
Precio: 10,00
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Este libro analiza el proceso de formación, desarrollo, aplicación y reforma de las políticas sociales contra la pobreza y la exclusión en Asturias desde la perspectiva de la intervención de los agentes sociales. Centrándose especialmente en la aportación de las organizaciones sindicales CC.OO. y UGT. Como promotoras de políticas sociales que no sólo miran al bienestar de los trabajadores y trabajadoras afiliados, sino al conjunto de la clase trabajadora y, en este caso, en especial a los grupos sociales excluidos o en riesgo de pobreza.
Los sucesivos acuerdos logrados desde 1988, suscritos en el Principado de Asturias casi siempre de forma tripartita por los gobiernos, la organización empresarial y las centrales sindicales más representativas, han sido fundamentales en el reconocimiento de derechos ciudadanos y en las políticas de nuestra comunidad autónoma.
• José Manuel Parrilla Fernández (1960) es doctor en Sociología y profesor adscrito al Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo. Actualmente enseña Política Social en el Grado en Trabajo Social de la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos (campus de Gijón).
Con anterioridad ha sido director de la Escuela Social de la Iglesia de Asturias, ha trabajado en la formación del voluntariado social de Cáritas y asesorado a esta organización en materias de análisis, formación y políticas sociales.
Sus líneas de investigación principales están relacionadas con la exclusión social, las políticas del bienestar y sus actores o la incidencia sociopolítica de la religión y la Doctrina Social de la Iglesia. Miembro del «Grupo de investigación sobre Cohesión Social y Políticas Públicas en la UE» de la Universidad de Oviedo e investigador del proyecto « Nuevos riesgos sociales y trayectorias de las políticas de Bienestar», vinculado al Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC.
Ha dirigido varios estudios sociológicos en el ámbito regional, en colaboración con José Ramón Álvarez, y entre sus publicaciones científicas recientes destaca su aportación a la obra colectiva Reformas de las Políticas del Bienestar en España (editorial Siglo XXI), coordinada por Luís Moreno.


ISBN:

978-84-8367-402-4

Letanía de un plano inclinado

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 64
Formato: Rústica, 11,5 x 16,5 cm.
Precio: 9,94
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

La rabia

Los pasos de mi padre,
despeinando con rabia
el mes de junio
en el verde crecido de la hierba,
perdiéndose,
perdido en las praderas tiernas
de todo lo que fuimos,
caminando
de espaldas a lo que al fin seremos.

• Ángeles González Fuentes (Turón, Asturias, 1954) es licenciada en Geografía e Historia y titulada en Artes, ha sido profesora de Expresión plástica, Geografía y Cultura clásica en centros de Educación Secundaria.
Actualmente (2012) compagina la creación artística y literaria con la traducción de escritores franceses. Ha publicado La rosa de tus vientos (Krk, 2011).


ISBN:

978-84-8367-325-6

Un girasol flotante

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 112
Formato: Rústica, 13 x 19 cm.
Precio: 14,96
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

**PREMIO NACIONAL DE POESÍA 2012**.
2ª edición
En Un girasol flotante no sólo pueden apreciarse algunas de las características fundamentales de la poesía de Antonio Carvajal, esas que configuran su voz particular, inconfundible, sino que éstas llegan a una suerte de culminación que resulta coherente con toda su obra anterior y con su personal indagación poética. Entre ellas cabe destacar, en primer lugar, un diálogo continuo con la tradición, que se manifiesta en el empleo de algunas de las formas poéticas que ésta ha ido decantando y fijando. También se da la presencia en sus poemas de alusiones o citas más o menos literales o veladas de otroos poetas o autores.
En segundo lugar, en la poesía de Carvajal se produce una continua reflexión sobre la creación artísitca, sus procesos y resultados. No sólo por lo que a la poesía respecta, sinto también a las otras artes (música y pintura, sobre todo), de las que nuestro poeta es un exquisito y agudo degustador.
En tercer lugar, en su poesía se da, de modo constante, una celebración de la amistad y una afirmación de la vida y la alegría a pesar de la amenaza del sufrimiento, la injusticia o el sinsentido.
He aquí la propuesta de aunar poesía, arte, amistad y vida que nos ofrece Antonio Carvajal en Un girasol flotante. Una propuesta que implica toda una lección de poesía para hoy, cuando ésta no ha conseguido aún salir del desconcierto en que la sumieron la vanguardia y la llamada posmodernidad. Una lección que nos habla de que se puede ser llano y coloquial sin ser vulgar. De que la verdad y la propia vida, la intimidad y los sentimientos, pueden ser materia de la poesía sin necesidad por ello de airear la privacidad, y ser obsceno o indecoroso. De que se puede hacer poesía a partir de la experiencia sin incurrir en el cinismo o el desencanto, y mantener intactas la caridad para con los semejantes, la esperanza en el porvenir y la fe en la poesía, en el poema.
Este libro obtuvo el Premio de la Crítica de Andalucía en 2012 y el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Ministerio de Cultura en 2012.


Teorema. Vol. XXXI / 3 (octubre de 2012): Filosofía de la Música

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 256
Formato: Rústica, 16,5 x 24 cm.
Precio: 20,00
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

AUTORES: Julián Marrades Millet, director invitado, V. Guerreiro, J. W. Lango, A. Schiavio, S. Davies, J. Neufeld, A. Bertinetto, J. Levinson, S. E. Eckerson, E. Negretto, D. Quesada, M. J. Alcaraz, C. Moreno, J. Garrison, J. Acero, N. Villanueva, R. Guijarro Lasheras, T

ÍNDICE :
Filosofía de la Música/Philosophy of Music
Director invitado/Guest Editor: Julián Marrades Millet
J.Marrades Millet, Una perspectiva sobre la filosofía de la música/ A View on the Philosophy of Music
V. Guerreiro, Thinking Clearly About Music
J. W. Lango, Why Can Sounds Be Structured as Music?
A. Schiavio, Constituting the Musical Object: A Neurophenomenological Perspective on Musical Research
S. Davies, Authentic Performances of Musical Works
J. Neufeld, Critical Performances
A. Bertinetto, Paganini Does Not Repeat. Musical Improvisation and the Type/Token Ontology
J. Levinson, Musical Beauty
S. E. Eckerson, Contrarianism in the Philosophy of Music and the Role of the Idea in Musical Hermeneutics and Performance Interpretation
E. Negretto, Expectation and Anticipation As Key Elements for the Constitution of Meaning in Music
D. Quesada, Musical Experience
M. J. Alcaraz, Music’s Moral Character
C.Moreno, Los oídos prestados y el apeiron sonoro. Notas para una filosofía de la música
J. Garrison, The Social Value of Ritual and Music in Classical Chinese Thought
Notas críticas/Critical Notices
J. Acero y N. Villanueva, Arte, música y emoción
(Jerrold Levinson, Music, Art and Metaphysics)
R. Guijarro Lasheras, En busca del concepto musical:
tres criterios clave y una cuestión de misterio
(Theodore Gracky y Andrew Kania, The Routledge
Companion to Philosophy and Music)


ISBN:

978-84-8367-394-2

Pasos contados

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 236
Formato: Tapa dura, 12 x 16,5 cm.
Precio: 19,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Domingo Caballero renuncia en este libro a la poesía hermética que le venía caracterizando, culturalista y de factura irracionalista, parar valerse ahora de una retórica racionalista, casi clásica, de metáforas limpias.
Caballero recupera el sujeto para zambullirse en la lírica y construir un cuadrilátero nostálgico entre la infancia, la figura jocunda del Abuelo, la tensa relación con el Padre, más este país como telón.
Y lo hace a través de largos poemas-río en donde se mezclan hasta dos y tres historias que, en su mayor parte, preludian o rememoran la muerte sin tragedia.
• Domingo Caballero (1941) aprendió Filología en Oviedo. Ha sido catedrático de Lengua y Literatura en el antiguo bachillerato. Después profesor titular de psicologías sociales en la Universidad de Oviedo.
Su Balada fue premio Claraboya (León) y Autogeografías finalista del premio Provincia (León). En 2008 sale a la luz Fauna de varia lección (Oviedo, KRK). El actual Pasos contados supone un giro temático y formal que rompe con su anterior trayectoria.


ISBN:

978-84-8367-265-5

El conde don Alfonso

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 348
Formato: 12 x 16,5 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

El conde don Alfonso Enríquez, hijo bastardo del rey Enrique II de Castilla, vivió en la segunda mitad del siglo XIV una vida de rebeliones contra su padre, su hermano y su sobrino, todos ellos reyes de Castilla. Como consecuencia de sus conspiraciones, aliado con ingleses, franceses y portugueses contra el rey, fue varias veces desterrado, despojado de sus posesiones y encarcelado, hasta acabar sus días poco menos que viviendo de caridad en Francia y quizá a última hora en Portugal, aunque se sabe muy poco de sus últimos años.
Gijón, cercada y destruida por su causa, Noreña, baluarte de su señorío, y Puebla de Lillo, enclave estratégico del comercio con Castilla, son tres de las villas en las que el recuerdo del conde don Alfonso es imperecedero. Sus sublevaciones propiciaron, cuando no determinaron, la creación del Principado de Asturias.

• JUAN URÍA MAQUA (Noreña, 1931 - Oviedo, 2011).
Doctor en Historia por la Universidad de Valladolid, obtuvo sobresaliente qum laude, en 1960, recibiendo, en 1961, el premio “Menéndez y Pelayo” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, merced a su tesis: “Los matrimonios de Catalina de Aragón y la política inglesa de los Reyes Católicos”.
Juan Uría Maqua ingresó en el cuerpo de Catedráticos de Instituto, en el año 1964, y explicó Geografía e Historia en los institutos de Enseñanza Media de El Entrego, San Lázaro y Ventanielles.
En 1974, pasó a formar parte del Cuerpo de Profesores Adjuntos de la Universidad de Oviedo, e impartió clases de Historia de Asturias de los siglos XIV al XVIII, en la Facultad de Geografía e Historia durante cuarenta años, hasta su jubilación en 2001.
Uría Maqua, con independencia de su magisterio, fue autor de numerosas conferencias, pregones, prólogos, artículos y trabajos de investigación, tales como:
“Impresiones de un viajero inglés en Agüera a finales del siglo XVIII” (porfolio de las fiestas de San Antonio de Belmonte, de 1980), “Apuntes para la historia de la casa y linajes de los Cienfuegos de Agüerina” (Correveidile, periódico local de Belmonte de Miranda, octubre y diciembre de 1987), “Conferencia sobre Juan Uría Riu” (homenaje en el centenario de su nacimiento. Oviedo, 28 de septiembre de 1991), “Los caminos de la peregrinación a San Salvador de Oviedo y a Santiago, en Asturias” (Congreso Internacional del Camino de Santiago. Oviedo, diciembre de 1990), “La puebla de Gijón entre 1372 y 1512” (Biblioteca de Gijón, 8. Vtp, editorial. Gijón, 2000), “El Oviedo de mi niñez y juventud” (I Ciclo conferencias SOF, 2ª época. Editorial Everest, 2003), “Un documento del siglo XVI sobre los problemas del Gobierno de la Administración del Principado” (Revista Jurídica de Asturias, número 28. 2004), “La actividad marinera y mercantil de la villa de Llanes en el siglo XVI” (Temas de Llanes número 4, 2004), “O Ribeiro en Asturias” - Problemática da comercialización do viño do Ribeiro, en el siglo XVI” (Cadernos de Ribadavia, setembro 2007, Serie I, Historia), “Alonso de Bello (1552-1632). Un indiano perulero” (Universidad de Oviedo, 2005), “importante trabajo de erudición” con el que Juan Uría Maqua obtuvo el premio “Alonso Quintanilla”, otorgado por el Ayuntamiento de Oviedo. Y, por supuesto, “El conde don Alfonso” (Asturiensia Medievalia, 2. Universidad de Oviedo, Departamento de Historia Medieval, 1975), que ahora reedita KRK Ediciones, y los nuevos lectores podrán juzgar el buen hacer de su autor.
Cabe mencionar, asimismo, la extraordinaria labor llevada a cabo por Juan Uría Maqua como responsable editor de la Obra Completa de su padre don Juan Uría Riu, que desde el año 2005 vienen coeditando la Universidad de Oviedo y KRK Ediciones, con el patrocinio de la Junta General del Principado de Asturias. Trabajo que ha merecido el Premio Nacional de Edición Universitaria en 2009 y el premio otorgado por el Ministerio de Cultura al libro mejor editado en la categoría de obras generales en 2011.
El profesor Uría Maqua, además de todo ese cúmulo de conocimientos, propios de su disciplina académica, destacó por su contribución al campo de la musicología tradicional asturiana, en concreto a la canción vaqueira, de la cual podemos disfrutar con su impronta en el disco “Vaqueiras y otras canciones asturianas”, realizado en 1979. Microsurco que, en el año 2006, fue recuperado en versión CD, por el Muséu del Pueblu d’Asturies.
Mas la labor de Juan Uría Maqua a favor de la musicología tradicional asturiana no concluyó con la grabación de tan señalado disco, sino que, a partir de 1979, continuó difundiendo esta cultura mediante diversas conferencias en Gijón, Luarca y Oviedo, entre otras localidades.
Su enraizado conocimiento melómano le impulsó, junto a José Benito Álvarez-Buylla, a constituir el Departamento de Etnomusicología Asturiana, dependiente de la Cátedra de Cultura Musical de la Universidad de Oviedo.
Juan Uría Maqua profundizó estudios sobre los vaqueiros de alzada, recuperando reveladores aspectos en el ámbito de su etnografía, como quedó recogido en el interesante documental “Vaqueiros de Alzada de Asturias”, dirigido por Juan Goná, en 1985, y del que Uría Maqua fue coguionista, además de autor de su excelente montaje musical.
Asimismo, durante su período como Presidente de la Asociación de Amigos de la Catedral de Oviedo (2005-2009) se propuso dar una mayor proyección social y religiosa a la Catedral, todo un símbolo, no solo de la ciudad de Oviedo sino de toda Asturias, mediante el fomento de visitas escolares, charlas y videoconferencias.
En suma, Juan Uría Maqua, además de buena persona, fue un asturiano culto y cabal.
[José Enrique Menéndez, 30 de junio de 2012].


ISBN:

978-84-8367-342-3

Incendios

Editorial: Krk.   Fecha de publicación:    Páginas: 208
Formato: Rústica, 12 x 17 cm.
Precio: 24,95
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Incendios es, tal vez, de la tetralogía La sangre de las promesas, la obra de Mouawad más trágica. Una joven, casi una niña, concibe un hijo fruto del amor, en una sociedad atravesada por la guerra y el odio. El niño le es arrebatado nada más nacer y Nawal, esa joven casi una niña, no cejará hasta encontrarlo, puesto que ha hecho la promesa de amarle siempre, "ocurra lo que ocurra". Y comienza una búsqueda obstinada, un viaje a lo desconocido. Y cuando, después de muchos años, al fin encuentra a su hijo, Nawal comprende que el amor y el horror pueden ir de la mano de una manera terrible, terriblemente humana. Y el fogonazo de esa revelación la hace callar para siempre. Vivirá en silencio los últimos años de su vida y solo hablará a través del testamento que deja a sus hijos gemelos, Jeanne y Simon, a quienes encarga también una búsqueda: la de su padre, que ambos creían muerto, y la de un hermano cuya existencia ignoraban absolutamente. Jeanne y Simon, al igual que su madre, emprenderán un viaje a lo desconocido, un viaje a través del espacio y del tiempo (pero también al interior de sí mismos), para acabar encontrándose a sí mismos.
Tragedia y revelación son términos complementarios. Y nosotros, a través de la lectura o de la representación de Incendios, experimentamos también un viaje hacia la lucidez, hacia la comprensión de que Incendios no habla de una familia determinada, sino que nos enseña a todos y de modo muy particular a los que vivimos nuestra tranquila, democrática y apacible vida en el reducto occidental preservado de las guerras, de las hambrunas, de las migraciones violentas, del confinamiento en campos de refugiados, de los genocidios... Nosotros somos Nawal, y Jeanne y Simon... Y descubrimos que no estamos al margen de la suma monstruosa del dolor que sobrecoge al mundo. Y nos callamos como se calló Nawal. Con el silencio que sucede a la tragedia: un silencio que retumba en la conciencia dormida de los hombres.
[Traducción e introducción de Eladio de Pablo].




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal