logo paquebote
168 libros encontrados buscando editorial: REUS

www.paquebote.com > REUS

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

9788429023695

La política criminal de la Unión Europea «Especial referencia a su influencia en el Derecho penal español»

Editorial: Reus   Fecha de publicación:   
Precio: 20,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.



ISBN:

9788429016437

El acceso a la condición de socio en la sociedad cooperativa de trabajo asociado

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 416
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 40,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

Con esta obra, el autor ofrece un «original» estudio jurídico acerca de las instituciones y de los elementos, de diversa naturaleza, que intervienen en el acceso a la condición de socio en la sociedad cooperativa de trabajo asociado, parcela de este complejo sector de la economía social en la que el profesor Lassaletta ha invertido una buena parte de su dedicación docente e investigadora en la Universidad de Cádiz.
La originalidad de esta monografía puede advertirse en su propia concepción porque aporta la indudable novedad de ofrecer un análisis unitario y global acerca del acceso a la entidad cooperativa. Bajo una adecuada estructura, el texto principal explica con claridad y precisión la historia —en su capítulo primero— y el derecho vigente —en los capítulos sucesivos— a la luz de la normativa estatal, aunque sin olvidar, en notas marginales, el contraste, el complemento o el seguimiento que, con relación a la Ley del Estado español, aprecia la diversa normativa autonómica vigente en esta materia.
La publicación es también novedosa en sus planteamientos porque el análisis de la adquisición del status de socio no se ajusta a una labor meramente descriptiva, sino que aporta reflexiones sutiles y útiles en torno a la interpretación de las normas cooperativas; e incluso, en determinados ámbitos, el autor sugiere propuestas de mejoras legislativas tendentes a consagrar una «letra legal» más depurada y atinada.
La innegable valía de la investigación que el lector tiene en sus manos ha sido recientemente considerada, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por un jurado de indudable reconocimiento por su vinculación a este sector cooperativo, que tuvo a bien galardonar a su autor con el «Premio Arco Iris del Cooperativismo», en su vigésimo segunda edición, a la mejor investigación cooperativa.
No cabe duda que se trata de una obra destinada a tres sectores de la población bien diferenciados. Por una parte, el de los que dedican esfuerzos, estudios e investigaciones a la materia cooperativa, porque, para ellos, debe ser una obra de referencia. Por otra, el de las entidades cooperativas en general, y las de trabajo asociado en particular, porque en este texto pueden advertir con nitidez los elementos de juicio, las consideraciones y las sugerencias que deben tomar en cuenta ante una eventual solicitud de ingreso en la cooperativa. Y, al fin, el de toda persona que aprecie la conveniencia de satisfacer su necesidad de trabajo o de empleo a través del cauce cooperativo.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 7
PRÓLOGO 9
ÍNDICE DE ABREVIATURAS 15
PRELIMINAR 19
CAPÍTULO PRIMERO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. 25
1. EL ORIGEN DEL FENÓMENO COOPERATIVO 25
1.1. Circunstancias históricas. 25
1.2. La cooperativa de los «Justos Pioneros de Rochdale»: un referente inglés necesario en el sistema de admisión. 33
2. LA RECEPCIÓN DEL FENÓMENO COOPERATIVO EN ESPAÑA 43
3. LA LEGISLACIÓN COOPERATIVA HISTÓRICA. ESPECIAL REFERENCIA A LOS PARTICULARISMOS RELACIONADOS CON EL ACCESO A LA CONDICIÓN DE SOCIO EN LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO 61
3.1. La Ley de Cooperativas de 9 de septiembre de 1931. 61
3.2. La reforma de la Ley de Cooperativas en 1938 80
3.3. La Ley de Cooperación de 2 de enero de 1942. 85
3.4. La Ley 52/1974, de 19 de diciembre, General de Cooperativas. 107
3.5. La Ley 3/1987, de 2 de abril, General de Cooperativas. 139
CAPÍTULO SEGUNDO. REQUISITOS DE ADMISIÓN. 155
1. LOS «VALORES» Y «PRINCIPIOS COOPERATIVOS». SU REPERCUSIÓN SOBRE EL RÉGIMEN DE ADMISIÓN EN LA SOCIEDAD COOPERATIVA. 155
1.1. Naturaleza, significado y funcionalidad. 155
1.2. El examen de la «adhesión» a la luz de los valores y de los principios cooperativos. 167
2. LEGITIMACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE SOCIO EN LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO 173
2.1. El alcance del artículo 12.1 de la Ley de Cooperativas 173
2.1.1. Crítica general a la redacción del precepto 173
2.1.2. La «actividad cooperativizada» en el marco del artículo 12.1 de la Ley de Cooperativas. 179
2.1.2.1. Concepto de actividad cooperativizada. 179
2.1.2.2. La función de la actividad cooperativizada en el artículo 12.1 de la Ley de Cooperativas. 185
2.2. Repercusión del artículo 12.1 de la Ley de Cooperativas en la sociedad cooperativa de trabajo asociado. 186
3. REQUISITOS PARA SER SOCIO. 189
3.1. Planteamiento de la cuestión. 189
3.2. Requisitos legales. 193
3.2.1. Requisitos relacionados con el propio ejercicio de la actividad cooperativizada. 193
3.2.1.1. Planteamiento de su análisis. 193
3.2.1.2. La capacidad para la prestación de la actividad cooperativizada 197
3.2.1.3. El compromiso de participación en las actividades cooperativizadas. 201
3.2.1.3.1. La adecuación de la prestación cooperativizada al fin social 202
3.2.1.3.2. La participación «mínima» en la actividad cooperativizada. 204
3.2.1.3.2.1. Consideraciones generales. 204
3.2.1.3.2.2. La imposibilidad temporal de participación «mínima». La dispensa 210
3.2.1.3.2.3. Forma de llevar a cabo la actividad cooperativizada. 219
3.2.1.4. La prohibición de competencia. 221
3.2.2. Requisitos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones económicas. 223
3.3. Requisitos estatutarios. 224
3.3.1. Caracteres generales. 224
3.3.2. Particularidades estatutarias con efectos «temporales» relacionadas con la admisión. 231
3.3.2.1. La admisión del aspirante en situación de prueba. 231
3.3.2.1.1. Consideraciones generales críticas. 231
3.3.2.1.1.1. Su ubicación y significado en la Ley de Cooperativas 231
3.3.2.1.1.2. El mal llamado socio en situación de prueba. 235
3.3.2.1.2. Presupuesto. 238
3.3.2.1.3. Tiempo. 240
3.3.2.1.4. Particularidades. 243
3.3.2.1.5. Exención del periodo de prueba. 249
3.3.2.2. El socio trabajador temporal. 250
3.3.2.3. El compromiso de permanencia en la sociedad. 265
3.4. Prohibiciones. 267
3.4.1. Prohibiciones generales. 267
3.4.2. Prohibiciones particulares. 270
CAPÍTULO TERCERO. CAUCES PARA ACCEDER A LA CONDICIÓN DE SOCIO. 271
1. INTRODUCCIÓN. 271
2. PARTICIPACIÓN EN EL ACTO CONSTITUTIVO DE LA SOCIEDAD. 271
3. TRAS LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD. 279
3.1. El acceso de la persona que siempre ha permanecido ajena a la sociedad a la condición de socio trabajador 279
3.2. El acceso de la persona vinculada en el pasado a la sociedad a la condición de socio trabajador 280
3.3. El acceso del trabajador asalariado a la condición de socio trabajador 282
3.3.1. La idea de «trabajador asalariado». 282
3.3.2. Las particularidades estatutarias 283
3.3.2.1. La función de los estatutos sociales. 283
3.3.2.2. El particularismo del artículo 80.8 de la Ley de Cooperativas 291
3.3.2.2.1. Consideraciones generales. 291
3.3.2.2.2. Circunstancia «social»: el rebase del límite del artículo 80.7 de la Ley de Cooperativas. 292
3.3.2.2.2.1. El límite del artículo 80.7 de la Ley de Cooperativas 296
3.3.2.2.2.1.1. Principio general. 296
3.3.2.2.2.1.2. Exclusiones en el cómputo del límite. En particular, la letra b) del artículo 80.7 de la Ley de Cooperativas. 303
3.3.2.2.2.2. El «rebase del límite». 309
3.3.2.2.3. Circunstancias personales exigidas a los asalariados. 313
3.4. La adquisición de la condición de socio trabajador derivada de la «transmisión de aportaciones» del socio. 320
3.4.1. Consideraciones generales. 320
3.4.2. Transmisión inter vivos. 328
3.4.3. Transmisión mortis causa. 354
CAPÍTULO CUARTO. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ADMISIÓN. LA ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE SOCIO 365
1. LA NECESIDAD DE CUMPLIR EL PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN. 365
2. LA SOLICITUD DE ADMISIÓN. 365
3. ACTUACIONES «PREVIAS» A LA RESOLUCIÓN. 370
4. EL ACUERDO SOBRE LA SOLICITUD DE ADMISIÓN. SU AFECCIÓN EN LA ADMISIÓN. 373
4.1. El acuerdo adoptado en primera instancia. 373
4.1.1. La motivación del acuerdo. 373
4.1.2. El tiempo para resolver. 375
4.1.2.1. Consideraciones generales. 375
4.1.2.2. La estimación presunta de la admisión. 379
4.2. El recurso contra el acuerdo adoptado en primera instancia. 382
4.2.1. Legitimación para recurrir. 382
4.2.1.1. Frente a un acuerdo denegatorio. 382
4.2.1.2. Frente a un acuerdo estimatorio. 382
4.2.2. Plazo para interponer el recurso. 385
4.2.2.1. Frente a un acuerdo denegatorio. 385
4.2.2.2. Frente a un acuerdo estimatorio. 386
4.2.3. Órgano competente para resolver. 386
4.3. El acuerdo adoptado en segunda instancia. Su notificación y eficacia. 390
5. LA ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE SOCIO. 393
5.1. El «título» habilitante. 393
5.2. El cumplimiento de las obligaciones económicas. 394
BIBLIOGRAFÍA 397


ISBN:

978-84-290-1426-6

Noches de Sing-Sing

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 326
Formato: 20 x 13 cm.
Precio: 18,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

Noches de Sing Sing, primer título de los editados y primero de los reeditados que se vuelve a ofrecer ahora, es probablemente uno de sus trabajos más acabados. Se inscribe en lo que podríamos llamar una temática característica de Keeler, aunque no extraordinaria dentro del panorama general de la literatura. Se trata de una coincidencia del motivo “noche” con el motivo consistente en la determinación de un “espacio” concreto, cerrado, algo claustrofóbico (que puede ser un palacio o una cárcel), en el que se desarrolla la “acción”, si puede hablarse de tal, pues ésta consiste en la narración de ciertas historias que relatan sus habitantes (condenados, verdugos…), y que pueden versar sobre un mismo objeto, entrar en contradicción o ser diferentes entre sí. En el conjunto de la bibliografía de Keeler es posible encontrar otros trabajos que siguen esta misma línea, como Noches de ladrones, de 1.942, o Noches de verdugos, de 1.952.
El paso del tiempo, el aplazamiento de su final inevitable, representado por el amanecer, mediante una urdimbre de historias sabiamente contadas terminan introduciendo al lector en esa misma noche y en ese mismo espacio. No es una novela para leer únicamente por la noche, pero sí lo es de lectura reposada y apartada, en cierto modo personal. No nos queda sino desear que el lector disfrute de la lectura de estas Noches de Sing Sing.


ISBN:

9788429016383

Contratos gratuitos

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 384
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 36,50
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

En enero de 2010, tuvo lugar en La Habana la IX Jornada Internacional de Derecho de Contratos, cuyo tema central fue el estudio de los contratos gratuitos. Estas jornadas se han convertido en una cita forzosa para las ciencias jurídicas en Cuba. Por fortuna, cada año se suman juristas de reconocido prestigio no solo de Iberoamérica, sino también de otras naciones europeas. Las jornadas han devenido, así, en punto de encuentro entre diversos ordenamientos jurídicos, amén de la confraternidad entre los juristas allí reunidos.
El tema elegido para la edición de la jornada fue el de los contratos gratuitos, entre los cuales destaca la donación, tipo contractual más significativo, por ser el paradigma de las liberalidades. En la ocasión el debate también se centró sobre otros tipos contractuales de naturaleza gratuita como el depósito, el comodato, el mandato, en sus modalidades de mandato general y especial y en otras subespecies contractuales que comparten en común el elemento objetivo de la gratuidad. Incluso se incursionó en los tipos contractuales gratuitos que, por excepción, se manifiestan en el Derecho de consumo y en el Derecho de propiedad industrial.
Este libro, en el que se contienen los trabajos presentados en la Jornada, a modo de memoria escrita de lo allí acontecido, incluye estudios no solo de juristas cubanos, sino también de profesores provenientes de España, Francia, Perú, Colombia y Uruguay. La coordinación de la obra corre a cargo de Leonardo B. Pérez Gallardo, Profesor Titular de Derecho Civil de la Universidad de La Habana y notario, quien, desde su creación, preside el comité académico de las mencionadas jornadas que, con carácter anual, tienen lugar en la isla caribeña.
ÍNDICE
Nota introductoria 7
Las diversas funciones de los actos jurídicos gratuitos / Luis Humberto CLAVERÍA GOSÁLBEZ 15
1. Delimitación de la materia: los contratos gratuitos dentro de los actos jurídicos gratuitos 16
2. La causa o función como elemento identificativo de cada tipo contractual. El causalismo encubierto del Código Civil cubano 16
3. Contratos unilaterales y bilaterales, gratuitos y onerosos 19
4. El contrato gratuito y el ánimo liberal 20
5. El problema de la naturaleza de la donación. La donación inter vivos y la donación mortis causa 21
5.1. La donación pura o simple 22
5.2. La donación modal 23
5.3. La donación onerosa 24
5.4. La donación remuneratoria 25
5.5. El problema de la necesidad del denominado animus donandi 26
5.6. Donación y simulación 27
5.7. La condonación de la deuda 27
6. Otros contratos gratuitos 28
7. Actos unilaterales gratuitos: la renuncia de derechos. La convalidación de los actos jurídicos como posible renuncia de derechos 28
La renovación de la causa final en la jurisprudencia francesa hoy en día / Christian LARROUMET 33
1. La utilización de la causa desde el punto de vista económico: la existencia de la causa 35
1.1. Las nuevas aplicaciones 36
A. El contrato de seguro de responsabilidad civil 36
B. Contratos bancarios 37
1.2. La subjetivización de la causa 37
A. El fallo Chronopost 38
B. El fallo Club Video 39
2. La utilización de la causa desde el punto de vista del orden público y de las buenas costumbres 40
A. Contratos a título gratuito en las relaciones de familia 41
B. Contratos a título oneroso 42
La revisión judicial en los contratos gratuitos/ Nancy de la C. OJEDA RODRÍGUEZ 45
Preámbulo 45
1. La revisión judicial del contrato 48
1.1. Presupuestos para la revisión judicial 51
1.2. La cláusula rebus sic stantibus como fundamento de la revisión judicial 54
1.3. ¿A quién corresponde la revisión del contrato? 56
1.4. Efectos para el contrato por alteración sobrevenida de las circunstancias 57
2. La revisión del contrato y el justo equilibrio como principio contractual 59
3. La revisión judicial en los contratos gratuitos: especial referencia al ordenamiento civil cubano 63
3.1. Las liberalidades y los contratos gratuitos 63
3.2. ¿Revisión judicial de los contratos gratuitos por excesiva onerosidad? 65
4. Notas conclusivas 68
Bibliografía 69
La donación en el Código Civil cubano: ¿contrato con eficacia promisoria o dispositiva? Notas para atizar una polémica/ Leonardo B. PÉREZ GALLARDO 71
1. Donación: etimología de un término movido a la equivocidad 72
2. ¿Qué es la donación para el Código Civil cubano? Argumentos que justifican su naturaleza contractual 73
2.1. Argumentos de naturaleza sistemática. La definición del artículo 371 77
2.2. Argumentos de naturaleza histórico-doctrinal. El especial influjo de un cierto sector de la dogmática española 77
2.3. La postura del Tribunal Supremo 78
2.4. La voz de la doctrina científica 79
3. … Y entonces ¿No hay dudas de que es un contrato?, ¿Acaso siempre la donación es promisoria? ¿No cabría una donación dispositiva? 79
3.1. El alcance del artículo 178 del vigente Código Civil 80
3.2. Tras una relectura del artículo 371 del Código Civil: ¿por qué al regular el contrato de donación, a juicio del legislador, este «transmite gratuitamente la propiedad de un bien» y no se limita a crear la obligación de trasmitir la propiedad? 81
3.3. El argumento sistemático: los contratos regulados en el Código Civil crean la obligación de transmitir, la donación, según el legislador, no 82
3.3.1. ¿Por qué no se regulan las obligaciones del donante con motivo de codificarse la donación como contrato? 83
3.4. Razones de Derecho Comparado: Una ojeada a los códigos civiles de nuestro entorno histórico-geográfico 83
3.5. La donación manual o real de bienes muebles ex artículo 373 del Código Civil 85
3.6. La donación de bienes inmuebles: el efecto traditorio de la autorización de la escritura pública. Una regla, más que una excepción 85
3.7. La posibilidad de aceptar la donación, cuando se hace por escrito, en documento separado al de donación. En buena técnica ¿donación u oferta de donación? ¿unilateralidad o bilateralidad? 87
4. Una polémica ya atizada 88
Bibliografía 89
La donación de inmueble ¿contrato solemne o tan solo formal?/ Yenisbet HERNÁNDEZ BETANCOURT 93
Nota introductoria 93
1. Evolución histórica 95
2. La donación de inmuebles. Su regulación en el Código Civil español y en su homólogo cubano 96
2.1. Especial referencia a la donación de vivienda. Tratamiento legal 99
2.1.1. Revocación de la oferta hecha por el donante. Análisis de un caso jurisprudencial 103
Bibliografía 107
Las donaciones a favor del concebido. Una visión desde el Derecho Civil cubano/ Freddy Andrés HUNG GIL 109
1. Preámbulo 109
2. Las donaciones a favor del concebido. Aspectos teóricos y regulación de la figura en el Derecho comparado 112
3. El concebido en el Derecho Civil cubano. Defensa de la admisibilidad de la sucesión inter vivos 119
4. Consideraciones finales 122
5. Bibliografía 123
La revocación de las donaciones, una asignatura pendiente del Código Civil cubano/ Joanna PEREIRA PÉREZ 127
1. Introducción 127
2. La revocación de la donación 129
3. Análisis de la relación entre los artículos 374.4 y 376 del Código Civil 130
4. Las causales de revocación del Código Civil español desterradas por el legislador del Código Civil cubano 133
4.1. La superveniencia o sobrevivencia de hijos 134
4.2. El incumplimiento de cargas 136
4.3. La ingratitud del donatario 137
Bibliografía 141
El incumplimiento de la carga en la donación modal/ María MEDINA ALCOZ 145
I. La donación modal 146
1. El modo o carga en los negocios a título gratuito 146
2. Concepto de donación modal 148
A. Donación modal y donación onerosa 151
B. El valor de la carga ex dono 153
3. El modo en la donación 154
A. El contenido del modo 154
B. El modo imposible o ilícito 157
4. Donación modal y donación condicional 158
II. El incumplimiento de la carga por parte del donatario: 161
1. El cumplimiento de la carga 161
A. La pretensión de cumplimiento 162
B. La limitada responsabilidad del donatario 167
C. Legitimación para el cumplimiento de la carga 168
a. Legitimación activa 168
b. Legitimación pasiva 169
2. La revocación de la donación 169
A. La función normativa de la facultad revocatoria 176
B. Legitimación para solicitar la revocación 177
C. La renuncia a la acción de revocación 181
D. El plazo de la acción de revocación 182
E. Los efectos de la revocación de la donación: 186
a. La restitución del bien donado y la ineficacia de las enajenaciones efectuadas por el donatario 186
b. La liquidación del estado posesorio 189
Bibliografía 191
La donación de obras de arte a favor de instituciones públicas/ Caridad del Carmen VALDÉS DÍAZ 195
1. Consideraciones previas 195
2. Particularidades de la donación que recae sobre obras de arte 199
2.1. En cuanto a elementos personales 199
2.2. En cuanto a elementos reales 201
2.3. En cuanto a elementos formales 202
2.4. En cuanto a sus efectos 202
3. Posibles conflictos entre la institución beneficiada y el autor o sus herederos 204
4. ¿Se admite en estos casos el droit de suite? 206
5. A modo de conclusiones 207
Bibliografía 208
Donaciones por causa de matrimonio en la legislación colombiana/ Ana Catalina ECHEVERRI MESA y Guillermo MONTOYA PÉREZ 211
1. Preámbulo 211
2. De las donaciones por causa de matrimonio 213
2.1. Concepto 213
2.2. Clases 213
2.2.1. De las donaciones por causa de matrimonio entre esposos 213
2.2.2. De las donaciones por causa de matrimonio por parte de terceros 218
2.2.3. De las donaciones por causa de matrimonio entre cónyuges 219
3. Problemas en torno del régimen societario 220
4. Visión comparativa 222
4.1. Semejanzas 222
4.2. Diferencias 224
Bibliografía 225
Invalidez del título del donatario ante la donación inoficiosa. Breves notas al Derecho positivo cubano/ José Karel FERNÁNDEZ MARTELL y Ediltrudis PANADERO DE LA CRUZ 227
1. Introducción 227
2. Conexidad sustantiva de las normas contractuales y sucesorias en torno a la donación inoficiosa 230
2.1. La donación inoficiosa. Definición y presupuestos de existencia 233
2.2. Imperfección del título de propiedad del donatario ante la donación inoficiosa. Especial referencia al caso cubano en las donaciones de inmuebles 239
3. Tribunal competente y proceso a seguir 248
4. De manera conclusiva 251
Bibliografía 252
Del contrato de depósito. Especial referencia al posible depósito de vivienda en el ordenamiento cubano/ Teresa DELGADO VERGARA 255
1. Presentación del tema 255
2. El contrato de depósito. Apuntes teóricos y de Derecho positivo 256
3. Finalidad del contrato 259
4. La tipicidad en este negocio contractual 260
5. Distinción con la representación voluntaria y el negocio de apoderamiento 262
6. De la instrumentación notarial del este contrato. Práctica y crítica 264
Bibliografía 267
Apreciaciones críticas en torno a la naturaleza jurídica del comodato modal/ Pedro DÁVILA COLLAZO 269
1. Introducción al tema 270
2. Consideraciones generales del contrato de comodato 270
3. Planteo central del problema 272
3.1. Concepto del comodato modal 274
3.2. Naturaleza jurídica y función del modo 276
3.3. ¿El modo desnaturaliza? 276
3.4. Derecho positivo 277
3.5. Derecho Comparado 278
4. Puesta a punto jurisprudencial 280
5. Conclusiones 281
Bibliografía 282
El mandato general y especial en el Código Civil vigente y en la práctica jurídica cubana/ Ársul José VÁZQUEZ PÉREZ y Maidolis LABAÑINO BARRERA 285
1. Introducción 285
2. Breves apuntes en torno al contrato de mandato 287
3. Los mandatos generales y especiales en el Derecho y la doctrina foránea 289
4. El Código Civil cubano y la doctrina patria en el centro del debate 295
5. Hacia una distinción 299
6. Notas conclusivas 299
Bibliografía 300
La renta vitalicia gratuita en el Derecho español/ Henar ÁLVAREZ ÁLVAREZ 303
1. Planteamiento introductorio 303
2. Constitución de la renta vitalicia 304
3. Negocios gratuitos de renta vitalicia 308
4. La inembargabilidad de la renta vitalicia gratuita 312
La responsabilidad contractual en algunos contratos a título gratuito del Código Civil cubano/ Rafael ROSELLÓ MANZANO 315
Introducción 315
1. El contrato de depósito 315
2. El contrato de comodato 321
3. El contrato de mandato 323
Bibliografía 329
La gratuidad en el ámbito del consumo. Estudio inicial/ César CARRANZA ÁLVAREZ 331
1. Introducción 331
2. Breve referencia a la gratuidad en sede del Código Civil peruano 332
3. Cuestión previa: determinación de los sujetos intervinientes 338
4. La gratuidad en la Ley de Protección al Consumidor 339
5. Algunas referencias al Anteproyecto de Código de Consumo 342
6. Conclusión 344
Bibliografía 346
¿Liberalidades o gratuidades en sede de propiedad industrial?/ Marcos GONZÁLEZ MONTOYA 349
1. Introducción 349
2. De la propiedad industrial y los bienes inmateriales que constituyen su objeto de regulación 350
3. Los bienes inmateriales tutelados por la propiedad industrial como objeto de negocios jurídicos 353
3.1. La importancia de la teoría de los bienes inmateriales 354
3.2. Los negocios jurídicos contractuales con bienes inmateriales como expresión del proceso de transferencia de tecnología 355
4. Contratos gratuitos en sede de propiedad industrial 357
4.1. Supuestos teóricos 357
A. Contrato de cesión de derechos de propiedad industrial 357
B. Contrato de licencia 357
4.2. Características generales de estos contratos gratuitos 359
5. ¿La propiedad industrial, el reino de la onerosidad? 362
5.1. Gratuidades vs liberalidades 362
5.2. Razones que justifican el carácter excepcional y extraordinario de los contratos gratuitos que involucran bienes inmateriales tutelados por la propiedad industrial 364
A. Carácter mercantil de la contratación 364
B. Elasticidad del valor del bien inmaterial 365
C. Fuertes inversiones y gestión a largo plazo 366
D. Relación ubicuidad-posibilidad de internacionalización empresarial 367
E. Relación cargas-fijación del precio-estado de la tecnología 368
F. Relación avance tecnológico-exclusividad-restricción de la competencia 369
G. Relación temporalidad-ganancias 370
H. Limitaciones para los signos distintivos del empresario 370
I. Limitaciones para las indicaciones geográficas 370
J. Carácter oneroso de las limitaciones o restricciones 371
Bibliografía 371


ISBN:

9788429016352

Contratación del Sector Público tras las reformas de 2010

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 504
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 55,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

La presente obra efectúa un estudio sistemático de la contratación de los diferentes entes, organismos y entidades que componen el Sector Público. Sigue el esquema de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público que parte de la delimitación del ámbito subjetivo de aplicación. A tal efecto, distingue entre los poderes adjudicadores, sean o no "Administraciones Públicas" a los efectos de dicha Ley, y los no poderes adjudicadores, y establece tres diferentes niveles de aplicación, plena, parcial u opcional, en función de que los citados entes organismos y entidades reúnan o no la triple condición acumulativa que les convierte o no en un "organismo de Derecho público" a los efectos del Derecho Comunitario de la Contratación Pública.
La metodología sigue el resto del esquema utilizado por el Legislador y, de este modo, la obra se articula en el estudio de cuatro Partes. La Primera se ocupa de analizar los aspectos troncales que afectan a la contratación de todos los entes, organismos y entidades del Sector Público, sean o no poderes adjudicadores, incluyendo un epígrafe dedicado a las nuevas técnicas de Contratación Electrónica. La Segunda se dedica al análisis de las especificaciones contractuales que solamente resultan aplicables a las "Administraciones Públicas" a los efectos de la LCSP, a los poderes adjudicadores que no sean "Administraciones Públicas" a los efectos de la LCSP, y a los no poderes adjudicadores. La Tercera desciende a examinar el régimen de recursos y medidas provisionales, que ha sufrido una profunda reforma a través de la Ley 34/2010, de 5 de agosto, de modificación de la citada Ley 30/2007, de la Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales, y de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa para adaptación a la normativa comunitaria de las dos primeras. Por último, la Parte Cuarta se ocupa del orden jurisdiccional competente para conocer de las decisiones de las diferentes entidades adjudicadoras.
A su vez se incluyen, entre otras, las modificaciones introducidas por los Reales Decretos Leyes 6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo, y 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, y por la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.
Los autores han elaborado esta obra buscando que se convierta en una herramienta de obligada consulta práctica en el quehacer diario de las entidades adjudicadoras y licitadores. Para ello, huyendo de otros patrones metodológicos seguidos en otras obras existentes en el mercado editorial sobre la misma materia, analizan la fase interna de cada contrato, en la que se explican las diferentes estrategias contractuales que admite la Ley 30/2007, y remiten al lector, a través de más de mil quinientas notas a pie de página, a los comentarios o a la diversa documentación que sirve de base para implementar cada una de ellas.
Constituye, pues, una herramienta esencial en el conocimiento y aplicación de la legislación sobre Contratación Pública.
Indice:
PARTE PRIMERA .- ASPECTOS TRONCALES DE LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
I. ÁMBITO DE APLICACIÓN
1. Planteamiento general
2. Regulación efectuada en el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas
A. Primer nivel de sujeción plena
B. Segundo nivel de sujeción parcial
C. Tercer nivel de sujeción opcional
D. Breve recapitulación
3. Postura adoptada en la Ley de Contratos del Sector Público
A. Planteamiento general
B. Primer nivel de aplicación plena
C. Segundo nivel de aplicación parcial
D. Tercer nivel de aplicación opcional
E. Breve recapitulación
II. NORMAS APLICABLES A LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
1. Introducción
2. Necesidad e idoneidad del contrato
3. Libertad de pactos
4. Aptitud para contratar con el sector público
A. Planteamiento general
B. Capacidad de obrar
C. Solvencia del contratista
a. Planteamiento general
b. Solvencia económica y financiera
c. Solvencia técnica en los contratos de obras
d. Solvencia técnica en los contratos de suministro
e. Solvencia técnica o profesional en los contratos de servicios
f. Solvencia técnica o profesional en los restantes contratos
g. Discapacidad como criterio de solvencia técnica
h. Solvencia en caso de modificación contractual
i. Exenciones a la prueba de solvencia
D. Clasificación del contratista
a. Planteamiento general
b. Ámbito de aplicación subjetivo
c. Vigencia de la clasificación
d. Supuestos especiales
e. Período de transitoriedad
E. Ausencia de prohibiciones para contratar
a. Planteamiento general
b. Prohibiciones que afectan a los contratos que celebren las entidades, organismos y entes del sector público
c. Prohibiciones para contratar que afectan, en exclusiva, a las "Administraciones Públicas"
d. Acreditación de la ausencia de prohibición para contratar 108
e. Duración de la prohibición 111
f. Eficacia de las prohibiciones 112
5. Objeto contractual 113
6. Precio y valor estimado de los contratos 116
A. Planteamiento general 116
B. Revisión de precios 120
C. Valor estimado 127
7. Duración de los contratos 129
8. Cómputo de plazos 131
9. Principios de participación de los licitadores 132
10. La parte contratante 134
A. Órgano de contratación 134
B. Perfil de Contratante 136
11. Garantías 139
A. Planteamiento general 139
B. Contratos celebrados por una "Administración Pública" 141
a. Tipos de garantías 141
b. Responsabilidades 145
c. Medios y lugar que de constitución 149
d. Régimen de devolución 150
12. Criterios de adjudicación 152
13. Causas de invalidez 154
A. Planteamiento general 154
B. Régimen general 156
C. Supuestos especiales de nulidad 163
a. Ámbito de aplicación 163
b. Declaración de nulidad 166
c. Procedimiento de nulidad 167
14. Perfección de los contratos 169
15. Remisión de información contractual al Tribunal de Cuentas 173
16. Remisión de datos a efectos estadísticos 175
III. LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA 177
1. Planteamiento general 177
2. Los medios electrónicos, informáticos y telemáticos 182
A. Planteamiento general 182
B. Subasta Electrónica 182
C. Sistema Dinámico de Contratación 182
D. Factura Electrónica 183
E. Plataforma de Contratación del Estado 186
F. Procedimientos de adjudicación 188
G. Medios de comunicación utilizables en el procedimiento de contratación 189
H. Medios de comunicación utilizables en sede de recursos 190
I. Acreditación del cumplimiento de las obligaciones fiscales y con la Seguridad Social 191
J. Registro de Contratos del Sector Público 192
PARTE SEGUNDA
CONTRATACIÓN DE LOS ENTES, ORGANISMOS
Y ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO
I. CONTRATACIÓN DE LOS PODERES ADJUDICADORES QUE SON ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 197
1. Planteamiento general 197
2. Tipología y régimen jurídico contractual 198
A. Contratos administrativos 198
a. Contratos administrativos típicos 199
b. Contratos administrativos especiales 208
B. Contratos privados 210
3. Duración de los contratos 212
4. Órganos de contratación 215
5. Mesas de contratación 219
A. Planteamiento general 219
B. Tipos 222
a. Mesa de contratación general 222
b. Mesas de contratación especiales 225
6. Fase interna: preparación de los contratos administrativos 227
A. Planteamiento estratégico del contrato 227
B. Naturaleza del contrato 228
C. Valor estimado del contrato 231
a. Planteamiento general 231
b. Sistema de cuantías aplicable al contrato de obras 232
c. Sistema de cuantías aplicable a los contratos de suministros y servicios 233
D. Contratos sujetos a regulación armonizada 235
E. Expediente de contratación 238
a. Planteamiento general 238
b. Especialidades propias de algunos contratos 242
c. Pliegos de cláusulas administrativas 252
d. Pliegos de prescripciones técnicas 256
e. Condiciones especiales de ejecución 262
f. Modalidades de tramitación 267
g. Procedimientos de adjudicación 272
h. Criterios de adjudicación 274
i. Contratos menores 292
7. Fase externa: adjudicación de los contratos administrativos 297
A. Planteamiento general 297
B. Procedimiento abierto 301
C. Procedimiento restringido 303
D. Procedimiento negociado con publicidad 307
E. Procedimiento de diálogo competitivo 310
F. Procedimiento negociado sin publicidad 316
8. Renuncia y desistimiento 324
9. Adjudicación contractual 326
10. Formalización contractual 333
11. Efectos y extinción de los contratos administrativos 339
A. Premisas de la ejecución del contrato 339
B. Prerrogativas administrativas 343
C. Cumplimiento contractual 347
D. Resolución del contrato 354
a. Planteamiento general 354
b. Causas genéricas de resolución contractual 357
c. Causas específicas de resolución contractual 366
E. Ejecución defectuosa 369
F. Daños a terceros 370
G. Modificación contractual 372
a. Planteamiento general 372
b. Su aplicación a los distintos contratos administrativos 377
12. Pago del precio 381
A. Planteamiento general 381
B. Modalidades de pago 383
C. Plazos de pago 388
a. Supuestos generales 388
b. Caso especial de la liquidación del contrato de obras 391
D. Responsabilidad subsidiaria en el pago de la deuda tributaria 394
E. Transmisión de los derechos de cobro 399
13. Cesión contractual 400
14. Subcontratación 401
A. Planteamiento general 401
B. Concepto 403
C. Modalidades 406
D. Pago al subcontratista 409
II. CONTRATACIÓN DE LOS PODERES ADJUDICADORES QUE NO SON ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 412
1. Planteamiento general 412
2. Tipología y régimen jurídico contractual 414
A. Introducción 414
B. Contratos privados sujetos a regulación armonizada 415
a. Planteamiento general 415
b. Fase interna 416
c. Fase externa 420
C. Contratos privados no sujetos a regulación armonizada 422
a. Planteamiento general 422
b. Fase interna 422
c. Fase externa 423
D. Efectos y extinción de los contratos privados 424
III. CONTRATACIÓN DE LOS ENTES, ORGANISMOS Y ENTIDADES QUE NO SON PODERES ADJUDICADORES 425
1. Planteamiento general 425
2. Régimen jurídico contractual 427
A. Fase externa 427
B. Efectos y extinción de los contratos privados 427
PARTE TERCERA
RÉGIMEN DE RECURSOS Y
MEDIDAS PROVISIONALES
I. INTRODUCCIÓN 431
II. RÉGIMEN DE RECURSOS 440
1. Planteamiento general 440
2. Contratación de los poderes adjudicadores que son Administraciones Públicas 442
A. Recurso especial en materia de contratación 442
a. Ámbito de aplicación
b. Naturaleza jurídica
c. Objeto
d. Legitimación
e. Órgano competente para la resolución del recurso
f. Solicitud de medidas provisionales
g. Iniciación, plazo y efectos de la interposición
h. Instrucción del procedimiento
i. Resolución
j. Régimen de recursos
k. Régimen transitorio
B. Recursos ordinarios en vía administrativa
a. Ámbito de aplicación
b. Legitimación
c. Objeto
d. Procedimiento
e. Efectos
3. Contratación de los poderes adjudicadores que no son Administraciones Públicas
4. Contratación de los entes, organismos y entidades que no son poderes adjudicadores
III. MEDIDAS PROVISIONALES
1. Planteamiento general
2. Contratación de los poderes adjudicadores
A. Ámbito de aplicación
B. Legitimación
C. Objeto
D. Procedimiento
PARTE CUARTA .- ORDEN JURISDICCIONAL COMPETENTE
I. CONTRATOS CELEBRADOS POR LOS PODERES ADJUDICADORES QUE SON ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
II. CONTRATOS CELEBRADOS POR LOS PODERES ADJUDICADORES QUE NO SON ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
III. CONTRATOS CELEBRADOS POR LOS ENTES, ORGANISMOS Y ENTIDADES QUE NO SON PODERES ADJUDICADORES
BIBLIOGRAFÍA


ISBN:

9788429016239

Mediación

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 456
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 46,00
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

La observación actual de las relaciones sociales permite advertir, en primer lugar, su creciente conflictividad y, en segundo lugar, la necesidad de enseñar a los ciudadanos a atender a la solución de los mismos, antes que fomentar su constante recurso a los órganos judiciales. En una sociedad moderna, tan expuesta al conflicto, se precisan instrumentos modernos y eficaces que puedan desactivarlo y ésta es la razón del creciente interés en Europa por fomentar la mediación, el arbitraje y la conciliación. No obstante, se precisa una convergencia de los modelos adoptados por los países miembros. Por este motivo, se considera de extraordinario valor el análisis comparado de la normativa y experiencias sobre estas vías extrajudiciales en los países de la Unión Europea.
La experiencia ha demostrado el éxito de la aplicación de la mediación y el arbitraje en muchos campos, en los que, sin embargo, siguen existiendo ciertas carencias. En este contexto, multitud de aspectos relacionados con la resolución extrajudicial de conflictos, fueron objeto de debate en el Congreso Internacional de Resolución Alternativa de Disputas Civiles y Mercantiles, que se celebró en Santander del 17 al 19 de septiembre de 2009. La presente publicación tiene como origen las ponencias, comunicaciones y conclusiones presentadas en dicho Congreso.
El análisis riguroso y las reflexiones de académicos y profesionales de distintas disciplinas que se pueden encontrar en esta obra, resultan una novedosa y enriquecedora aportación sobre la materia al sistematizar aportaciones muy variadas, tanto españolas como extranjeras, que ofrecen nuevas perspectivas (teóricas, prácticas, jurídicas, socio-económicas, psicosociales, etc.). Estas aportaciones se realizan con el interés común de los autores de establecer un andamiaje teórico y práctico que contribuya a la definitiva consolidación de estas figuras de resolución extrajudicial de conflictos, en constante expansión.
ÍNDICE
Nota preliminar. Leticia García Villaluenga, Jorge Tomillo Urbina y Eduardo Vázquez de Castro 7
Prólogo. José Vicente Mediavilla Cabo 9
I. MEDIACIÓN
I.1. TEORÍA GENERAL: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, LÍMITES Y CALIDAD DE LA MEDIACIÓN
Mediación y transacción en el derecho civil. Carlos Rogel Vide 19
1. Mediación y solución de conflictos 19
2. Mediación y mandato 22
3. Mediación en conflictos. Relación del mediador con las partes y contrato de mediación 25
4. Obligaciones del mediador y fuentes de las mismas 26
5. Mediación y transacción 30
6. Límites de la transacción 31
7. Capacidad para transigir 33
8. Materias sobre las que se puede y sobre las que no se puede transigir 34
9. Transacción y cuestiones matrimoniales 36
10. Recapitulación 38
Conciliación y mediación: ¿modelos diferentes de resolución de conflictos? Maria Antonietta Foddai 41
1. ADR: una ambigua denominación 42
2. La mediación: en búsqueda de una definición 46
2.1. Mediation (USA) 48
2.2 Mèdiation (Francia) 50
3. El caso italiano y las promesas del legislador 53
3.1. Conciliazione y Mediazione: las razones de una distinción 56
La mediación y la formación del mediador: ¿dos caras de una misma moneda? Leticia García Villaluenga 63
I. Introducción 63
II. La formación en mediación como garantía de eficacia de la institución mediadora 64
III. Estudios previos sobre el perfil del mediador 79
IV. Retos y propuestas 83
Resolución extrajudicial de conflictos: mecanismos de conexión e interacciones jurisdiccionales. Ana Mª Pérez Vallejo 87
I. Planteamiento de la cuestión 88
II. Arbitraje, conciliación y su estrecha relación jurisdiccional 90
II.1 Arbitraje y conexiones de apoyo y control judicial 90
II.2. Mediación previa en el arbitraje de consumo 95
II.3. La conciliación 98
III. La mediación ¿necesidad de mantener estrecha vinculación judicial o de verdad avanzamos hacia la desjudicialización? 100
III.1. Algunas precisiones sobre la mediación que viene 100
III.1.1. Necesidad de mantener su carácter extrajudicial 104
III.1.2. Necesidad de dotar de «garantías» al sistema 107
III.2. Especial garantía: el acuerdo de mediación, su eficacia y posible ejecución 108
III.2.1. Naturaleza del acuerdo de mediación 108
III.2.2. ¿Necesidad de homologación judicial o avanzamos hacia la desjudicialización? 112
III.2.3. Mecanismos no judiciales para homologar y dar ejecutabilidad al acuerdo de mediación 114
a) Un papel relevante para el Notario 116
b) La Jurisdicción voluntaria ¿un lugar para la mediación? 118
La formación en mediación: algunas perplejidades de los formadores en mediación y diversas inquietudes de los alumnos que se forman en mediación. Nuria Belloso Martín 121
1. La formación en mediación 122
2. Algunas perplejidades de los formadores en mediación 126
2.1. Organización de Cursos de formación en mediación sin legislación reguladora 126
2.2. La demanda de una legislación nacional sobre mediación 127
2.3. Dificultades en la formación práctica de los mediadores 129
3. Algunas inquietudes y perplejidades del alumno que se forma en un Curso de Mediador 132
3.1. Mediador: ¿pasivo «neutral e imparcial» o «facilitador» activo? 132
3.2. Y ¿si el juez no homologa el acuerdo de mediación? 137
3.3. Identificación, por parte del alumno, entre no haber conseguido un acuerdo entre las partes y no haber dirigido con éxito y habilidad la mediación 143
3.4. Excesivo temor a la responsabilidad sancionadora —en caso de incumplimiento de deberes o causas de abstención— por parte del profesional mediador 144
3.5. ¿Y si alguna de las partes no cumple lo acordado en el acuerdo de mediación? 144
Reflexiones sobre la formación de los mediadores familiares en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Rocío López San Luis 149
I. Planteamiento 149
II. La mediación como técnica de resolución de conflictos 151
III. Formación del mediador familiar 154
IV. Disparidad de criterios en torno a la formación específica de los mediadores familiares. especial referencia a la Comunidad Autónoma de Andalucía 157
V. La formación de los mediadores familiares en el Proyecto de Reglamento de la Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la mediación familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía 161
VI. Cuestiones susceptibles de ser tratadas por el consejo andaluz de mediación familiar 166
Gestión de conflictos familiares desde un servicio público de mediación familiar 1996-2009. Cristina Merino Ortiz 169
1. Introducción 169
2. Servicio de Mediación Familiar 172
A. Definición 172
B. Características 173
C. Objetivos 175
D. Tipología de conflictos 176
E. Personas destinatarias 177
F. Equipo de mediación 179
3. Proceso de mediación: acercamiento, relación con el procedimiento judicial y fases de la intervención 180
A. Modo de acercamiento al Servicio de Mediación Familiar 180
B. Fase del procedimiento judicial en el que se interviene 182
C. Fases del proceso de mediación 184
4. Conclusiones 188
El Servicio Público de mediación del Ayuntamiento de Camargo. Begoña Echezarreta Puente 193
I.2. Mediación en consumo y organizaciones
La mediación en materia de consumo. Características y elementos de debate. Eduardo Vázquez de Castro 203
1. Introducción 203
2. La mediación como instrumento al servicio de las Juntas Arbitrales de Consumo 206
3. El respeto al principio de tutela judicial efectiva en el arbitraje y la mediación de consumo 211
4. Especialidad de la mediación como método de resolución de conflictos en materia de consumo 215
5. Elementos para el debate sobre la mediación en consumo 220
6. Conclusiones 223
Régimen jurídico de la mediación de consumo. María José Cazorla González 227
I. Introducción 227
II. El arbitraje de consumo ¿arbitraje institucional? 228
II.1. Antecedentes 231
II.2. La gratuidad 232
II.3. La adhesión a los arbitrajes de consumo convencionales 234
II.4 Garantías de las actuaciones arbitrales 235
III. La mediación en el arbitraje de consumo 237
La mediación aplicada al sobreendeudamiento del consumidor. Silvia Tamayo Haya 243
1. La necesaria creación de instrumentos legislativos que amparen a las familias sobreendeudadas: las soluciones previas y concordadas como un expediente a estudiar 244
2. Las Propuestas de Ley en España para la prevención y el tratamiento del sobreendeudamiento de los consumidores 250
3. El impulso proveniente de las instituciones de la Unión Europea 252
4. La diversidad normativa en Europa: procedimientos extrajudiciales y órganos específicos con función mediadora 254
5. Una propuesta para España: la función mediadora de las Juntas Arbitrales 259
La mediación comercial como instrumento para la resolución de conflictos en la práctica de Inglaterra y Gales. Carolina Macho Gómez 261
I. Introducción 262
II. Evolución histórica 263
III. Las costas procesales como sanción 267
IV. La obligatoriedad de la mediación 272
V. Las cláusulas de mediación 276
VI. Conclusiones 279
La disciplina italiana della mediazione: inizia una nuova fase per il diritto dei contratti commerciali. Paola Lucarelli 281
1. Anche l’ordinamento italiano muove il diritto della mediazione: la legge 18 giugno 2009, n. 69 e lo schema di decreto legislativo delegato 281
2. La prima vera accelerazione nel processo di sviluppo della conciliazione 285
3. Attività professionale e mediazione: quale cambiamento? 290
4. I vantaggi della mediazione nelle relazioni di affari e nell’organizzazione dell’impresa 293
5. La formazione in materia di mediazione 298
Mediación organizacional. Gloria Novel Martí 301
I. Algunas consideraciones acerca del conflicto organizacional 301
II. La gestión de los conflictos en las organizaciones 303
III. Propuesta global para la gestión positiva del conflicto 305
IV. El caso de la mediación sanitaria: una experiencia reciente 309
V. Consideraciones finales 312
La mediación en Italia y en el panorama europeo a la luz de la Directiva CE/2008/52. Elena Urso 315
1. Introducción 316
2. Las influencias del derecho comunitario 318
3. Las diferencias entre la propuesta de Directiva de 2004 y el texto final de 2008 322
4. El cuadro general de los estudios académicos, las experiencias prácticas y las tentativas de legislar efectuadas en Italia desde los años Setenta hasta el 2008 326
5. La mediación/conciliación externa al proceso antes de la reciente reforma de 2009: ¿una fragmentación programada? 335
6. La legislación sobre la mediacion familiar: ¿un buen ejemplo para futuras reformas? 339
7. El marco jurídico italiano después de la promulgación de la ley de delegación n. 69/2009 347
La mediación en la actualidad y en el futuro del proceso civil brasileño. Humberto Dalla Bernardina De Pinho 351
I.3. Mediación: OTRAS APLICACIONES
Notas sobre la mediación en conflictos políticos. Paloma del Hoyo Alonso-Martínez 369
Identidades en conflicto: la mediación intercultural y la cultura dialógica en las sociedades multiculturales avanzadas. Javier Díaz López 385
I. El marco de referencia 386
II. Identidad de identidades 387
III. De la mediación intercultural al conocimiento transcultural 389
IV. Hacia una interculturalidad dialógica 392
V. Cosmopolitismo 396
La mediación como estrategia que facilita la gestión de los conflictos en las diversas instituciones sociales: el centro escolar. Paula Renés Arellano y Beatriz de León Sánchez 399
I. Introducción 400
II. Entendiendo la mediación 401
II.1. Qué entendemos por mediar 401
II.2. Enfoques sobre la mediación 403
II.3. El papel del mediador/a 404
II.4. El proceso de la mediación 406
III. Fases del proceso de mediación 406
IV. El servicio público de la mediación en las instituciones sociales: el centro escolar 208
IV.1. El servicio de mediación: sensibilizando a la comunidad educativa 409
V. Conclusiones y valoraciones 412
La Ley catalana 15/2009: de la mediación familiar a la mediación en derecho privado. Carmen Fernández Canales 415
Mediación en contextos de dependencia. Workshop – Mediación en el Ámbito Sanitario. Carlos de Vicente Amenábar y Ruth Balza Iglesias 433
1. Marco Referencial. La Dependencia 434
2. El Conflicto en las Situaciones de Dependencia 438
2.1. El Cuidador Principal y la Unidad Familiar 438
2.2. Tipología Generalizada de Conflictos 440
3. La Mediación en las Situaciones de Dependencia 444
4. Conclusiones 446


ISBN:

9788429016345

La reforma del régimen jurídico del deporte profesional

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 712
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 60,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

LA REFORMA DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL DEPORTE PROFESIONAL
Esta obra reúne, oportunamente revisadas y estructuradas, todas las contribuciones al IV Congreso Nacional de la Asociación Española de Derecho Deportivo celebrado en Huesca los días 13 y 14 de mayo de 2010, que estuvo exclusivamente dedicado a la reforma del régimen jurídico del deporte profesional y, más en concreto, al análisis de los distintos temas integrantes del "Informe sobre el deporte profesional en España" aprobado el 27 de abril anterior por la Subcomisión del Congreso de los Diputados encargada de estudiar la situación normativa de este sector en nuestro país y plantear su posible reforma.
En la obra se abordan directamente, a través de ponencias y comunicaciones, las cuestiones más relevantes que, en un sentido amplio y sustancial, deben integrar la reforma, desde el propio modelo de organización de las competiciones profesionales hasta las apuestas deportivas, pasando por materias singulares como la "forma" o estructura de las entidades intervinientes en la competición profesional (con especial detenimiento en el presente y futuro de la sociedad anónima deportiva), el régimen fiscal, los derechos audiovisuales, las relaciones laborales o el fraude y la corrupción, materia esta recientemente incluida en el Código penal. Otros aspectos, como el propio concepto de deportista profesional, la disciplina deportiva o el régimen de jueces y árbitros, son también objeto de consideración directa o tangencial en los trabajos que conforman esta monografía.
Indice:
PRESENTACIÓN, por Antonio Millán Garrido
EL DEPORTE PROFESIONAL Y LA REFORMA DE SU RÉGIMEN JURÍDICO, por Ramón Barba Sánchez
I. La Ley 10/1990 y la reforma del deporte profesional
II. Sistemática y metodología de la futura reforma
III. Aproximación al contenido de la reforma
a) Definición del deporte y del deportista profesional
b) Deportistas profesionales
c) Competiciones profesionales
d) Los participantes en las competiciones profesionales: las sociedades anónimas deportivas, clubes y su control
e) Los derechos audiovisuales
f) Juegos y apuestas
g) Régimen disciplinario
h) Los jueces o árbitros de los eventos deportivos
i) Igualdad
j) Tratamiento penal del fraude deportivo
IV. Conclusión
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETICIONES PROFESIONALES DEPORTIVAS: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO, por Miguel María García Caba
I. Introducción
A. Previo
B. El deporte (fútbol) profesional, un elemento económico y… social… pero en permanente conflicto
C. Objeto y sistemática empleada
II. El régimen jurídico de la organización de competiciones profesionales: pasado presente y… ¿futuro?
A. De dónde venimos: la situación anterior a la Ley 10/1990 y el olvido por el legislador de la existencia del deporte profesional
B. Dónde estamos: la organización de competiciones deportivas profesionales en la legislación deportiva vigente y sus principales problemas
1. Marco normativo básico. La Ley del Deporte y la organización de competiciones profesionales a través de entidades especializadas: las ligas profesionales
a) Consideraciones generales
b) La organización de competiciones profesionales en la Ley del Deporte y en su normativa de desarrollo
c) Naturaleza jurídica, competencias y funciones de las ligas profesionales en la organización de las competiciones deportivas
2. Un concepto ambiguo: ¿qué se entiende por deporte profesional a los efectos de la Ley del Deporte?
3. Especial referencia a la organización coordinada de la competición profesional
a) Aproximación
b) El régimen jurídico aplicable ante la existencia de Convenio de Coordinación
c) El régimen jurídico aplicable ante la ausencia de Convenio de Coordinación
d) A modo de recapitulación: un mismo régimen jurídico y dos resultados opuestos: la antinomia entre el baloncesto y el fútbol
4. La presencia de las ligas profesionales en las federaciones deportivas
5. A modo de recapitulación. Los principales problemas que plantea el régimen jurídico vigente
a) Previo
b) La calificación de las competiciones. Dos ejemplos prácticos en el fútbol: ¿la Supercopa y la Copa de S. M. El Rey son competiciones de carácter profesional?
c) La consagración del principio de auto-organización de la competición
d) El necesario perfeccionamiento del régimen de coordinación
e) Los derechos audiovisuales
f) El problema de la titularidad de las competiciones deportivas
g) El control económico de las competiciones y la implantación de mecanismos de buen gobierno deportivo
h) La tipificación del delito del fraude en el deporte
i) El específico tratamiento fiscal del deporte profesional
j) La regulación de las apuestas deportivas por internet
C. Hacia dónde nos dirigimos: los trabajos de la Subcomisión parlamentaria y algunas propuestas de lege ferenda
1. Los trabajos de la Subcomisión parlamentaria sobre el deporte profesional
a) Antecedentes
b) Las propuestas de los partidos políticos
c) A modo de recapitulación
2. Las conclusiones de la Subcomisión
a) Previo
b) La necesidad de una reforma legislativa como respuesta a los problemas del deporte profesional y su articulación
c) Definición del deporte y del deportista profesional
d) La organización de las competiciones profesionales
e) El control económico de la competición profesional
f) Los derechos audiovisuales
g) Otras cuestiones
h) A modo de recapitulación: ¿una oportunidad perdida?
3. Algunas propuestas de perfeccionamiento del régimen jurídico de organización de las competiciones profesionales
a) Previo
b) Sobre el modelo organizativo
c) Sobre las apuestas deportivas
d) Sobre el control económico, el derecho concursal y el buen gobierno deportivo
e) Sobre los derechos audiovisuales
f) Sobre la fiscalidad
III. A modo de conclusión
LA REFORMA NORMATIVA PARA AFRONTAR LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DEPORTE PROFESIONAL: MUERTO EL PERRO SE ACABÓ LA RABIA, por Emilio A. García Silvero
I. Un largo camino de preparación recorrido
II. El diseño de la reforma
III. El protagonismo de lo "laboral" en el problema
IV. La "Agencia" controladora de salarios
V. Un punto de partida: la definición de "profesional"
VI. ¿No sería mejor identificar las causas del problema para buscar su solución?
VII. Otras cuestiones
VIII. No dejar de ver el bosque
LAS LIGAS PROFFESIONALES EN ESPAÑA: LA ASOCIACIÓN DE CLUBES DE BALONCESTO (ACB), por Esther Queraltó Tolsau
I. Origen de las Ligas deportivas en España
II. La naturaleza jurídica de las Ligas Profesionales
III. Los convenios de coordinación entre Ligas y Federaciones
a) El calendario: ¿cuándo se juega?
b) Ascensos y descensos: ¿quién juega?
c) Arbitraje deportivo: ¿quién dirige el juego?
d) Composición de los órganos disciplinarios deportivos
e) Número de jugadores extranjeros comunitarios: ¿quiénes juegan?
f) Estatutos y normas de las Ligas
g) Licencias de juego: autorización administrativa para el desarrollo de la actividad deportiva 165
IV. Conclusión 166
V. Los convenios de coordinación suscritos entre la ACB y la Federación Española de Baloncesto 166
a) El arbitraje deportivo 167
b) Las selecciones nacionales 167
c) Las competiciones internacionales de clubes 168
d) La disciplina deportiva en el transcurso del juego 169
e) Las licencias de juego 169
f) Las relaciones económicas entre Liga y Federación 169
g) La elegibilidad de los jugadores 169
h) Calendario 169
i) Ascensos y descensos 170
VI. Otros convenios o acuerdos suscritos por la ACB: la ACB como patronal del sector del
baloncesto profesional 170
a) El convenio colectivo de trabajo del baloncesto profesional 171
b) El convenio con los entrenadores 172
VII. La ACB como explotadora de los derechos de televisión y publicidad de la competición 172
LA ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE PROFESIONAL EN PARAGUAY, por
Gerardo Luis Acosta Pérez 175
I. Introducción 175
II. La Asociación Paraguaya de Fútbol 176
III. Los clubes de fútbol 181
IV. El futbolista profesional 183
V. Conclusiones 184
AS LIGAS PROFISSIONAIS EM PORTUGAL: TRAÇOS GERAIS DA SUA REGULAÇÃO, por María José Carvalho 187
I. Introdução 187
II. A instituição legal das Ligas Profissionais em Portugal 193
III. A modelação das Ligas Profissionais na LBAFD e na sua regulamentação 199
IV. Objecto social, competências e funcionalidades das Ligas Profissionais 205
V. A natureza jurídica das Ligas Profissionais 214
VI. Nota conclusiva 216
LA INTERVENCIÓN DEL PODER ESTATAL EN EL DEPORTE
PROFESIONAL, por Rafael Comino Ríos 219
I. Consideraciones previas 219
II. La Administración estatal y el deporte 222
A. Ámbitos de actuación de la Administración en el deporte español 222
B. Funciones públicas en el deporte 225
a) Las competiciones deportivas 226
b) La regulación de las enseñanzas y titulaciones deportivas 227
c) La lucha contra el dopaje y la violencia en el deporte 227
d) La disciplina deportiva 228
e) Las instalaciones deportivas 228
f) La protección del deportista 228
III. El deporte profesional en España 229
A. Las asociaciones deportivas en el deporte profesional: las sociedades anónimas deportivas 229
B. Las ligas profesionales 232
IV. El control de la Administración sobre el deporte profesional: el Consejo Superior de Deportes 235
V. A modo de conclusión 239
ALGUNOS ASPECTOS DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL DEPORTE
PROFESIONAL EN ITALIA, por Valerio Forti 241
I. Regulación pública 241
II. Regulación privada 245
III. Dopaje 247
IV. Empleo 249
V. Radiodifusión 251
ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE PROFESIONAL: UNA PERSPECTIVA FRANCESA, por Loïc Lerouge 255
I. Introducción 255
II. El deporte profesional estructurado en torno a las Ligas y a las sociedades deportivas 257
A. Las ligas profesionales 258
1. Misiones y papel de las Ligas 258
2. La financiación del deporte profesional 260
a) El papel esencial de las Ligas profesionales: los derechos de explotación audiovisual 260
b) El papel complementario de las entidades territoriales 264
B. La profesionalización de las asociaciones convertidas en sociedades deportivas 265
1. Las asociaciones deportivas 266
2. Las sociedades deportivas 267
3. Derechos de imagen y remuneración de los deportistas 268
III. La cuestión del estatus del deportista profesional: las virtudes del contrato de trabajo, la ausencia
de responsabilidad sindical 269
A. El contrato de trabajo, un elemento clave 270
1. El contrato de duración determinada consuetudinario: un contrato adecuado 270
2. Una herramienta necesaria para articular la eficacia económica de los clubes y la
protección jurídica de los deportistas profesionales 273
3. Contrato de trabajo y formación inicial del deportista profesional 274
B. El acceso a la protección social 276
1. El derecho a la cobertura social 276
2. El derecho a acceder a la formación 278
C. Representatividad sindical y negociación colectiva en el deporte profesional 280
1. Actividad deportiva profesional y representatividad sindical 281
2. La negociación colectiva en el deporte profesional 282
LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETICIONES PROFESIONALES:
PROBLEMAS ACTUALES Y PUNTO DE SITUACIÓN DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL, por Javier Tebas Medrano 287
I. Introducción 287
II. La distribución de competencias entre Ligas y Federaciones 288
III. Las sociedades anónimas deportivas 290
IV. Limitaciones a la obtención de ingresos de clubes y sociedades anónimas deportivas 291
V. La necesaria criminalización del fraude deportivo 292
VI. Los derechos audiovisuales 293
EL RÉGIMEN FISCAL DEL DEPORTE PROFESIONAL, por José Luis Carretero Lestón 305
I. Consideraciones previas 305
II. Las entidades deportivas y el Impuesto sobre Sociedades 308
1. Ligas profesionales y clubes exentos de reconversión en sociedades anónimas deportivas 308
2. Sociedades anónimas deportivas 309
III. Los deportistas y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 311
1. Las exenciones 311
2. Los gastos deducibles 314
3. Las rentas irregulares 314
4. La cesión de derechos de imagen 315
5. Las aportaciones a planes de pensiones 316
6. El régimen tributario de los "impatriados" 318
IV. Las competiciones deportivas y el Impuesto sobre el Valor Añadido 319
V. Conclusiones críticas 320
LA TRIBUTACIÓN EN ESPAÑA DE LOS DEPORTISTAS NO RESIDENTES,
por Pedro J. Barras García 323
I. Introducción 323
II. Ámbito subjetivo: el deportista no residente 324
III. Ámbito objetivo 328
a) Tributación del deportista no residente cuando no existe convenio de doble imposición 328
b) Tributación del deportista no residente cuando existe convenio de doble imposición 330
IV. Tributación en España del deportista residente en un estado miembro de la Unión Europea 331
V. Los paraísos fiscales como técnica de elusión fiscal 335
VI. Conclusiones 341
EL IMPUESTO DE SOCIEDADES EN EL DEPORTE PROFESIONAL, por Carmen
Sáenz Rodríguez 343
FRAUDE Y CORRUPCIÓN EN EL DEPORTE PROFESIONAL, por Rosario de
Vicente Martínez 359
I. Introducción 359
II. El tratamiento penal de la corrupción en el deporte 363
III. Persecución del fraude deportivo en la actual legislación española 369
A. La Ley del Deporte 369
B. El Código penal 375
1. El nuevo delito de fraude y corrupción en el deporte 381
2. La legitimidad del delito de fraude y corrupción en el deporte 387
IV. Otras alternativas a la intervención penal 393
LAS ENTIDADES DEPORTIVAS EN EL DEPORTE PROFESIONAL: LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS, por Gabriel Real Ferrer 399
I. Antecedentes. El enfoque sistémico 399
II. Los objetivos de la reforma del modelo de deporte profesional y la evolución de las sociedades
anónimas deportivas 401
A. Acceso a capital y gestión profesional 401
B. Solvencia económica 402
C. Transparencia 403
D. Compromiso con el sector 404
E. Leal competencia deportiva 404
F. Responsabilidad 405
III. El punto de inflexión: la frustrada reforma de 1995. La segunda gran debilidad 406
IV. Las sociedades anónimas deportivas del futuro o el futuro de las sociedades anónimas deportivas 412
A. Luces y sombras del sistema 412
B. El sistema mixto 413
C. La limitación del gasto en plantillas 414
D. La cuestión del control 415
E. El invento del nuevo órgano de control 417
F. La incorporación de las minorías y los asociados 418
G. Disociación de la gestión económica y la deportiva 419
V. A modo de conclusión 420
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS
DEPORTIVAS, por Xavier-Albert Canal Gomara 421
I. Origen de las sociedades anónimas deportivas 421
II. Situación actual 424
III. Conclusiones 426
LAS "ANÓNIMAS" SOCIEDADES DEPORTIVAS: DESCONCERTANTE
PRESENTE Y FUTURO INCIERTO, por Javier Latorre Martínez 427
I. Introducción 427
II. Aspectos deficitarios del actual modelo 431
III. La Subcomisión parlamentaria para la reforma del deporte profesional 437
IV. La reforma de 2010 438
V. ¿Existen alternativas al modelo actual? 440
LA DIMENSIÓN NO ECONÓMICA DEL DEPORTE PROFESIONAL:
SOCIEDAD ANÓNIMA Y AFICIÓN, por Antonio Millán Garrido 451
I. Introducción: el origen del modelo 451
II. Dos décadas después: valoración del modelo 453
III. La reforma del modelo 455
IV. Posibilidades en la situación normativa actual: las fundaciones como entidades representativas de
la dimensión no económica del deporte profesional 458
CLUBES DE FÚTBOL Y SOCIEDADES ANÓNIMAS: ¿ES EL CAMINO A
SEGUIR?, por José F. Palomino Manchego y Mario Seoane Linares 461
I. Introducción 461
II. El modelo asociativo: reforma o revolución 462
III. La entidad deportiva que todos queremos 463
IV. Razones para pensar en una sociedad anónima deportiva 465
V. La sociedad anónima deportiva. ¿Qué se ha hecho en el Perú? 466
VI. Valoración final 467
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS DERECHOS AUDIOVISUALES. EL FÚTBOL
EN PARTICULAR, por Juan de Dios Crespo Pérez 469
I. Introducción 469
II. La titularidad de los derechos televisivos 471
III. La reglamentación jurídica de los derechos audiovisuales 472
A. El primer conflicto entre deporte y Derecho de la Competencia: la Resolución del Tribunal
de Defensa de la Competencia en el Expediente 319/92, de 10 de junio de 1993 474
B. El nacimiento de nuevas formas de explotación de los derechos 479
C. La aparición de las plataformas digitales 482
D. La Ley 21/1997, de 3 de julio, reguladora de las Emisiones y Retransmisiones de Competiciones
y Acontecimientos Deportivos 483
E. Causa de los conflictos 486
F. Venta individualizada y necesidad de acuerdo de los dos clubes participantes 490
G. Derecho de arena 492
H. Venta centralizada y conjunta de los derechos audiovisuales 495
I. Un ejemplo de venta centralizada de derechos audiovisuales: la ACB 497
J. Los modelos extranjeros 498
a) Modelo aplicado en la Champions League organizada por la UEFA 499
b) Modelo aplicado en la Premier League inglesa 501
c) Modelo aplicado en la Bundesliga alemana 502
d) Modelo aplicado en la Lega Calcio italiana 503
e) Modelo aplicado en la Ligue francesa 505
f) Modelo aplicado en la Júpiter League Belga 506
IV. Propuestas 507
V. Nota final 508
LAS RELACIONES LABORALES EN EL DEPORTE PROFESIONAL, por Miguel
Cardenal Carro 511
I. Enfoque 512
II. Relaciones laborales en el deporte profesional y crisis endémica de sus clubes 515
A. La cuestión laboral en una industria cartelizada 515
B. La autocontemplación del Real Decreto 1006/1985 y su objetivo 521
1. Derechos de formación 521
2. Cláusulas de rescisión 524
C. La conveniencia de una norma más extensa 526
D. "Especificidad del deporte" y virtualidad de la denominada "norma deportiva" 529
E. Las diversas caras del factor internacional: regulación de la extranjería y normas de las
federaciones internacionales 530
F. El rol de la negociación colectiva: revalorización de sus contenidos, incorporando la
ordenación de la competición, la regulación de los agentes y la distribución de ingresos 533
III. Aspectos concretos en los que se han apreciado disfunciones 536
A. Una premisa: el Real Decreto 1006/1985 como norma inserta en el ordenamiento laboral 536
B. Otra premisa: dependencia del modelo adoptado en la elección de los perfiles concretos 537
C. Delimitación del ámbito de aplicación 538
1. Modalidades deportivas incluidas 538
2. Profesiones calificables como "deportistas profesionales" 541
3. Conexión con otras definiciones: el "deporte profesional" de la Ley 10/1990 y las
calificaciones federativas 541
4. Las selecciones nacionales y autonómicas 542
5. El límite o barrera del profesionalismo 545
D. Duración del contrato y prórrogas. Límites formales vs. límites materiales 546
1. Estado de la cuestión 546
2. Intereses en disputa 547
3. Otras posibles regulaciones para las prórrogas 549
E. Algunas cuestiones sobre derechos y deberes 551
1. Poder de dirección y sancionador 551
2. Derechos de imagen 552
3. Ocupación efectiva… la extinción causal por voluntad del deportista (también por impago
de salarios) 553
F. Extinción del contrato de trabajo 555
1. Algunas cuestiones de planteamiento 555
2. Los "derechos de formación" 557
3. La regulación de la extinción por voluntad empresarial con reglas de contratos indefinidos 558
4. Traspasos y ruptura unilateral sin causa por el trabajador 561
5. La protección social pública -nuevo intento de revisión por excesiva- y privada -un anacronismo derivado de los reglamentos federativos- 562
LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 2 DE ABRIL DE 2009 Y EL PRINCIPIO DE LA REALIDAD SOCIAL, por Sabino M. López García 565
ALGUNOS ASPECTOS DE LA REGULACIÓN LABORAL DE LOS
DEPORTISTAS PROFESIONALES EN ALEMANIA, por Ricardo Morte Ferrer 571
I. Introducción 571
II. Figuras típicas de empleadores 573
A. Los clubes 573
B. Las Federaciones 574
C. Las sociedades anónimas y otros tipos de sociedades 576
D. Los organizadores de eventos 577
E Los patrocinadores 578
III. Diferentes aspectos referentes al trabajador o empleado 580
A. El significado de la condición de trabajador 580
B. Diferenciación entre trabajador por cuenta ajena y trabajador por cuenta propia 581
a) Criterios contractuales 581
b) Diferenciación entre deportes individuales y colectivos 582
IV. Conclusiones 585
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS APUESTAS DEPORTIVAS, por Alberto Palomar Olmeda
I. Consideraciones generales sobre la ordenación del juego y el papel de las Administraciones Públicas: un breve apunte histórico
II. La compleja distribución del juego en España
A. Consideraciones generales previas a los Estatutos de Autonomía de "segunda generación"
B. La cuestión de los nuevos Estatutos de Autonomía
III. El régimen de las apuestas y, en concreto, las apuestas deportivas
A. El deporte como sustrato material de la apuesta: su propia complejidad como factor añadido al de la apuesta
B. El denominado sustrato material de la apuesta no coincide con la actividad deportiva incluible en el ámbito de las apuestas autonómicas
C. La gestión de la apuesta deportiva por el Estado y la eventual concurrencia
1. La ordenación de las apuestas gestionadas por el Estado
2. Un problema evidente: la concurrencia de negocios sobre un mismo sustrato material
3. Un problema potencial
IV. La problemática específica de las apuestas mediante sistemas electrónicos
A. De la naturaleza jurídica del juego y de la apuesta
a) Validez y eficacia de los contratos celebrados por vía electrónica
b) Prueba de los contratos celebrados por vía electrónica
c) Ley aplicable al marco obligacional creado por medios electrónicos o telemáticos
d) El lugar de celebración del contrato
B. La incidencia de la Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información
C. La LAE y su aplicación al ámbito de competencias de la Administración General del Estado
1. La Resolución de la Dirección General de Loterías y Apuestas del Estado de 23 de agosto de 2005
2. La actuación general de LAE
D. Otras cuestiones pendientes
1. Sistemas de pago
2. Seguridad
3. Amaño y alteración de las competiciones
E. Un intento de sistematización conceptual acorde con el sistema de distribución de competencias
V. Un problema central: la territorialidad de la autorización como fórmula de control
a) Domicilio
b) Territorialidad
c) El sometimiento formal
LAS APUESTAS DEPORTIVAS EN ARAGÓN: BREVE REFERENCIA A SU REGULACIÓN Y A LA JURISPRUDENCIA EXISTENTE, por Manuel Guedea Martín
I. Las competencias de las Comunidades Autónomas en materia de juego
II. Las apuestas deportivas en la Ley de Juego en Aragón
III. El vigente Reglamento de apuestas deportivas o de competición
IV. Jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón en materia de apuestas deportivas o de competición
A. La Sentencia de 23 de diciembre de 2008 del Tribunal Superior de Justicia de Aragón
B. La Sentencia de 27 de febrero de 2009 del Tribunal Superior de Justicia de Aragón
V. Conclusiones
IV. Addenda (Apuntes tras la celebración del IV Congreso Nacional de Derecho Deportivo
1. Modificación de la Ley del Juego de Aragón
2. Competencia de las Comunidades Autónomas en materia de juego
3. La regulación del juego por internet
4. Potestades tributarias sobre el juego
5. El deporte como sustento de las apuestas
EL TRATAMIENTO DE LOS JUECES Y ÁRBITROS DEPORTIVOS EN EL INFORME DE LA SUBCOMISIÓN DEL DEPORTE PROFESIONAL: UNA
NUEVA DECEPCIÓN, por Javier Rodríguez Ten
I. Antecedentes
II. Los jueces y árbitros deportivos en el Informe de la Subcomisión
III. Conclusión
A EXPLORAÇÃO COMERCIAL DA IMAGEM DO PRATICANTE DESPORTIVO, por Alexandra Gonálvez Ribeiro y María José Carvalho
I. Introdução
II. A Imagem do Desportista e a Comercialização do Desporto
III. A imagem como bem jurídico protegido
IV. A Gestão da Imagem do Praticante Desportivo
V. A dimensão publicitária dos contratos celebrados entre o praticante desportivo e o clube
VI. A exploração da imagem pelo praticante desportivo, directamente ou por intermédio de outrem
VII. No âmbito da actividade desportiva não vinculada ao clube ou Ó federação desportiva
VIII. A exploração da imagem pelo praticante desportivo, desligada do âmbito da actividade desportiva
IX. Conclusão


ISBN:

9788429016369

Mediación organizacional: desarrollando un modelo de éxito compartido

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 344
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 40,01
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

Como dice la autora de este libro, la Dra. Gloria Novel Martí, Profesora Titular, Directora del Observatorio de Mediación de la Universidad de Barcelona y mediadora con una gran experiencia en organizaciones "el concepto de felicidad es hoy más importante que en otras épocas, probablemente porque tenemos otras necesidades más básicas resueltas. Y ser feliz en el trabajo es un anhelo compartido por muchos, por casi todos. Sintiéndose felices, las personas trabajan mejor y con mejores resultados para sí mismas y para los demás…, y si son felices tienen más oportunidad de ser mejores personas… Y éste es uno de los objetivos del trabajo mediador en las organizaciones: ayudar a las personas a que se sientan bien consigo mismas, en su trabajo, con sus equipos y con el mundo que las rodea. Ayudarlas para que trabajar con seguridad y calidad sea algo deseado y la discusión positiva, un medio para conseguirlo".
Este manual tiene un eje vertebrador que guía el desarrollo de los capítulos, basado en un enfoque sistémico, integrador, ecléctico, inclusivo y al mismo tiempo abierto a la innovación y a la investigación permanente en nuevos sistemas de mediación. El objetivo es generar un abordaje positivo de las diferencias y conflictos que se suceden en la vida de los equipos de trabajo, bajo los principios mediadores que sustentan todo el desarrollo de la obra.
Partiendo desde una visión del conflicto organizacional y presentando el desarrollo de los sistemas de mediación a aplicar, llega a la propuesta de cómo actuar desde la posición del "tercer lado". Es pues un modo de aunar la teoría y la práctica para que resulte un manual de utilidad tanto para los líderes de las organizaciones y equipos, como para aquellas personas que deseen dominar el arte del diálogo pacífico y efectivo a través del auto-mejoramiento y del uso de las técnicas que se proponen.
Requieren una especial mención los conceptos referidos a la necesidad de la construcción de espacios de diálogo y de consenso, desde el compromiso de la organización global, así como el fomento de la auto-responsabilización y el compromiso personal para mejorar los espacios laborales, el trabajo en equipo, la calidad de los productos y los resultados de la organización. Y todo ello encajado en el trinomio "personal feliz-equipo eficiente-organización del tercer lado".
El modelo que Gloria Novel nos propone es un instrumento eficaz y un buen modo de alcanzar la paz en la familia, en el trabajo y en el mundo, de una manera práctica y concreta. ¡Recomiendo su lectura y sobre todo su aplicación en las organizaciones!
Presentación por William L. Ury, Harvard University
Indice:
PARTE I .- SOBRE EL CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES 1. CONSIDERACIONES INICIALES ACERCA DEL CONFLICTO
1.1. Las diferencias y los conflictos
1.2. Concepto de conflicto
1.3. El conflicto desde una visión apreciativa
1.4. Procesos tradicionales y alternativos de resolución del conflicto
1.4.1. Las decisiones del juez, el arbitraje y la conciliación
1.4.2. La mediación y la negociación
2. ORIGEN Y FUENTES DEL CONFLICTO
2.1. Las percepciones como base donde se asientan los conflictos
2.1.1. Factores que influyen en la percepción
2.1.2. La percepción de personas y situaciones
2.1.3. Las percepciones de "escasez"
2.2. Los valores y las creencias
2.2.1. ¿Qué son los valores?
2.2.2. Las creencias y las actitudes. ¿Es posible el cambio?
2.2.3. Los valores en las organizaciones:
2.3. Las posiciones, intereses y necesidades
2.4. La gestión de las emociones
2.4.1. Tipos de emociones
2.4.2. Las emociones en situación de conflicto
2.5. Modos de comunicación y de afrontamiento al conflicto
2.5.1. Modos de hablar que no ayudan en los diálogos
2.5.2. Modos individuales y grupales de hacer frente al conflicto
3. DINÁMICA DEL CONFLICTO
3.1. Etapas en la evolución del conflicto
3.2. El proceso de escalada de un conflicto
3.3. Indicadores del proceso de escalada de un conflicto
3.4. Cómo desescalar un conflicto
3.4.1. Evitar la reacción impulsiva: "Subir al balcón"
3.4.2. Evitar discutir: "Ponerse del lado de su oponente"
3.4.3. Evitar el rechazo a la posición o expresión del otro: "Replantear de modo reformulado"
3.4.4. Evitar presionar: "Tender un puente de oro"
3.4.5. No atacar: "Utilizar el poder para educar"
4. LA GESTIÓN DEL CONFLICTO EN LAS ORGANIZA-CIONES COMPLEJAS
4.1. Acerca de la complejidad de las organizaciones
4.2. El conflicto como indicador de insatisfacción
4.3. El conflicto constructivo y el conflicto disfuncional
4.4. Elementos que predisponen al conflicto organizacional
4.4.1. La interdependencia
4.4.2. La especialización: Objetivos y expectativas
4.4.3. Cuestiones de índole estructural
4.5. Prácticas comunes en la gestión del conflicto organiza-cional
4.6. Costes del conflicto 85
4.7. Análisis y diagnóstico de los conflictos en las organi-zaciones 88
4.7.1. El objeto del conflicto: Elementos intervinientes 88
4.7.2. Los tipos de conflicto 89
4.7.3. Los niveles del conflicto 89
4.7.4. La dimensión del conflicto 90
4.7.5. La intensidad del conflicto 91
4.7.6. La temporalidad del conflicto 93
4.7.7. Las causas, orígenes y facilitadores del conflicto 93
4.7.8. Previsión del tratamiento para su gestión 94
5. PROPUESTA DE UN MODELO DE ORGANIZACIÓN DE ÉXITO COMPARTIDO 97
5.1. Objetivos a alcanzar por la organización 99
5.2. Componentes del modelo propuesto 100
5.2.1. Formación y entrenamiento en habilidades me-diadoras 101
5.2.2. Sistema de Atención Primaria del Conflicto: Me-diadores interpares 103
5.2.3. Sistema de Atención Especializada del Conflicto: Servicios de Mediación 106
5.3. Factores de impacto positivo 110
5.4. ¿Por qué una propuesta de crear sistemas integrados de mediación en las organizaciones?: Papel del líder creativo 111
PARTE II .- SISTEMAS DE MEDIACIÓN APLICABLES A LAS ORGANIZACIONES
6. BASES TEÓRICAS DE LA MEDIACIÓN ORGANIZACIONAL 119
6.1. Escuelas y Modelos de gestión del conflicto 119
6.1.1. Modelo tradicional-lineal (Escuela de Harvard) 120
6.1.2. Modelo transformativo (Bush y Folger) 122
6.1.3. Modelo circular-narrativo (Sara Cobb) 124
6.1.4. Modelo apreciativo (Cooperrider y Srivastva) 125
6.2. Sistema de valores que rigen las intervenciones me-diadoras 129
6.2.1. Creencias que guían las intervenciones mediadoras 130
6.2.2. Principios de las intervenciones mediadoras 132
6.3. El mediador como modelo y facilitador del diálogo 133
6.3.1. Perfil del mediador 135
6.3.2. Habilidades comunicacionales del mediador 138
6.3.3. Mediación informal versus mediación formal 142
6.4. Composición de los equipos de mediadores 144
6.4.1. La co-mediación 144
6.4.2. La observación en mediación 148
6.4.3. La supervisión externa en mediación 150
7. CONCEPTO DE "SISTEMAS DE MEDIACION " Y COM-PONENTES 153
7.1. Asesoramiento en la prevención y gestión del conflicto 154
7.1.1. Cómo se desarrolla una sesión de asesoramiento 155
7.2. La formación en habilidades y técnicas mediadoras 157
7.2.1. Cómo preparar una sesión de formación 160
7.3. Coaching en conflictos 162
7.3.1. Coaching directivo 163
7.3.2. Coaching de equipos 164
7.3.3. Cómo se desarrolla una sesión de coaching 165
7.4. Técnicas de consenso grupal para la remotivación de los grupos y equipos 166
7.4.1. Diálogos apreciativos 168
7.4.2. World café o conversaciones de café 172
7.4.3. Open space 174
7.4.4. Escenarios de futuro 176
7.4.5. Cómo se desarrollan las técnicas de consenso 177
7.5. Procesos de mediación 178
7.5.1. Características de los procesos de mediación 181
7.5.2. Principios que rigen los procesos de mediación 182
7.5.3. Cómo se desarrolla un proceso de mediación 185
7.5.4. Valor agregado de la mediación 188
8. EL PROCESO DE MEDIACIÓN Y SUS ETAPAS 191
8.1. La pre-mediación: Preparar a la partes y preparar el contexto 193
8.1.1. Características 193
8.1.2. Objetivos 194
8.1.3. Recepción de la solicitud de mediación 194
8.1.4. Primer contacto con las partes 195
8.1.5. Preparación del mediador 195
8.1.6. Preparación de los espacios 196
8.1.7. Las partes invitadas a la mediación 199
8.1.8. Actuación del mediador en esta etapa 199
8.1.9. Habilidades y técnicas más utilizadas en esta etapa 200
8.2. Primera etapa: Acoger y acordar compromisos de me-diación 200
8.2.1. Características 201
8.2.2. Objetivos 204
8.2.3. Actuación del mediador en esta etapa 205
8.2.4. Habilidades y técnicas más utilizadas en esta etapa 205
8.3. Segunda etapa: De la confrontación a la colaboración 206
8.3.1. Características 206
8.3.2. Objetivos 208
8.3.3. Actuación del mediador en esta etapa 208
8.3.4. Habilidades y técnicas más utilizadas en esta etapa 209
8.4. Tercera etapa: Reconstruir y transformar la relación 210
8.4.1. Características 210
8.4.2. Objetivos 212
8.4.3. Actuación del mediador en esta etapa 212
8.4.4. Habilidades y técnicas más utilizadas en esta etapa 213
8.5. Cuarta etapa: Proponer y crear la agenda 213
8.5.1. Características 214
8.5.2. Objetivos 216
8.5.3 Actuación del mediador en esta etapa 216
8.5.4. Habilidades y técnicas más utilizadas en esta etapa 217
8.6. Quinta etapa: Realizar propuestas transformadoras 217
8.6.1. Características 217
8.6.2. Objetivos 219
8.6.3. Actuación del mediador en esta etapa 220
8.6.4. Habilidades y técnicas más utilizadas en esta etapa 221
8.7. Sexta etapa: Concretar el acuerdo 221
8.7.1. Características 222
8.7.2. Objetivos 223
8.7.3. Actuación del mediador en esta etapa 223
8.7.4. Habilidades y técnicas más utilizadas en esta etapa 224
8.8. Séptima etapa: Cierre del Proceso de Mediación 224
8.8.1. Características 224
8.8.2. Objetivos 225
8.8.3. Actuación del mediador en esta etapa 225
8.8.4. Habilidades y técnicas más utilizadas en esta etapa 226
PARTE III
CREANDO UN ESPACIO MEDIADOR:
LA FACILITACIÓN EN SITUACIONES
DE DIFERENCIAS Y CONFLICTOS
9. ACTITUDES PERSONALES QUE FACILITAN LOS DIÁ-LOGOS 229
9.1. La empatía 229
9.2. El respeto y la calidez 231
9.3. La autenticidad 232
9.4. La disponibilidad 232
9.5. La flexibilidad 233
9.6. La "presencia" o el uso de los "seis sentidos" 234
10. CÓMO ENFOCAR EL DIÁLOGO DESDE UN PUNTO DE VISTA COLABORATIVO 237
10.1. Consideraciones básicas acerca de la comunicación 238
10.1.1. Principios o axiomas de la comunicación 239
10.2. La escucha activa 240
10.2.1. Componentes de la escucha activa: qué es 241
10.2.2. Componentes de la escucha activa: qué no es 242
10.2.3. La escucha activa en situaciones de conflicto 246
10.3. La asertividad como habilidad social 246
10.3.1. Algunos "supuestos básicos" o ideas falsas acerca de lo que se "debe" o "no se debe" o "se puede" hacer 247
10.3.2. El derecho a tener derechos 248
10.3.3. Componentes de la asertividad: estilos de comportamiento interpersonal 249
10.3.4. Causas de la dificultad en el uso de la aserti-vidad 253
10.3.5. Estrategias para hacer más eficaces las respuestas asertivas 255
10.3.6. La asertividad del mediador 256
10.3.7. La asertividad en situaciones de conflicto 257
10.4. El reconocimiento 258
10.4.1. Componentes del reconocimiento 258
10.4.2. El reconocimiento en situaciones de conflicto 260
10.5. La reformulación 261
10.5.1. Componentes de la reformulación 262
10.5.2. La reformulación interna como paso previo para aplicar la técnica 262
10.5.3. La reformulación en situaciones de conflicto 265
10.6. El Lenguaje del YO 266
10.6.1. Componentes del Lenguaje del YO 267
10.6.2. El lenguaje del YO en situaciones de conflicto 270
10.7. Manteniendo la atención en el aquí y el ahora: Los anclajes 270
10.7.1. Componentes de los anclajes 271
11. EL ARTE DEL FEEDBACK: ASEGURANDO EL DIÁLOGO CONSTRUCTIVO 273
11.1. Feedback de apoyo 275
11.1.1. Componentes del feedback de apoyo 276
11.1.2. Normas mínimas 277
11.2. Feedback para la mejora o el cambio 278
11.2.1. Componentes del feedback para la mejora o el cambio 279
11.2.2. Normas mínimas 282
11.3. Actitudes, habilidades y competencias en el uso del
feedback 283
11.3.1. Factores que ayudan 283
11.3.2. Factores que limitan 284
11.4. Planificando una sesión de feedback 285
12. TÉCNICAS Y HABILIDADES MEDIADORAS PARA LA COMUNICACIÓN, EN LA GESTIÓN DEL CONFLICTO 289
12.1. Técnicas directivas 289
12.1.1. La confrontación 290
12.1.2. El reencuadre 291
12.1.3. La recontextualización 293
12.1.4. La devolución a las partes o resumen 294
12.1.5. La legitimación y el empowerment 296
12.1.6. Agente de la realidad 297
12.2. Técnicas no directivas 298
12.2.1. El parafraseo 299
12.2.2. La auto-revelación 300
12.2.3. El sentido del humor 301
12.3. Técnicas mixtas: Las preguntas 303
12.3.1. Preguntas cerradas 305
12.3.2. Preguntas abiertas 305
12.3.3. Preguntas históricas 306
12.3.4. Preguntas de núcleo 307
12.3.5. Preguntas clarificadoras 308
12.3.6. Preguntas reflexivas 308
12.3.7. Preguntas estratégicas 309
12.3.8. Preguntas circulares 310
12.3.9. Preguntas del milagro 312
12.4. Ampliando la visión en la comunicación entre las partes
12.4.1. Las generalizaciones
12.4.2. Las eliminaciones
12.4.3. La despersonalización de los sentimientos, pensamientos o acciones
13. EL USO DEL ESPACIO COMO CANALIZADOR DE EMOCIONES Y FACILITADOR DEL DIÁLOGO
13.1. Condiciones generales que deben reunir los espacios de mediación
13.2. Diseño del espacio de mediación y recursos nece-sarios
13.2.1. Recursos materiales
13.2.2. Recursos humanos
14. BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: El poder de las partes en conflicto
Figura 2: Pirámide de Maslow
Figura 3: Tipos de Valores (Reformulado de Dolan Martín y Soto, 2004
Figura 4: Evolución de las creencias y valores personales
Figura 5: Ejemplo del sistema de valores de una empresa u organi-zación
Figura 6: Proceso de evolución de las creencias y valores de una organización
Figura 7: Procesos formativos que facilitan la incorporación de cambios en las propias creencias
Figura 8: Pirámide de Aclan
Figura 9: El iceberg del conflicto
Figura 10: Pirámide invertida de Sander
Figura 11: Modelo bidimensional de conflicto
Figura 12: Ejemplo de los mapas mentales de dos partes en conflic-to
Figura 13: Modelo para la construcción de una Organización de éxito compartido
Figura 14: Diferencia de enfoques en el diagnóstico, ante un cam-bio o conflicto
Figura 15: Modelo de aprendizaje de la PNL
Figura 16: Perfil del mediador que interviene en conflictos organizacionales
Figura 17: Papel de la formación en el cambio y mejora de las or-ganizaciones
Figura 18: Fases del proceso de la intervención apreciativa: DDAA
Figura 19: Mapa Mental del Proceso de Mediación en siete Etapas
Figura 20: Virtudes personales: Fortalezas y debilidades
Figura 21: Enfoque de situaciones: Fortalezas y debilidades
Figura 22: Preguntas circulares: Cuatro planos de análisis interactivo


ISBN:

9788429016338

Reflexiones para la reforma concursal

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 224
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 28,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

Esta obra constituye un significativo referente en el ámbito de las empresas en crisis, porque se aborda la consideración de la función jurisdiccional respecto de la insolvencia, teniendo como marco normativo la última reforma, efectuada por el R.D-Ley 3/2009, y principalmente, por cuanto que dicho análisis ha sido desarrollado, brillantemente, por un selecto grupo de especialistas que protagonizan los escenarios más sobresalientes en los que se presentan aquellos instrumentos que actúan frente a la insolvencia. Así, para afrontar la realidad en la que nos encontramos, ha sido necesario contar con el análisis económico de la situación empresarial (Prósper Lamothe, Pilar Gómez, Antonio Portal, Francisco Prada) que da respuesta a las causas que originan la insolvencia. Por su parte, la intervención de profesionales directamente implicados en procesos concursales, tanto desde la perspectiva jurisdiccional (Pablo González-Carreró), como desde la perspectiva de los acreedores que defienden su crédito ante los tribunales (José Manuel Otero Lastres) ha incrementado los elementos valorativos necesarios para afrontar una futura reforma de la Ley Concursal. Tampoco ha podido obviarse la necesidad de hacer una referencia al Derecho Romano (Pilar Pérez), origen de toda la regulación y en la que ya se planteaban problemas análogos a los actuales, entre los que se incluyen las consecuencias penales de la situación de quiebra, y que en ocasiones se diluyen con las mercantiles (Bernardo Feijoo). Pero los retos que hay que afrontar se dirigen a regular eficientemente los acuerdos previos a la declaración de concurso denominados de refinanciación (Valentín Cortés), sin olvidar que estamos en presencia de un proceso jurisdiccional en el que la intervención del juez se hace necesaria (Juan Damián y Javier Carlos Sánchez), pero que requieren siempre la imprescindible colaboración de la Administración Concursal (Juan Ferré), órgano sobre el que pivota el proceso.
En definitiva, una obra imprescindible para comprender y afrontar el complejo entramado que comporta la imposibilidad de atender regularmente las obligaciones exigibles en cuanto presupuesto único de los procesos concursales.
ÍNDICE
PRÓLOGO 5
1. UTILIDAD DE LOS METODOS CUANTITATIVOS (RATINGS) EN LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO (INSOLVENCIA) EN LAS PYMES. Prosper LAMOTHE FERNÁNDEZ, Pilar GÓMEZ FERNÁNDEZ-AGUADO, Antonio PARTAL UREÑA 9
I. INTRODUCCIÓN 9
II. IMPLICACIONES DEL NUEVO TRATAMIENTO DEL RIESGO DE CRÉDITO 11
III. LOS SISTEMAS DE CALIFICACIÓN CREDITICIA 18
IV. DISEÑO DE UN SISTEMA INTERNO DE RATING 21
V. UTILIDAD DE LOS SISTEMAS INTERNOS DE RATING 25
i. Optimización del proceso de concesión y seguimiento del riesgo 25
ii. Fijación o negociación de precios (pricing) 26
iii. Determinación del capital regulatorio 27
iv. Transferencia del riesgo de crédito 28
VI. CONSIDERACIONES DE LA CRECIENTE AVERSIÓN AL RIESGO DE LA BANCA EN LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES 29
i. Perfil de la financiación bancaria de la pyme europea 29
ii. Hacia una nueva relación banca-pyme 33
VII. CONCLUSIONES 35
BIBLIOGRAFÍA 37
2. LAS ENTIDADES FINANCIERAS ANTE LA CRISIS. Francisco PRADA GAYOSO 41
I. SITUACIÓN COMPLEJA Y EXCEPCIONAL 41
II. LAS ENTIDADES FINANCIERAS COMO ACREEDORAS EN UN CONCURSO 43
i. En cuanto al reconocimiento y clasificación de los créditos no comunicados 44
ii. En cuanto al reconocimiento y clasificación de los créditos comunicados 45
iii. Acerca de la ejecución de garantías reales 48
iv. Daciones en pago en el sector inmobiliario 49
v. Acciones rescisorias por operaciones de refinanciación anteriores al RDL 3/2009 49
vi. Posición ante propuestas de convenio 50
III. CRISIS DE ENTIDADES DE CRÉDITO. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SANEAMIENTO 51
IV. EL CONCURSO DE ENTIDADES DE CRÉDITO 53
3. LA PROBLEMÁTICA JUDICIAL DE LOS CONCURSOS DE LAS EMPRESAS PROMOTORAS. Pablo GONZÁLEZ-CARRERÓ FOJÓN 57
4. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CASO AFINSA. José Manuel OTERO LASTRES 69
I. INTRODUCCIÓN 69
II. LOS COMIENZOS DEL CONFLICTO 70
III. EL ÁMBITO PENAL 72
IV. EL ÁMBITO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO 72
i. Sobre la prejudicialidad penal y mercantil 73
ii. Responsabilidad patrimonial por la actuación de órganos jurisdiccionales o del Ministerio Fiscal 74
iii. Jurisprudencia sobre la responsabilidad patrimonial de la Administración en general y en supuestos de sociedades posteriormente declaradas insolventes 74
iv. Examen particularizado de la responsabilidad de los distintos organismos de la Administración Pública 74
v. Por vulneración del principio de confianza legítima 76
V. ÁMBITO CONCURSAL 77
i. Concurso con una gran pluralidad de afectados 77
ii. La discusión sobre la naturaleza jurídica de los contratos celebrados entre AFINSA y sus clientes 78
VI. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO 83
5. PROYECCIÓN PRESENTE Y FUTURA DEL CONCURSO FRAUDULENTO EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL (ART. 260 CP). Bernardo J. FEIJOO SÁNCHEZ 85
I. OBERTURA 85
II. LA CUESTIÓN DE LA LEGITIMIDAD: LAS INSOLVENCIAS PUNIBLES COMO RESPUESTA INSTITUCIONAL A UNA NECESIDAD SOCIAL DE LOS SISTEMAS DE ECONOMÍA CAPITALISTA 87
III. EL DERECHO POSITIVO: EL MODELO ESPAÑOL 88
IV. EL FUNCIONAMIENTO REAL DEL MODELO Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA 89
V. ¿POR QUÉ EXISTE EN NUESTRO ORDENAMIENTO EL DELITO CONCURSAL? 93
i. El estado de la cuestión 93
ii. Tesis personal. El delito concursal como delito patrimonial que tiene la capacidad de afectar al correcto funcionamiento del orden socio-económico 96
VI. LA CONDUCTA TÍPICA. ¿CUÁNDO HAY UN DELITO CONCURSAL? 99
i. Tipo objetivo 99
ii. El tipo subjetivo 112
iii. Especial referencia a la imputación del resultado 112
6. CONCURSO DE ACREEDORES EN DERECHO ROMANO. PRESUPUESTOS PARA LA APERTURA DEL PROCEDIMIENTO. María del Pilar PÉREZ ÁLVAREZ 115
I. CONSIDERACIONES PREVIAS 115
II. ORIGEN DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL: LA BONORUM VENDITIO 120
i. Su regulación en el ámbito del derecho pretorio 120
ii. Finalidad con que surge este expediente 124
III. COMPETENCIA DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL 126
IV. PRESUPUESTOS DEL CONCURSO 128
i. Presupuesto subjetivo 130
ii. Presupuestos objetivos 130
iii. Presupuestos formales 139
(i) Solicitud previa por quien está legitimado 139
(ii) Concesión de la missio in bona por decreto del magistrado 144
V. CONCLUSIONES 147
7. LA DECLARACIÓN DE CONCURSO A LA LUZ DE LAS REFORMAS INTRODUCIDAS POR EL REAL DECRETO-LEY 3/2009, DE 27 DE MARZO (ENTRE LA PARACONCURSALIDAD Y LA JURISDICCIONALIDAD DEL CONCURSO). Juan DAMIÁN MORENO 151
I. CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO A LA NATURALEZA DEL PROCESO DE DECLARACIÓN DE CONCURSO 151
II. LA DECLARACIÓN DE CONCURSO TRAS LAS REFORMAS INTRODUCIDAS POR EL REAL DECRETO-LEY 3/2009, DE 27 DE MARZO. ALCANCE DEL ART. 5.3 DE LA LEY CONCURSAL: SU CARÁCTER PREPARATORIO 156
III. LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN Y SU FUNCIÓN EN EL MARCO DEL PROCESO CONCURSAL. LA NATURALEZA PARACONCURSAL DE LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN: HACIA LA INCONSISTENCIA DE UN MODELO 163
8. LAS REFORMAS DEL ART. 5.3 DE LA LEY CONCURSAL Y LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA NUEVA DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA DE LA MISMA: ¿LA FIGURA DEL PRECONCURSO? Valentín CORTÉS DOMÍNGUEZ 167
9. LA FASE COMÚN DEL CONCURSO. Javier Carlos SÁNCHEZ GARCÍA 183
I. INTRODUCCIÓN. PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL PROCESO CONCURSAL. PRESUPUESTOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS DEL CONCURSO 183
II. LA FASE COMÚN EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL 185
i. Solicitud de la declaración de concurso 187
ii. Diligencias preparatorias del concurso 189
iii. Auto de declaración de concurso 190
iv. La comunicación de créditos 199
v. Informe de la Administración concursal 200
vi. Impugnación del inventario y de la lista de acreedores 202
vii. Textos definitivos. Conclusión de la fase común 203
10. LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL: PROBLEMAS ACTUALES Y PROPUESTAS DE REFORMA. Juan FERRÉ 205
I. ESTADO DE LA CUESTIÓN 205
II. PROPUESTAS DE MEJORA 208
i. Las condiciones de acceso a la profesión de administrador concursal y el proceso de designación 208
ii. Ejercicio del cargo 214
III. CONCLUSIONES 218




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal