logo paquebote
174 libros encontrados buscando editorial: REUS

www.paquebote.com > REUS

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

9788429016321

Teoría y práctica del Defensor del Pueblo

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 416
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 36,50
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

La institución del Defensor del Pueblo, innovadora figura del Derecho Público, que irrumpió por casi todo el mundo en la última parte del siglo XX para proteger los derechos de las personas frente a las arbitrariedades del poder, ha generado –y genera– más interrogantes que respuestas. Si bien la denominación Defensor del Pueblo se presenta como la traducción castellana del Ombudsman sueco, hay algunas diferencias entre ambos términos, sobre todo a partir de la consagración de esta figura en la península ibérica (Portugal y España). El Ombudsman escandinavo fue concebido como un órgano de control en tanto que el Defensor del Pueblo, sin dejar de ejercer esa responsabilidad, es básicamente un instrumento de las garantías para defender y hacer efectivos los derechos humanos. El Ombudsman ejerce una magistratura de opinión; el Defensor del Pueblo está legitimado para ejercer la acción de amparo y el recurso de inconstitucionalidad.
Sobre estos presupuestos, la presente obra contiene un original análisis del instituto dicho, que parte de las dos formas en que se manifiesta el poder: el poder de crear la ley, de hacerla cumplir, de juzgar; el poder de impedir que prosperen normas que contravienen los derechos humanos. El poder y sus límites y las disfunciones de la democracia son los condicionantes de esta singular magistratura, el más significativo aporte para fortalecer el Estado de derecho, desde la perspectiva de las personas más desprotegidas por el sistema político y más vulnerables, por su inaccesibilidad a los instrumentos que la ley establece para su protección. La interpretación hecha de las características, facultades, incompatibilidades y restricciones del Defensor del Pueblo revela posiciones comprometidas y, a la vez, provocativas para comprender mejor sus alcances y desafíos.
El autor, Carlos R. Constenla, abogado, se graduó en Derecho en la Universidad de Buenos Aires (1970). Fue Defensor del Pueblo de Vicente López, Buenos Aires, desde 1999 hasta 2009 y ejerció la presidencia de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina del 2000 al 2002 y del 2004 al 2006. Es autor de ensayos y trabajos de investigación referidos a los Derechos Humanos, a la institución del Defensor del Pueblo, al Derecho Político y a la Historia del Derecho. Actualmente preside el Instituto Latinoamericano del Ombudsman – Defensor del Pueblo.
ÍNDICE
Prefacio 7
CAPÍTULO PRIMERO
I. El poder 12
1. El poder y el derecho 13
2. La política y el gobierno 14
3. El poder y el Defensor del Pueblo 15
II. La limitación del poder 16
4. Legitimidad y poder negativo 16
5. Legitimidad e ideología 17
6. La antigüedad 18
7. Gobierno de las leyes o gobierno de los hombres 19
8. Grecia 21
9. Roma 22
10. El pueblo hebreo 25
11 El cristianismo 26
12. El Islam 27
13. El imperio bizantino 28
14. La Edad Media 30
A) Isidoro de Sevilla 31
B) John de Salisbury 32
C) Juristas y teólogos ingleses 32
D) Bracton, Tomás de Aquino y Vitoria 33
E) Marsilio de Padua 34
F) Abandono de la teoría del domino 35
G) Castilla y Aragón 36
15. El Renacimiento y Maquiavelo 37
16. Guicciardini 37
17. Los «Discursos… de Maquiavelo» 38
18. El papado 39
19. El Derecho romano y el constitucionalismo moderno 39
A) Teoría del Derecho Privado 39
B) Bártolo de Saxoferrato 40
C) Salamonio 40
D) Diferencias con el derecho inglés 40
E) Fortescue 41
F) La contraposición de dos modelos 42
20. ¿Dónde están las raíces del absolutismo? 42
III. Otras tendencias para limitar el poder 43
21. El luteranismo 43
22. Dominicos, jesuitas y calvinistas. Los monarcómanos 45
A) Vitoria 46
B) Luis de León 46
C) Molina y Suárez 47
D) Brück 48
E) Calvino 48
F) Altusio 49
G) Propalación del calvinismo 50
H) Mariana 51
23. La «rule of law» 53
24. «The glorious revolution» 55
25. La Revolución francesa 55
26. La negación del modelo romano 56
IV. De la limitación del poder al Estado de derecho 57
27. El pensamiento de Locke 57
28. La Revolución norteamericana 58
29. El Estado de derecho 58
V. La legalidad 58
VI. La libertad 59
VII.
Una distinción en debate: libertad de los antiguos y libertad de los modernos 59
30. El pensamiento de Catalano 59
31. La reformulación de Constant 60
32. Burdeau 61
33. Cerroni 62
34. Una reflexión de Marx 62
35. La libertad a la inglesa 62
36. El sentido de la libertad 62
VIII. El poder negativo 64
37. El concepto de Robespierre 65
38. El concepto de Castelli 66
39. Reservas sobre los medios de control 66
40. Superación del modelo institucional liberal 68
41. El poder negativo y el Defensor del Pueblo 69
42. «Discursos sobre la primera década de Tito Livio» 70
43. Claros conceptos de Mariana 71
44. Del luteranismo al republicanismo calvinista 71
A) Melanchthon 71
B) Zuinglio 72
C) Calvino 72
D) Altusio 73
E) Hotman 74
45. Spinoza 75
46. Rousseau 78
47. Fichte 81
48. El jacobinismo italiano 82
49. La República romana de 1849 84
50. Moya 84
51. El largo silencio 85
52. Una recensión de Ortega y Gasset 87
IX. Los nuevos derechos 87
53. Libertad e igualdad 88
54. A propósito de una terminología 89
X. La primera generación de derechos 89
55. La igualdad y la ley 90
56. Ideología e igualdad 91
57. La distorsión del proceso revolucionario 92
58. Asimetrías que produce el sistema 92
XI. Los derechos sociales 93
59. Del Estado liberal al Estado social 93
60. Universalización e indivisibilidad de los derechos 93
XII. Los derechos de la solidaridad 95
CAPÍTULO SEGUNDO
I. Las disfunciones del Estado de Derecho 97
II. El poder paralelo 100
1. La indefensión del administrado 100
2. Obligación de cumplir con la norma injusta o irrazonable 101
3. La irrealidad y el exceso como forma de irrazonabilidad 102
4. La realidad argentina 103
5. Antecedentes en nuestra cultura 105
6. La ilegalidad como sistema 106
7. Una respuesta dogmática 107
III. La burocracia 108
8. Antecedentes 108
9. Calificación peyorativa 109
10. Características 109
11. Otros conceptos 110
IV. El sigilo en la Administración 112
12. Herramienta antidemocrática 112
13. La publicidad de los actos de gobierno 112
14. Realidad de los actos de la administración 113
15. Relación del sigilo con la burocracia 114
16. La información y la democracia 114
V. Crisis del principio de la división de poderes 115
17. El liberalismo 115
18. La división de poderes 116
19. Preponderancia del Poder Ejecutivo 116
A) Las revoluciones entre 1917 y 1919 116
B) El Estado social 117
C) La política económica 117
D) El Estado de Bienestar 117
E) Opiniones de García Pelayo y Matteucci 118
F) Loewenstein y el liderazgo político 119
20. Desconcentración y democracia 119
VI. El abuso de autoridad 120
21. ¿Puede ser abusivo el ejercicio de un derecho? 120
22. ¿Puede haber abuso en el Estado de derecho? 120
23. La opinión de B. Russell 121
24. El poder tiende a abusar 122
26. El abuso y el sistema penal 122
VII. La pobreza y su incidencia en el sistema democrático 123
CAPÍTULO TERCERO
I. El control de la Administración 125
II. Antecedentes argentinos 128
1. La época colonial 128
2. Después de la Revolución de Mayo 129
3. El sistema de la Constitución 130
III.
Los sistemas de control vigentes en la Administración Pública argentina 132
IV. Los controles externos 134
4. El control político o parlamentario 134
5. El control jurisdiccional 137
A) El contencioso administrativo 137
B) El sistema anglosajón 138
C) Los llamados actos de gobierno 138
D) El contencioso administrativo y la justicia 142
E) La responsabilidad de los funcionarios 143
F) La protección jurídica de las personas 144
G) La actual situación del contencioso administrativo 144
H) El ámbito provincial 145
I) Conclusión 147
6. El control administrativo 147
A) Auditoría General 147
B) Fiscalía General de Investigaciones Administrativas 149
7. Órganos provinciales de control externo administrativo 150
A) Tribunales de Cuentas 150
B) Fiscal de Estado 150
C) Fiscalía de Investigaciones Administrativas provinciales 151
8. El control administrativo en los municipios 152
A) Constituciones que nada dicen al respecto 152
B) Control por el Tribunal de Cuentas provincial 152
C) Control de legalidad por el mismo municipio 152
D) Control por el Tribunal de Cuentas municipal 152
V. Los controles internos 153
9. Sindicatura General de la Nación 153
10. Oficina Anticorrupción 154
11. Órganos provinciales de control interno 155
12. Órganos municipales de control interno 155
CAPÍTULO CUARTO
Primera Parte:
Precedentes históricos que sustentan la existencia del Defensor del Pueblo 158
I. Primeros antecedentes 158
1. China 158
2. Grecia 159
3. Esparta 159
4. Atenas 161
II. Antecedentes romanos 161
5. El Tribuno de la Plebe 161
A) Los orígenes 162
B) Rasgos políticos e institucionales 163
C) Naturaleza 165
D) Desarrollo 168
E) Características 169
F) La potestad tribunicia durante el principado 170
G) Del Tribuno de la Plebe al Defensor del Pueblo 170
6. El Defensor Civitatis 170
III. La Edad Media 173
7. Primeros años del cristianismo. El Defensor de la Iglesia 173
8. La época carolingia 176
9. El auditor flamenco 178
IV. Antecedentes en el Derecho español 178
10. La España musulmana 178
11. El Justicia de Aragón 180
12. Personeros y Diputados del Común 189
V. Antecedentes americanos 191
13. La América precolombina 191
14. El Juicio de Residencia 193
15. Procurador Síndico General 198
VI. América independiente 201
16.
El Tribunado en el Proyecto de Constitución para el Río de la Plata de 1811 201
17. El Protector de la Nación 201
18. Antecedentes en las primeras constituciones chilenas 203
19. La Procuraduría de Pobres de San Luis Potosí 203
20. El Poder Cooperativo 205
Segunda Parte: El Ombudsman moderno 206
VII. El Ombudsman sueco 206
21. Orígenes 206
22. Posterior evolución 210
VIII. El Ombudsman en otros países escandinavos 212
23. Finlandia 212
24. Dinamarca 215
25. Noruega 216
IX. Expansión de la figura del Ombudsman 219
26. El Ombudsman militar alemán 219
27. Nueva Zelanda 220
28. Gran Bretaña 221
29. Israel 222
30. Francia 223
31.
Comisión Parlamentaria de Peticiones de la República Federal alemana 224
32. La Prokuratura soviética 224
X. Universalización de la figura del Ombudsman 226
33. El Ombudsman en el país más joven del mundo 226
XI. El Ombudsman en la Península Ibérica 227
34. Portugal: El Provedor de Justiça 227
35. España: El Defensor del Pueblo 230
XII. América Latina 233
36. Las primeras propuestas 233
37. El Instituto Latinoamericano del Ombudsman 234
38. Hispanoamérica 235
39. El Caribe y países anglófonos 236
40. El particular caso de Brasil 237
41. Un caso de poder negativo en Cuba 240
XIII. República Argentina 240
42. Antecedentes 240
43. El Defensor del Pueblo en las provincias 241
XIV. El Defensor del Pueblo local 242
44. El Defensor del Pueblo y el Poder municipal 242
45. El Defensor del Pueblo local en América latina 244
46. El Defensor del Pueblo local en la Argentina 246
CAPÍTULO QUINTO
Primera parte: Carácter e identificación del Defensor del Pueblo 248
I. Presente y futuro del Defensor del Pueblo 248
1. Objeto de Estudio 248
2. Razones de su desarrollo 248
3. Esbozo de una definición 252
4. Denominación 253
II. Caracteres comunes 254
5. Perfiles identificatorios 254
6. Instituto Internacional del Ombudsman 255
7. Principios de París 256
III. Identificación de la figura 257
8. Autonomía 257
9. Forma de elección 259
10. Periodicidad del cargo 262
11. Causales de cese 263
12. Unipersonalidad de la función 264
13. Facultades de investigación 265
14. Carácter no vinculante de sus resoluciones 266
15. Especialización 269
16. Independencia de toda disciplina partidaria 271
17. Acceso libre, gratuito, informal 272
18. Poder de iniciativa 274
19. Informe al parlamento 275
20. Condiciones para ser ombudsman 275
21. Incompatibilidades 278
22. La imparcialidad ética del Defensor del Pueblo 278
IV. Competencias institucionales 280
23. El paradigma de Gordillo 280
24. Del debate en la Constituyente 281
V. Funciones políticas 282
25. Defensa de los derechos humanos 282
26. Operar contra todo tipo de discriminación 284
27. Promoción de los derechos humanos 286
28. Control de la Administración pública 287
29. Monitoreo de las políticas públicas 288
30. Supervisión de la prestación de los Servicios Públicos 289
31. Incidencia en las políticas públicas 290
32. Velar por las buenas prácticas administrativas 291
33.
Desburocratizar y mejorar las relaciones de la Administración con la población 292
34. Precisar competencias con otras funciones estatales 293
35. Mediar entre la sociedad y el Estado 294
36. Propiciar acciones de prevención 296
37. Promoción de la participación popular 296
38. Asumir la función como una misión de servicio y solidaridad 298
VI. Los ombudsman especiales 299
39. Diferentes posiciones 299
40. El ombudsman en un pacto económico 301
Segunda parte: Naturaleza Jurídica 301
VII. El Defensor del Pueblo en el sistema político institucional 301
41. Dudas sobre su viabilidad institucional 301
42. El Defensor del Pueblo en un sistema presidencialista 302
43. El Defensor del Pueblo y el parlamento 304
VIII. Órgano extrapoder 305
44. Qué es un órgano extrapoder 395
45. Indentificación de órganos extrapoderes 307
IX. Órgano de control 307
46. El defensor del Pueblo como órgano de control 307
47. Carácter de ese control 308
X. Naturaleza tribunicia del Defensor del Pueblo 308
48. Las raíces del poder negativo 308
49. Otra visión de la división de poderes 309
50. El tribunado y Rousseau 310
51. Robespierre y la idea del tribunado 311
52. El tribunado y el constitucionalismo del siglo XIX 312
53.
El Tribunado como elemento organizativo para defensa de la libertad 314
54. La naturaleza tribunicia 315
XI. Distinción con otras instituciones de control en el derecho argentino 317
55. Con la Fiscalía de Investigaciones Administrativas 317
56. Con la Auditoría General de la Nación 319
57. Con la Sindicatura General 320
58. Con la Fiscalía Anticorrupción 320
59. Con las fiscalías de Estado 320
60. Con la Defensoría General 320
CAPÍTULO SEXTO
I. Modos de actuación. Las Quejas 324
1. La queja 324
2. El reclamo 326
3. La queja hoy 326
4. La queja como forma de participación 327
5. El Defensor del Pueblo como receptor de quejas 328
6. La queja, el procedimiento administrativo y el proceso judicial 330
7. El Defensor del Pueblo como receptor de denuncias informales 330
8. El Defensor del Pueblo como magistrado de confianza 331
9. ¿Puede recibir quejas de empleados estatales? 332
II.
Capacidad legal para actuar ante el Defensor del Pueblo. El caso de los menores de edad 333
10.
¿Qué condiciones debe reunir una persona para hacer una presentación ante el Defensor del Pueblo? 333
11.
Situación particular de los niños sobre todo a partir de la sanción de la Convención de los Derechos del Niño 334
III. El Defensor del Pueblo y su legitimación procesal 335
12. La reforma constitucional de 1994 335
13. Qué es le legitimación procesal 336
14.
Alcances de la legitimación procesal conferida al Defensor del Pueblo 337
IV. El recurso de amparo 338
15. Antecedentes 338
16. La evolución de este recurso excepcional 338
17. La Convención Americana de Derechos Humanos 339
18. Una renovada interpretación 340
V. Los derechos de incidencia colectiva 341
19. Distinciones legales 341
20. Los llamados derechos subjetivos 341
21. Los intereses difusos 342
22. El caso Kattan (Las toninas) 343
23. El amparo colectivo 343
VI.
Genérica legitimación del Defensor del Pueblo para promover la acción de amparo 343
24. Herramienta determinante para la misión del Defensor del Pueblo 343
25. El caso del Defensor Antonio Cartañá 345
26. Interpretación del artículo 43 de la Constitución nacional 346
VII. Alcances de la legitimación procesal 348
27. Distintas interpretaciones 348
28. Importancia sustancial de este atributo técnico 349
29. Quién es el titular de la legitimación procesal 350
VIII. Declaración de inconstitucionalidad 351
30. La acción de inconstitucionalidad 351
31. Atribución natural del Defensor del Pueblo 351
IX. Evolución de la jurisprudencia 352
32. Pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 352
33. Los fallos más recientes 355
X. Sobre qué materias actúa el Defensor del Pueblo 356
34. Competencia sobre las diversas funciones del Estado 356
XI. La administración de justicia como servicio 358
35. La Convención Americana de Derechos Humanos 358
36. Las causas judiciales demoradas 358
XII. El Defensor del Pueblo ante los organismo internacionales 359
37. El antecedente del Defensor Jorge Maiorano 359
38. Caso de crímenes producidos por el terrorismo de Estado 362
39. Caso Fujimori 363
40. Caso Barrios Altos 363
41. Materia electoral 363
42. Caso de Guatemala 363
43. Otros casos 364
44. Conclusiones sobre esta cuestión 364
XIII. Escalas de competencia 366
45. Federalismo y autonomía 366
46. Competencias discontinuas del Defensor del Pueblo 367
BIBLIOGRAFÍA 369


ISBN:

9788429016307

Derecho Civil -Método y Concepto-

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 340
Precio: 28,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

La presente obra, que tiene su origen en la Memoria de Cátedra del autor de la misma, se divide en dos partes. En la primera parte se estudian cuestiones de metodología jurídica que, siendo de alcance general, interesan también al Derecho civil, cual la relación entre ciencia y ciencia del Derecho, la superación de la concepción tradicional de la ciencia y la crisis del determinismo, la incardinación, en fin, del Derecho en las diversas categorías de ciencias -del espíritu, culturales, factuales-. Se estudian, asimismo, las características propias de la metodología jurídica y el nacimiento, desarrollo, tesis y representantes de las principales escuelas -de la exégesis, histórica, jurisprudencia de conceptos, de intereses y de valoraciones, sociologismo, derecho libre, tópica-. La segunda parte de la obra se dedica al estudio del concepto del Derecho civil desde una perspectiva histórico-dogmática, prestando atención particular a la codificación, como punto de partida del Derecho civil moderno. Se estudian, con este propósito, las bases filosóficas, los antecedentes, las fuentes, el plan y el espíritu del Código de Napoleón, así como el entorno histórico-político, los hitos y los protagonistas del proceso codificador en España. La obra termina con un análisis del sistema del Derecho civil codificado y del diseño que, en el mismo, se da a los institutos jurídicos fundamentales -propiedad, contrato, familia- diseño que ha experimentado transformaciones profundas en nuestros días, que también se explican.
El autor de la obra, Carlos Rogel Vide, es catedrático de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor por Bolonia, investigador en La Sorbona, de la Academia de Iusprivatistas Europeos de Pavía, árbitro de CIMA y de la OMPI, presidente de la Asociación para el Estudio y la Enseñanza del Derecho de Autor, director de diversas colecciones de la Editorial Reus y de la Revista General de Legislación y Jurisprudencia, ha escrito -solo o en compañía de otros- manuales sobre Derecho de la persona, de autor, de obligaciones y contratos, de cosas y de familia. Ha publicado, en dos volúmenes, sus Estudios de Derecho civil y, en tres, sus Estudios sobre propiedad intelectual. Ha publicado, también, monografías sobre compraventa de cosa futura, responsabilidad civil extracontractual, autores y propiedad intelectual, bienes de la personalidad y derechos fundamentales, guarda de hecho, actos propios, limitaciones de luces y vistas y "favor debitoris". El profesor Rogel ha escrito numerosos artículos y pronunciado conferencias sobre temas relativos a su disciplina en buena parte de las universidades españolas y en las de Lisboa, Palermo, Roma, Pavía, Venecia, La Habana, Camagüey, Panamá, Montevideo, Córdoba, La Plata y Buenos Aires.
Indice:
CONSIDERACIONES PRELIMINARES EN TORNO AL CONTENIDO Y A LA SISTEMÁTICA DE LA PRESENTE OBRA
I. CIENCIA DEL DERECHO Y METODOLOGÍA JURÍDICA
1. Ciencia y ciencia del Derecho
1.1. La concepción racionalista de la ciencia. La negación de carácter científico de la jurisprudencia y la "verdadera" ciencia del Derecho. Intentos de superación
1.2. El Derecho y la clasificación de las ciencias
1.2.1. Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
1.2.2. Ciencia natural y ciencia cul-tural
1.2.3. Ciencias formales y ciencias factuales
1.2.4. El Derecho como ciencia normativa
1.3. Superación de la concepción tra-dicional de la ciencia. La concep-ción moderna del conocimiento científico. La crisis del determinis-mo: del determinismo absoluto al determinismo estadístico. La natu-raleza operacional de las ciencias
1.4. La cientificidad del Derecho. Ca-racterísticas comunes a las cien-cias factuales
2. Método científico y metodología ju-rídica
2.1. Método. Metodología. Método científico. Método universal y plu-ralidad de métodos. El método ge-neral de la ciencia en Bunge
2.2. La metodología jurídica. De la ne-gación del carácter científico a la pureza metódica. La metodología jurídica según Bobbio: método de la ciencia jurídica y método de in-terpretación jurídica. Precisiones al respecto
2.3. Principales direcciones metodoló-gicas de la ciencia jurídica
2.3.1. La escuela francesa de la exégesis
2.3.2. La escuela histórica alema-na
2.3.3. La jurisprudencia de concep-tos
2.3.4. Jurisprudencia de intereses y jurisprudencia de valora-ciones
2.3.5. La escuela científica france-sa. El sociologismo jurídico
2.3.6. La escuela del derecho libre. Apreciación crítica del socio-logismo jurídico
2.3.7. La teoría normativista en Kelsen y Bobbio
2.3.8. Tópica y jurisprudencia en Viehweg
2.3.9. Pluralismo metodológico en la ciencia jurídica actual
II. EL CONCEPTO DE DERECHO CIVIL
3. El nacimiento de la categoría "Dere-cho civil". El ius civile en el Derecho romano. El Derecho civil en la Edad Media. El Derecho civil en la Edad Moderna 166
4. El nacimiento del Derecho civil mo-
derno. La codificación. El Code Na-poleón 175
4.1. Código, códice y codificación 179
4.2. El Code Napoleon. Bases filosófi-cas 183
4.3. Los antecedentes doctrinales 186
4.4. Los trabajos preparatorios 189
4.5. Fuentes, plan y espíritu del Code Napoleon
5. El proceso codificador en España: entorno histórico-político, hitos y pro-tagonistas
5.1. Las Cortes de Cádiz y los prime-ros proyectos de Código civil
5.2. La Comisión General de Códigos, García Goyena y el Proyecto de 1851
5.3. La corriente anticodificadora. Du-rán y Bas y la cuestión foral. El sis-tema de leyes especiales
5.4. Alonso Martínez y el sistema de Ley de bases. El Anteproyecto de 1882-1888. El Código civil
6. El sistema del Derecho civil codificado
6.1. Caracteres generales. El indivi-dualismo
6.2. Los institutos jurídicos fundamen-tales en el sistema del Derecho ci-vil codificado
6.2.1. La propiedad
6.2.2. El contrato
6.2.3. La familia
7. La crisis del sistema del Derecho civil codificado. El Derecho civil de nuestro tiempo
7.1. Consideraciones generales. Supe-ración del individualismo
7.2. Mutaciones operadas en el conte-nido de los institutos jurídicos fun-damentales
7.2.1. Propiedad y propiedades
7.2.2. La crisis de la concepción tradicional del contrato. Las nuevas modalidades con-tractuales
7.2.3. De la familia patriarcal a la familia nuclear
7.2.4. El auge de la responsabili-dad civil
7.3. La pretendida crisis del Derecho civil
7.4. El Derecho civil, Derecho de la persona


ISBN:

9788429016291

Derecho de la familia

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 116
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 21,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

El Derecho de la familia es, fundamentalmente, un libro de texto adaptado a las modernas directrices por las que ahora comienza a regirse la Universidad española. En aras de las mismas, se trata de un libro sencillo, compendiado, de fácil manejo y lectura, en el que lo único que se pretende es brindar al alumno una visión panorámica, pero a la vez suficientemente especializada, de la que constituye, sin duda, una de las materias más apasionantes y complejas de nuestro Derecho privado.
Entendida, por vía de aproximación, como conjunto de personas vinculadas por lazos de amor o de sangre que, en línea de principio, viven juntas, se relacionan entre sí, se organizan y tienen una economía más o menos común, la familia es una institución que aparece constantemente en la cultura occidental, significando, dentro de la misma, un «prius» que el Derecho sólo puede reconocer y regular en sus líneas esenciales úmatrimonio, parentesco y filiación, patria potestad, tutelaú, al margen de que, el dicho instituto, en muchísimas ocasiones, disponga de sus propias, peculiares y reservadas maneras de evitar y componer conflictos entre sus miembros, empezando a jugar el Derecho úen tales casos, cual se ha dicho atinadamente y normas imperativas aparteú sólo cuando la familia misma termina, se descompone. El Maestro Castán Tobeñas nos enseña que, etimológicamente, familia viene de famulus, del osco famel úsiervoú y, más remotamente, del sánscrito vama úhogar o habitaciónú. Se trataría, en suma, del conjunto de personas y esclavos que habitaban con el señor en la casa.
Carlos Rogel Vide es Catedrático de Derecho civil en la Universidad Complutense de Madrid, e Isabel Espín Alba es Profesora titular de Derecho civil en la Universidad de Santiago de Compostela
ÍNDICE
1. FAMILIA Y DERECHO DE FAMILIA
1.1. La familia y el Derecho de familia 7
1.2. La familia en la Constitución 9
1.3. La pluralidad de derechos de familia en España 11
1.4. La familia en el Código civil 13
1.5. Normas de derecho internacional e interregional privado sobre la familia 14
1.6. La familia en la legislación registral 15
1.7. La familia en la Ley de Enjuiciamiento Civil 16
2. PARENTESCO Y ALIMENTOS ENTRE PARIENTES
2.1. El parentesco 17
2.2. Los alimentos entre parientes 20
2.3. La obligación legal de alimentos entre parientes 21
2.4. Pluralidad de alimentantes y alimentistas 24
2.5. Cuantía, aumento y reducción de los alimentos 25
2.6. Exigibilidad de los alimentos y modo de satisfacer los mismos 25
2.7. Cese de la obligación de alimentos 27
3. MATRIMONIO Y UNIONES DE HECHO
3.1. El matrimonio y su ámbito 29
3.2. El consentimiento matrimonial 31
3.3. Impedimentos para contraer matrimonio y posible dispensa de los mismos 32
3.4. Formas de celebración del matrimonio 33
3.5. Efectos del matrimonio e inscripción del mismo en el Registro Civil 35
3.6. Las uniones de hecho y sus efectos jurídicos 35
4. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CÓNYUGES
4.1. Derechos y deberes de los cónyuges; consideraciones generales 39
4.2. El deber de respeto 44
4.3. El deber de convivencia. Presunción de convivencia. El domicilio conyugal 44
4.4. El deber de fidelidad 45
4.5. El deber de ayuda y socorro 46
4.6. El deber de compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y la atención de personas dependientes 47
5. NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO
5.1. Consideraciones generales 49
5.2. La nulidad del matrimonio 49
5.3. La separación de los cónyuges 52
5.4. El divorcio como causa de disolución del matrimonio 54
5.5. Efectos comunes de la nulidad, separación y divorcio 55
5.6. Efectos y medidas provisionales 57
6. LA FILIACIÓN
6.1. Filiación, persona y familia 59
6.2. Marco normativo 60
6.3. Filiación matrimonial 61
6.4. La filiación no matrimonial 62
6.5. Acciones de filiación 64
6.6. Filiación y técnicas de reproducción asistida 67
7. EL ACOGIMIENTO Y LA ADOPCIÓN
7.1. El acogimiento y sus modalidades 69
7.2. La adopción. Adoptantes y adoptandos 71
7.3. Constitución de la adopción 73
7.4. Efectos de la adopción 74
7.5. Extinción de la adopción 75
7.6. Notas sobre la adopción internacional 76
8. LA PATRIA POTESTAD
8.1. La patria potestad; concepto y contenido. El beneficio de los hijos y el interés de los menores como referentes 79
8.2. Titularidad y ejercicio de la patria potestad 82
8.3. El cuidado de los hijos y el derecho a relacionarse con ellos 83
8.4. Los bienes de los hijos y su administración 85
8.5. Representación legal de los hijos 86
8.6. Vicisitudes de la patria potestad 87
9. LAS INSTITUCIONES TITULARES. LA TUTELA
9.1. Las instituciones tutelares 89
9.2. De la tutela en general; personas sometidas a tutela y pautas para la ordenación de la misma 91
9.3. Constitución y control de la tutela 92
9.4. Nombramiento, inhabilidad, excusa y remoción de los tutores 94
9.5. Ejercicio de la tutela 96
9.6. Extinción de la tutela y rendición de cuentas 98
10. LOS RESTANTES INSTITUTOS DE GUARDA
10.1. La patria potestad y la tutela prorrogada o rehabilitada 99
10.2. La tutela y la guarda de los menores en situación de desamparo 101
10.3. La llamada autotutela 103
10.4. La curatela 104
10.5. El defensor judicial 107
10.6. El administrador de los bienes 108
10.7. La guarda de hecho 108


ISBN:

9788429016284

Cuestiones actuales de la Propiedad Intelectual. Premio Aseda 2010

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 184
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 22,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

ÍNDICE
PRESENTACIÓN 7
PELÍCULAS DE ANIMACIÓN 3D Y PROPIEDAD INTELECTUAL. Clara RUIPÉREZ AZCÁRATE y Andrés GONZÁLEZ LÁZARO 9
1. Introducción 9
2.
Películas de animación 3D y su protección como obras cinematográficas 11
3. Titulares de derechos 15
4.
Artistas intérpretes o ejecutantes: Animación 3D y captura del movimiento («Motion Capture») 22
5. Conclusiones 26
6. Bibliografía 27
DERECHO A LA INFORMACIÓN Y DERECHOS DE AUTOR: ¿ALIADOS O ENEMIGOS? Eduardo DE LA PARRA TRUJILLO 33
1. Introducción 33
2. De la libertad de expresión al derecho a la información 33
3. Funciones del derecho a la información 36
4.
Las relaciones entre los derechos de autor y el derecho a la información 39
4.1.
Los derechos de autor como incentivo del derecho a la informa-
ción 40
4.2. Los derechos de autor como cargas del derecho a la información 43
5.
Vías de atenuación de las cargas que los derechos de autor imponen al derecho a la información 45
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA CREATIVIDAD Y SUS LIMITACIONES PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: Algunas notas comparativas de la legislación española y argentina. Analía GRACIELA ELIADES 61
I. Marco conceptual: algunas cuestiones preliminares 61
II. El reconocimiento de los derechos de autor y su devenir histórico 64
III.
El derecho de autor en los instrumentos internacionales de derechos humanos 66
IV.
La protección internacional del derecho de autor y los derechos conexos: el Convenio de Berna y el Convenio de la OMPI 67
V.
Los derechos de autor en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003-2005) 70
VI. Las limitaciones del derecho de autor 72
VI.1. El derecho de cita 75
ESPAÑA EN EL CONVENIO DE BERNA: Vacilaciones políticas y ambigüedades jurídicas. José BELLIDO AÑÓN 83
Introducción.– De los Congresos al Convenio 83
1. Vísperas de Berna 85
2. La presencia española 87
3. La firma del convenio y las postrimerías 89
4. La complejidad en la ratificación: las colonias 91
5. Desencuentros. Acomodación y problemas institucionales 93
6. Las aspiraciones españolas 95
7. A modo de conclusión 98
ANALISIS DEL DERECHO DE PARTICIPACION Y SU EVOLUCION NORMATIVA. Gonzalo Manuel BLEDA NAVARRO 111
1. Historia internacional del derecho de participación o droit de suite 111
a) Francia 111
b) UNESCO 113
c) Convenio de Berna 115
2. Historia del derecho de participación en España 118
a Ley 22/1987 118
b Real Decreto 1434/1992 119
c. Real Decreto Legislativo 1/1996 120
3. Regulación vigente del derecho de participación 120
a
Directiva 2001/84/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2001 120
b. Ley 3/2008 de 23 de diciembre 124
4. Conclusión 129
APROXIMACIÓN A LOS DELITOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL. ESPECIAL REFERENCIA A LA PROBLEMÁTICA DEL INTERCAMBIO DE ARCHIVOS «PEER TO PEER» O P2P. Alfonso PERALTA GUTIÉRREZ 133
1. Legislación 133
2.
¿Qué es el peer to peer o intercambio de archivos de redes «de pares» o «de igual a igual»? 134
3. Diferencias con otras figuras contra la propiedad intelectual 136
4.
Características y requisitos del tipo penal contra la propiedad intelectual del art. 270.1 141
5. Conclusiones 146
— EL DERECHO PENAL 146
— INTERNET, LAS NNTT Y LA GLOBALIZACIÓN 147

LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR 148
Bibliografía y notas 153
ASPECTOS LEGALES SOBRE LA PIRATERÍA INTELECTUAL, CRIMEN ORGANIZADO Y EL BLANQUEO DE CAPITAL: RADIOGRAFIA URBANA. José Manuel FERRO VEIGA 159
1. Introducción 159
2. Consideraciones especiales sobre los Grupos Organizados 160
3. Problemática de identificación y detención de menores 164
4. Operación de gran envergadura 166


ISBN:

9788429016277

Derecho de sucesiones

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 256
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 27,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

El Derecho de Sucesiones es, fundamentalmente, un libro de texto adaptado a las modernas directrices por las que ahora comienza a regirse la Universidad española. En aras de las mismas, se trata de un libro sencillo, compendiado, de fácil manejo y lectura, en el que lo único que se pretende es brindar al alumno una visión panorámica, pero a la vez suficientemente especializada, de la que constituye, sin duda, una de las materias más apasionantes y complejas de nuestro Derecho privado.
La lectura reposada de este Derecho no deja de brindar la posibilidad de acercarse a las posiciones doctrinales más actuales o controvertidas, a la vez que sugiere en el lector el hallazgo de su propio juicio; sin que ello obste a que el autor, en muchas ocasiones, opte también por las que considera más acertadas o razonables. Es decir, que no sólo se trata de un libro “informativo”, sino esencialmente “formativo”; pese a que, por razones obvias de programación y docencia, se haya limitado a una exposición sucinta de la materia sucesoria que, a su vez, ha quedado restringida al ámbito escueto de nuestro Código civil, sin entrar en la rica complejidad de la legislación foral o especial al respecto.
El autor, Jesús Ignacio Fernández Domingo (Segovia, 1953), es Profesor Titular de Derecho civil en la Universidad Complutense; es Doctor en Derecho y en Historia, Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Magíster en Derecho comparado y Comunitario y Socio de la Real Sociedad Geográfica.
Entre sus libros jurídicos cabrían destacar sus monografías (Los derechos reales de uso y habitación, Madrid, 1994; El derecho de deliberar, Madrid, 2001; La firma electrónica, Madrid, 2006; Introducción a los censos: censos consignativo y reservativo, Pamplona, 2008; El caballo y el Derecho civil, Madrid, 2009; Ser heredero: una defensa del criterio subjetivo, Madrid, 2009; Los tesoros del mar y su régimen jurídico, Madrid, 2010); y sus obras sobre los Derechos forales (Introducción al Derecho civil foral, Madrid, 1997; y las dos ediciones del Curso de Derecho civil foral, Madrid, 2000 y 2005). A estas obras habría también que añadir las relacionadas con temas históricos (Estudio del testamento de Don Hernando Cortés, Marqués del Valle de Oaxaca, Badajoz, 1999; Boves. Primer caudillo de América, Oviedo, 2008).
Es, asimismo, autor de más de treinta artículos jurídicos, históricos y de historia militar. Conferenciante habitual y asiduo a Congresos relacionados con el Derecho civil, la Historia de América y la Historia militar, participa, en la actualidad, en varias investigaciones relacionadas con estas materias.
ÍNDICE
1. EL DERECHO SUCESORIO
1.1. La sucesión “mortis causa” y el Derecho sucesorio 7
1.2.
Fundamento de la sucesión por causa de muerte. Su tratamiento constitucional 8
1.3. Las diversas formas de suceder 9
A. Por razón de sus efectos 9
B. Por sus orígenes o modos de delación 9
1.4. Diferencias entre heredero y legatario. La figura del heredero 10
Diferencias entre los conceptos de heredero y legatario 10
a) La asignación 10
b) El nombre 11
1.5. La responsabilidad hereditaria 12
A) El heredero en cosa cierta 12
B) Distribución de toda la herencia en legados 13
C) El legatario de parte alícuota 13
1.6. Contenido de la herencia 14
a) Activo hereditario 14
b) Pasivo hereditario 15
c) Derechos fuera de la sucesión 16
1.7. Situaciones en que puede encontrarse la herencia 16
1.8. Problemática de la herencia yacente 17
1.9. El heredero provisional y el heredero aparente 18
2. LA SUCESIÓN TESTADA
2.1. La sucesión testada 19
2.2. Idea del testamento. Su naturaleza jurídica 19
2.3. Caracteres del testamento 20
a) Unilateral 20
b) Libre 20
c) Solemne 21
d) Personalísimo 21
e) Esencialmente revocable 22
2.4. Contenido de las disposiciones testamentarias 22
2.5. Clases de testamentos 22
2.6. Capacidad para testar 23
2.7. Formalidades testamentarias 24
A) La identificación del testador 24
B) Intervención de testigos 25
1º. Menores de edad 25
2º. Ciegos y totalmente sordos o mudos 26
3º. Los que no entienden el idioma del testador 26
4º. Los que no están en su sano juicio 26
5º. El cónyuge y los parientes del Notario 27
6º. Identificación documental 28
2.8.
El desconocimiento de la lengua por parte del Notario autorizante 28
3. TESTAMENTOS ABIERTO Y CERRADO
3.1. El testamento abierto. Historia y concepto legal 31
1.
Testamento abierto notarial. Requisitos y formalidades. La unidad de acto 33
1. Notario 33
2. Testador 34
3. Testigos 35
4. Otras personas que pueden intervenir 35
2. Testamentos abiertos excepcionales 36
3. Formalidades posteriores 37
4. Responsabilidad notarial 37
3.2. El testamento cerrado. Historia y concepto legal 37
1. Testamento cerrado notarial. Requisitos y formalidades 38
1. Notario 38
2. Testador 39
3. Testigos 41
2. Formalidades posteriores 41
3.3. Responsabilidad notarial. Valor del testamento cerrado 42
4. TESTAMENTOS OLÓGRAFO Y ESPECIALES
4.1. El testamento ológrafo. Historia y concepto legal 43
4.2. Requisitos y formalidades 45
1. Mayores de edad 45
2. Validez 46
3. Fecha 46
4. Palabras tachadas, etc 47
5. Extranjeros 47
6. Elevación a público 48
4.3. Adveración y protocolización 48
4.4. Caducidad del testamento ológrafo 49
4.5. Testamentos especiales 49
A) Testamento militar 50
1. Forma abierta 50
2. Forma cerrada 50
3. En peligro de acción de guerra 50
4. Formalidades posteriores 51
B) Testamento marítimo 51
1. Otorgamiento del testamento marítimo 52
2. Circunstancias y formalidades 52
C) Testamento en aeronaves 53
D) Testamento en país extranjero 54
Testamento ante autoridades españolas 54
5. VALIDEZ DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
5.1. Interpretación de las disposiciones testamentarias 55
5.2. Ineficacia de los testamentos 57
5.3. Revocación, nulidad y caducidad 57
A) Revocación 57
1. Forma de la revocación 57
2. Alcance de la revocación 58
3. Revocación del testamento cerrado 58
B) Nulidad. Concepto de la misma 59
1. Causas de nulidad 59
2. Nulidad total y parcial 60
C) Caducidad e ineficacia de los testamentos 60
5.4. La voluntad viciada 63
A) Violencia e intimidación 63
B) Dolo o fraude 63
C) Divergencia 63
5.5. Destrucción del testamento 64
6. LA DELACIÓN HEREDITARIA
6.1. Vocación hereditaria 65
6.2. Capacidad para suceder 65
A) Incapacidades 66
B) Prohibiciones o incapacidades relativas 66
6.3. Existencia del llamado 68
a) El nasciturus 69
b) El concepturus 69
c) Personas jurídicas en período constitutivo 69
d) Conmoriencia 70
6.4. Dignidad del llamado. La indignidad y sus causas 70
6.5. Remisión de la indignidad 72
6.6. Institución de heredero 73
6.7. Disposiciones testamentarias bajo condición, término y modo 74
6.8.
Institución a favor del alma, parientes del testador y pobres en general 74
7. FORMAS DE TRANSMISIÓN HEREDITARIA
7.1. El derecho de transmisión y su problemática 77
7.2. El derecho de acrecer Concepto 80
A) Acrecimiento en la sucesión testada 81
B) Acrecimiento en la sucesión intestada 82
7.3. El derecho de representación. Concepto 83
7.4. Contenido de la representación 84
8. LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS
8.1. Las sustituciones hereditarias: Sus clases 87
8.2. Sustitución vulgar y pupilar. Sus reglas 87
A)Sustitución vulgar 87
1. Supuestos 88
2. Posibilidades sustitutorias 88
3. Proporcionalidad 88
4. Efectos 89
B)Sustitución pupilar y ejemplar 89
8.3. La sustitución fideicomisaria 90
1. Obligación de conservar 91
2. Disposición expresa 91
3. Grados 92
4. La figura del fiduciario 92
5. El fideicomisario 94
6. Responsabilidad de los llamados 95
8.4. La sustitución fideicomisaria del artículo 808 95
8.5. La sustitución condicional 96
8.6. Las cláusulas de residuo 96
1. Si quid supererit 96
2. De eo quod supererit 97
9. LOS LEGADOS
9.1. Concepto del legado 99
9.2. El legado como forma sucesoria 99
9.3. El legado como institución particular 100
9.4. Clases de legados 100
A) Legado de cosa específica y determinada, propia del testador 100
B) Legado de cosa específica y determinada que no es propia del testador 101
9.5. Formas especiales de legados 102
1. Legado de cosa gravada 102
2. Legado de cosa genérica 103
3. Legados de crédito y deuda 103
4. Legado de prestaciones periódicas 104
5. Legado del derecho de habitación 105
9.6. El prelegado 105
9.7. El sublegado 106
9.8. El legado alternativo 106
9.9. Legado de cosa ganancial 107
9.10. Otras cuestiones 108
A) Artículo 859 C.c 108
B) Preferencia entre legatarios 108
C) Invalidez e ineficacia de los legados 108
D) Legado de finca 109
10. LA SUCESIÓN LEGÍTIMA
10.1. La sucesión forzosa. Sistema del Código Civil 111
10.2. Las legítimas en el Código civil 112
10.3. Naturaleza de la legítima 114
A) Pars hereditatis 114
B) Pars bonorum 115
C) Pars valoris bonorum 115
10.4. Fijación de la legítima: Computación de la misma 115
10.5. Protección de la legítima. Su intangibilidad 116
1. Intangibilidad cuantitativa 117
a) Acción de suplemento de legítima 117
b) Reducción de disposiciones inoficiosas 118
Artículo 819 118
Artículo 820 119
Artículo 821 120
2. Intangibilidad cualitativa 120
10.6. Renuncia o transacción sobre legítima futura 121
11. LAS LEGÍTIMAS
11.1. Legítima de los descendientes y ascendientes 123
A) Legítima de los descendientes 123
B) Legítima de los ascendientes 124
11.2. Derechos del cónyuge viudo como heredero forzoso. Indicaciones históricas y críticas 125
11.3. Régimen del Código Civil 126
A) Concurriendo con hijos o descendientes 126
B) Concurriendo con ascendientes 126
C) Sin concurrir con nadie 126
11.4. Conmutación de la legítima 127
11.5. Supuestos de pago en metálico de la legítima 127
11.6. Derecho de reversión del artículo 812 del Código Civil 129
A) Naturaleza jurídica 129
B) Fundamento del derecho de reversión 130
C) Estructura 131
D) Problemas que plantea 132
E) Consideración actual de la troncalidad 133
12. PRETERICIÓN Y DESHEREDACIÓN
12.1. La preterición. Concepto y significado 135
12.2. Clases y efectos de la preterición 136
A) Preterición intencional 136
B) Preterición no intencional 137
C) Preterición mixta 138
12.3. Derecho de representación del descendiente no preterido 138
12.4. Premoriencia de los preteridos 139
12.5. La desheredación y sus causas 139
12.6. Régimen normativo 140
A) Causas de desheredación de hijos y descendientes 140
B) Causas de desheredación de padres y ascendientes 141
C) Causas de desheredación del cónyuge 142
12.7. Efectos 143
12.8. La reconciliación 143
12.9. Acciones del heredero forzoso 144
13. LA MEJORA
13.1. La mejora: Concepto, historia y naturaleza 147
A) Concepto 148
B) Historia 149
C) Naturaleza jurídica 150
13.2. Clases de mejoras 151
13.3. Personas que pueden mejorar y ser mejoradas 152
13.4. La mejora del nieto 153
13.5. Delegación de la facultad de mejorar 154
13.6. Promesas de mejorar y no mejorar 156
13.7. Gravámenes sobre la mejora 156
13.8. Mejora por donación 157
13.9. Revocación de la mejora 157
14. LAS RESERVAS HEREDITARIAS
14.1. Las reservas hereditarias. Concepto 159
14.2. Fundamento y naturaleza jurídica 159
14.3. Clases de reservas 160
14.4.
La reserva ordinaria: Reservistas, reservatarios y bienes reservables 160
A) Reservistas 160
B) Reservatarios 161
C) Bienes reservables 161
14.5. Contenido de la reserva 162
14.6. Su extinción 162
14.7. La reserva lineal: Examen del artículo 811 del Código Civil 163
A) Presupuestos de aplicación 165
B) Bienes que son objeto de reserva 165
C) Elemento subjetivo 166
D) Fases de la reserva 168
E) Extinción de la reserva 168
15. LA SUCESIÓN INTESTADA
15.1. Sucesión Intestada. Historia. Fundamento 171
A) Historia 171
1. Derecho romano 172
2. Derecho germánico 172
3. Derecho histórico español 172
B) Fundamento 173
15.2. Cuándo procede 173
15.3. Modos de suceder: clases, órdenes y grados 175
A) Clases 175
B) Órdenes 175
C) Grados 175
15.4. Orden general de los llamamientos en el Código civil 176
A) Llamamiento a los descendientes 176
B) Llamamiento a los ascendientes 178
C) Llamamiento a los colaterales 179
D) El cónyuge viudo 180
E) Herencia a favor del Estado 180
16. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
16.1. Aceptación y repudiación de la herencia 183
16.2. Capacidad para aceptar y repudiar 183
A) Aceptación o repudiación en general 184
B) Bienes dejados a los pobres 184
C) Herencia a favor de asociaciones, fundaciones y corporaciones 184
D) Herencias de los establecimientos públicos 184
E) Herencia a favor del incapacitado 185
F) Herencia a favor del Estado 185
16.3. Clases de aceptación 185
16.4. Forma y efectos 186
A) Forma 186
B) Efectos 186
16.5. El beneficio de inventario y el derecho de deliberar 188
A) Forma 188
B) Heredero poseedor o no de bienes hereditarios 188
C) Formación del inventario 189
D) Efectos 189
E) El derecho de deliberar y sus efectos 192
16.6. La repudiación de la herencia 193
17. EL ALBACEAZGO. OTRAS FORMAS DE DISPONER
17.1.
Ejecución de últimas voluntades. El albacea: Naturaleza y caracteres del cargo 195
17.2. Clases 196
A) Albacea universal o particular 196
B) Albaceas mancomunados y solidarios 196
C) Albaceas legítimos y dativos 197
17.3. Capacidad, designación y delación del cargo de albacea 198
17.4. Facultades, obligaciones y prohibiciones 198
A) Facultades del albacea 198
B) Obligaciones del albacea 199
C) Prohibiciones 200
17.5. Duración y extinción del cargo 200
1. Señalamiento de plazo por el propio testador 201
2. Plazo legal 201
3. Prórrogas 201
17.6. Remuneración 202
17.7. Extinción del albaceazgo 202
17.8. Disposición al arbitrio de tercero 202
17.9.
La sucesión contractual. Sus manifestaciones en el Código civil 203
17.10. Sucesiones especiales 204
A. Bienes vinculados 204
B. Títulos nobiliarios 204
18. LA COMUNIDAD HEREDITARIA. LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA (I)
18.1. La comunidad hereditaria: Su naturaleza 207
18.2. Objeto de la comunidad hereditaria 208
18.3. Régimen de la comunidad 209
A. Sujetos 209
B. Objeto 209
C. Posesión, uso y disfrute 209
D. Conservación 209
E. Administración 210
F. Disposición 210
18.4. Continuación de la comunidad 211
18.5. Extinción de la comunidad 211
18.6. Responsabilidad de los coherederos 211
A. Responsabilidad por deudas 211
1. Antes de la partición de la herencia 211
2. Después de la partición 212
B. Responsabilidad por legados 212
C. Las acciones de regreso 212
18.7. La partición de la herencia: Concepto y naturaleza jurídica 212
18.8. El derecho a pedir la partición. Capacidad para ejercitarlo 213
1. Legitimación activa 214
2. Legitimación pasiva 214
18.9. Clases de partición 215
18.10. Partición practicada por el mismo testador 215
18.11.
Partición hecha por el Comisario o Contador-partidor. Caracteres del cargo 216
18.12. El Contador-partidor dativo 216
18.13. Partición efectuada por los herederos 217
18.14. Partición judicial, arbitral y efectuada por tercero 217
19. LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA (II)
19.1. Operaciones que comprende la partición 219
19.2. Examen especial de la colación: Su naturaleza y fundamento 219
19.3. Presupuestos de la colación 220
A. Concurrencia de legitimarios 220
B. Legitimarios llamados a título de herederos 221
C. Que se trate de una atribución lucrativa 221
19.4. Ámbito de la colación 222
19.5. Bienes colacionables y no colacionables 222
1. Bienes absolutamente colacionables 222
2. Bienes absolutamente no colacionables 223
3. Bienes relativamente colacionables 224
4. Bienes relativamente no colacionables 224
19.6. Práctica y valoración de los bienes colacionables 225
A. Valoración de los bienes colacionables 225
B. Frutos de los bienes colacionables 225
19.7. Efectos de la colación 226
19.8. Liquidación y adjudicación de la herencia 228
A. Liquidación 228
B. Adjudicación 228
20. LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA (III)
20.1. Efectos de la partición entre los herederos 231
1. Antes de llevarse a efecto 231
2. Hecha la partición 232
A. Entre los coherederos 232
B. Existencia de menores o incapacitados 234
20.2. Intervención de los acreedores en la partición 234
20.3. Pago de deudas hereditarias 235
20.4.
Suspensión de la partición como medida precautoria cuando la viuda queda encinta 236
20.5.
Nulidad, anulabilidad, rescisión y modificación de las parti-
ciones 236
A. Nulidad y anulabilidad 236
B. Rescisión 237
1. Partición realizada por el testador 237
2. Capacidad para pedir la rescisión 237
3. Efectos de la rescisión entre los coherederos 238
4. Omisión de objetos y preterición de algún coheredero 238
5. Plazo de actuación 238
C. Modificación de las particiones 239
20.6. Protección del derecho hereditario 239


ISBN:

9788429016260

Incumplimientos del derecho de visitas y consecuencias jurídicas en el marco familiar

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 176
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 22,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

La presente monografía abarca los aspectos y facetas más interesantes en torno a la problemática que generan los incumplimientos, cada vez, por desgracia, más frecuentes en la práctica, del derecho de visitas. Estos incumplimientos pueden proceder tanto del progenitor no custodio como del custodio, originando complejos y delicados problemas e incidencias en torno a las relaciones personales de comunicación y estancias con los hijos menores de edad.
En este tema, como en otros muchos, ha sido la doctrina jurisprudencial la que ha ido definiendo y perfilando las consecuencias jurídicas de estos incumplimientos, que inciden, lógicamente, de manera negativa en el bienestar y desarrollo integral del hijo, al ser las relaciones con sus progenitores —padre y madre— beneficiosas en la mayoría de los casos. También se aborda la problemática que generan las relaciones con los abuelos de los menores, en tanto que la Ley del año 2003 hace una especial alusión a aquéllos.
La autora, especializada en Derecho de Familia, entre otras materias, se decanta por la aplicación del artículo 1.902 del Código Civil, en sede de incumplimientos, en cuanto que estima que se produce una responsabilidad por parte del progenitor incumplidor que ha de ser, en alguna medida, reparada y compensada.
Como Letrada de Familia, la autora aboga por la completa reparación de daños civiles en el seno familiar y, en concreto, en la materia tratada en esta monografía, los incumplimientos del derecho de visita.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN AL TEMA 7
FAMILIA, CONSTITUCIÓN E INMUNIDAD 9
LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO FAMILIAR 19
EL DERECHO DE VISITAS: CONCEPTO Y PROBLEMÁTICA JURÍDICA 21
ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL MARCO DEL DERECHO COMPARADO 25
ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL MARCO DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS 31
INCUMPLIMIENTO DEL PROGENITOR NO CUSTODIO DEL RÉGIMEN DE VISITAS: PROBLEMÁTICA JURÍDICA 35
INCUMPLIMIENTO DEL PROGENITOR CUSTODIO DEL RÉGIMEN DE VISITAS ESTABLECIDO A FAVOR DEL OTRO PROGENITOR 59
REFERENCIA A LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL EN SEDE DE INCUMPLIMIENTOS DEL DERECHO-DEBER DE VISITAS 63
LOS INCUMPLIMIENJTOS DEL RÉGIMEN DE VISITAS DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. LA LEY 15/2003, DE 25 DE NOVIEMBRE 91
LOS INCUMPLIMIENTOS DEL RÉGIMEN DE VISITAS EN RELACIÓN CON EL IMPAGO DE PENSIONES ALIMENTICIA Y COMPENSATORIA 101
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CIVIL DEL DERECHO DE VISITA 105
LA ATRIBUCIÓN DE LA GUARDA Y CUSTODIA DEL HIJO AL TITULAR DEL DERECHO DE VISITAS VULNERADO 109
LA DEFENSA DEL DERECHO DE VISITA VULNERADO: MEDIDAS DIRECTAS 113
REFERENCIA AL DERECHO COMPARADO EN SEDE DE MEDIDAS DE DEFENSA DEL RÉGIMEN DE VISITAS VULNERADO 117
LA PROTECCIÓN DEL DERECHO DE VISITA ANTE LA ACTUACIÓN DE TERCERAS PERSONAS 135
LA PROTECCIÓN PENAL DEL DERECHO DE VISITA 137
LOS ASPECTOS PROCESALES EN RELACIÓN CON LOS INCUMPLIMIENTOS DEL DERECHO DE VISITAS 139
PROBLEMÁTICA JURÍDICA EN TORNO AL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN RELACIÓN CON EL DERECHO DE VISITAS 141
EL DERECHO DE VISITAS DE LOS ABUELOS Y SUS CONFLICTOS CON EL DERECHO DE VISITAS DE LOS PROGENITORES 143
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS 161
CONCLUSIONES 163
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS 167


ISBN:

9788429016253

Siete estudios sobre el derecho de autor y la propiedad intelectual

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 352
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 36,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.


ISBN:

9788429016048

El flamenco y los derechos de autor

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 272
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 31,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

Además de ser un arte que ha trascendido nuestras fronteras para hacerse universalmente conocido, el flamenco, en su triple manifestación de cante, toque y baile, es ante todo una obra del intelecto humano y en cuanto tal le resultan aplicables las reglas que disciplinan cualquier obra objeto de propiedad intelectual.
Esta monografía pretende aproximarse al flamenco desde una perspectiva jurídica: partiendo de su consideración como objeto de propiedad intelectual, se analizan cuestiones tales como qué elementos de la obra musical o coreográfica flamenca determinan su consideración como obra protegida por la Ley de Propiedad Intelectual, qué influencia tiene la posible consideración del flamenco como parte del folclore, cómo protegen nuestras leyes los derechos de aquellos que tienen un papel protagonista en la creación de la obra flamenca: los autores propiamente dichos, los productores, los artistas e intérpretes…
La obra está concebida para los profesionales del Derecho que estén interesados en conocer los aspectos y matices específicos que presenta la obra intelectual flamenca, aunque también puede ser de interés para todas aquellas personas relacionadas de algún modo con el flamenco que deseen acercarse a este rico mundo desde un punto de vista jurídico, que les ilustre con ejemplos extraídos de la realidad cotidiana de este grandioso arte sobre las implicaciones jurídicas que tiene crear, interpretar o explotar de cualquier modo una obra flamenca.
Los autores, en su mayoría, son profesores de Derecho civil: M.ª Paz Sánchez (catedrática de Jerez), Margarita Castilla (titular de Jerez), Isabel Espín (titular de Santiago) y Raquel de Román (profesora de Burgos). También hay un abogado madrileño –Tomas Rosón, experto en propiedad intelectual y tocaor de guitarra flamenca– y un notario –Manuel Cotorruelo–, que lo fue de Arcos de la Frontera, tierra natal de Antonio Murciano, premio nacional de poesía, que no necesita presentación. Todos, incluso quienes no son andaluces, son amantes del jaleo.
Índice
PRESENTACIÓN
I. PANORÁMICA GENERAL DEL CANTE. ORÍGENES Y ESTILOS. Por Antonio Murciano González
1. LOS ORÍGENES LITERARIOS DEL CANTE ANDALUZ
2. NOTAS FINALES
BIBLIOGRAFÍA
II. EL FLAMENCO COMO OBRA MUSICAL, COREOGRÁFICA Y ESCÉNICA. LAS OBRAS ORIGINALES Y DERIVADAS: VERSIONES, ARREGLOS Y UTILIZACIÓN DE OBRAS. Por Tomás Rosón Olmedo
1. PRETENSIONES
2. INTRODUCCIÓN
3. LA ORIGINALIDAD EN LA OBRA MUSICAL FLAMENCA
4. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE DEFINEN UN PALO Y ORIGINALIDAD
1.1. La letra
1.2. El ritmo
1.3. La estructura armónica
1.4. La melodía
5. LA OBRA COREOGRÁFICA FLAMENCA
6. LA OBRA ESCÉNICA FLAMENCA
7. REFLEXIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
III. FLAMENCO, FOLCLORE Y DOMINIO PÚBLICO. Por Isabel Espín Alba
1. APUNTES PREVIOS
2. LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL FOLCLORE
2.1. Planteamiento inicial
2.2. Folclore y conocimientos tradicionales
2.3. Formas de protección jurídica del folclore: el derecho de autor
3. FLAMENCO Y FOLCLORE
3.1. El flamenco creación artística original: objeto de derechos de autor y conexos
3.2. Obra flamenca y folclore: la autoría
4. FLAMENCO Y DOMINIO PÚBLICO
4.1. La expansión del concepto de dominio público: una necesaria delimitación
4.2. Duración de la protección La obra anónima y los autores desconocidos. La coautoría
4.3. La obra de dominio público como objeto de transformación. El caso de la obra flamenca
4.4. La obra flamenca en dominio público: condiciones de uso y protección
BIBLIOGRAFÍA
IV. NOTAS SOBRE LOS DERECHOS DEL COMPOSITOR DE LA LETRA Y LA MÚSICA FLAMENCAS: SUS DERECHOS MORALES Y PATRIMONIALES Y LA TENSIÓN ENTRE ELLOS. EJERCICIO DE LOS DERECHOS DESPUÉS DE LA MUERTE DEL AUTOR. Por Margarita Castilla Barea
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
1.1. Planteamiento del trabajo
1.2. Delimitación del sujeto titular de los derechos en estudio
1.3. Enunciación de los derechos de autor y relaciones básicas entre la vertiente moral y patrimonial de la propiedad intelectual
1.4. Características generales de los derechos morales y consecuencias de su infracción
2. SOBRE EL DERECHO DE DIVULGACIÓN
2.1. La facultad de decidir la divulgación y el llamado «derecho de inédito»
2.2. La facultad de decidir la divulgación en forma nominal, anónima o bajo seudónimo o signo
2.3. El ejercicio post mortem auctoris del derecho de divulgación: el conflicto entre este derecho y el derecho de acceso a la cultura
3. SOBRE EL DERECHO DE PATERNIDAD
3.1. El sentido de la paternidad de la obra y su percepción en el mundo flamenco
3.2. Ejercicio del derecho de paternidad tras la muerte del autor
4. SOBRE EL DERECHO DE INTEGRIDAD
4.1. La integridad de la obra: concepto y requisitos normativos
4.2. Ámbitos de lesión a la integridad de la obra. El conflicto entre el derecho moral de integridad y los derechos de explotación cedidos a terceros
5. SOBRE EL DERECHO DE MODIFICACIÓN DE LA OBRA Y SUS RELACIONES CON OTROS DERECHOS DEL AUTOR
5.1. Divulgación y explotación de la obra como presupuestos del derecho
5.2. Características propias de la modificación y concomitancias con el derecho de retirada
5.3. Límites intrínsecos del derecho de modificación
6. SOBRE EL DERECHO DE RETIRADA
7. SOBRE EL DERECHO DE ACCESO AL EJEMPLAR ÚNICO O RARO DE LA OBRA
8. BREVE REFERENCIA A LOS DERECHOS PATRIMONIALES O DE EXPLOTACIÓN
8.1. Enunciación y cuestiones generales
8.2. Algunos apuntes sobre el derecho de colección
9. RECAPITULACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
V. LOS LÍMITES DEL DERECHO DE AUTOR: EL DERECHO DE CITA DE UNA OBRA FLAMENCA EN OTRA MUSICAL O AUDIOVISUAL. LA PARODIA DE OBRA FLAMENCA. Por Mª Paz Sánchez González
1. SIGNIFICADO GENERAL DE LOS LÍMITES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
2. DERECHO DE CITA DE UNA OBRA FLAMENCA
2.1. Concepto y teleología del derecho de cita
2.2. Requisitos
3. ILUSTRACIÓN DE LA ENSEÑANZA: JUSTIFICACIÓN Y REQUISITOS
4. LA PARODIA DE LA OBRA FLAMENCA
4.1. Concepto de parodia y su incidencia sobre la obra flamenca
4.2. Requisitos de licitud
BIBLIOGRAFÍA
VI. LA PROTECCIÓN DEL CANTAOR Y EL BAILAOR: DERECHOS DE LOS ARTISTAS, INTÉRPRETES Y EJECUTANTES. LOS PRODUCTORES DE FONOGRAMAS. Por Raquel de Román Pérez
1. OBJETIVO DEL ESTUDIO
2. CANTAOR, TOCAOR Y BAILAOR COMO TITULARES DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
3. OBJETO PROTEGIDO: EL CANTE, EL TOQUE Y EL BAILE DEL ARTISTA FLAMENCO
3.1. Artistas e interpretaciones
3.2. Características de la interpretación
3.2.1. La interpretación no puede separarse de la obra ejecutada
3.2.2. La interpretación recae exclusivamente sobre obras
3.2.3. Cada interpretación es única
3.2.3.1. No se exige originalidad
3.2.3.2. El artista realiza una interpretación nueva con cada actuación
3.2.3.3. Implicaciones de las distintas formas de comprender la interpretación
4. ESTATUS DE LOS ARTISTAS INTÉRPRETES O EJECUTANTES
4.1. Derechos de los artistas frente a los derechos de los autores en el TRLPI
4.2. ¿Pueden aplicarse por analogía las reglas del Libro I TRLPI a los artistas?
4.3. Reseña sobe los derechos morales de los artistas
4.3.1. Derechos previstos expresamente en el artículo 113 TRLPI
4.3.2. Los derechos no contemplados en el TRLPI
4.4. Derechos patrimoniales sobre la interpretación
4.4.1. Peculiaridades
4.4.2. Fijación
4.4.3. Reproducción
4.4.4. Comunicación pública
4.4.5. Distribución
4.4.6. Derecho de transformación
4.5. Remuneraciones ligadas a la comunicación pública, a la distribución mediante alquiler y a la copia privada
4.6. Duración de los derechos patrimoniales
4.6.1. Plazo y dominio público
4.6.2. Duración menor de los derechos de los artistas frente a la protección recibida por los autores
4.6.3. Propuesta de Directiva por la que se modifica la Directiva 2006/116/CE, relativa al plazo de protección del derecho de autor y determinados derechos afines
5. BREVE REFERENCIA A LOS PRODUCTORES DE FONOGRAMAS
5.1. Objeto y sujeto del derecho de propiedad intelectual
5.2. Derechos patrimoniales y duración
BIBLIOGRAFÍA
VII. EL EMBARGO Y LA HIPOTECA DE LOS DERECHOS DERIVADOS DE LA OBRA FLAMENCA. Por Manuel Ignacio Cotorruelo Sánchez
1. INTRODUCCIÓN
2. HIPOTECA DE LOS DERECHOS DERIVADOS DE LA OBRA FLAMENCA
2.1. Legislación aplicable
2.2. Constitución
2.2.1. Elementos personales
2.2.1.1. Legitimación para constituir hipoteca
2.2.1.2. Capacidad para constituirla
2.2.2. Elementos reales
2.2.2.1. La obligación o el crédito garantizado
2.2.2.2. El derecho hipotecado
2.2.3. Elementos formales
2.2.3.1. Escritura pública
2.2.3.2. Inscripción registral
2.3. Efectos
2.3.1. Medidas de protección de la garantía
2.3.2. Ejercicio y titularidad de los derechos del autor hipotecante
2.3.3. Breve referencia a la ejecución
3. EMBARGO DE LOS DERECHOS DERIVADOS DE LA OBRA FLAMENCA
3.1. Introducción
3.2. Objeto del embargo
3.3. Cuestión registral
BIBLIOGRAFÍA


ISBN:

9788429016031

Algunos aspectos de las garantías en la venta de bienes de consumo

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 240
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 24,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

Esta obra recoge las principales aportaciones del “I Congreso Internacional de garantías en la venta de bienes de consumo”, celebrado en octubre de 2008 y co-financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Universidad Complutense de Madrid en el marco del Proyecto de I+D “SEJ-2007-66300/JURI”.
Los autores, especialistas de dilatada experiencia y reconocido prestigio en Europa y Sudamérica, analizan las cuestiones de mayor trascendencia dentro de la materia, la cual cobra una creciente importancia derivada de la transformación del Mercado en el ámbito internacional y la evolución sufrida en los ordenamientos desde la Directiva 1999/44/CE y la correspondiente normativa de transposición en los Estados miembros de la UE.
Su amena lectura, permite al lector lograr una visión general de la cuestión, desde una óptica transversal y con un enfoque de marcado carácter teórico-práctico. Imprescindible para investigadores, profesionales del ámbito jurídico, estudiantes y consumidores en general que quieran conocer sus derechos.
Índice
PRÓLOGO
LA DIRECTIVA SOBRE LA VENTA DE BIENES DE CONSUMO Y SU TRANSPOSICIÓN AL DERECHO FRANCÉS, por Jean-Jacques Lemouland
I. La directiva de 25 de mayo de 1999 «sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo»
1. Los objetivos
2. Las principales disposiciones
3. La transposición (directiva, art. 11)
II. La transposición de la directiva en el derecho francés
1. La controversia
2. La transposición en el código del consumo
III. Las disposiciones del código del consumo
1. El ámbito de aplicación de las disposiciones
2. La garantía legal de conformidad
3. La garantía comercial
IV. Las cuestiones que subsisten
LA DIRECTIVE SUR LA VENTE DES BIENS DE CONSOMMATION ET SA TRANSPOSITION EN DROIT FRANÇAIS, por Jean-Jacques Lemouland
I. La Directive du 25 mai 1999 « sur certains aspects de la vente et des garanties des biens de consommation »
1. Les objectifs
2. Les principales dispositions
3. La transposition (Directive, art. 11)
II. La transposition de la Directive dans le Droit français
1. La controverse
2. La transposition dans le Code de la consommation.
III. Les dispositions du Code de la consommation
1. Le champ d’application des dispositions
2. La garantie légale de conformité
3. La garantie commerciale
IV. Les questions qui subsistent
LA GARANTÍA LEGAL EN ITALIA EN LA VENTA DE BIENES DE CONSUMO, por Prof. Dr. D. Giovanni Furgiuele
LA GARANZIA LEGALE IN ITALIA NELLA VENDITA DEI BENI DI CONSUMO, por Prof. Dr. D. Giovanni Furgiuele
GARANTÍAS LEGALES EN LA COMERCIALIZACIÓN DE BIENES DE CONSUMO (BREVE COMENTARIO DE LA LEGISLACIÓN ARGENTINA, BRASILEÑA, ESPAÑOLA Y COMUNITARIA), por Noemí Lidia Nicolau
I. Algunas consideraciones en torno al derecho comunitario de protección y defensa de los consumidores
II. Acerca de las garantías legales en la comercialización de bienes de consumo
III. El consumo y la adquisición de bienes frente a la cuestión de la calidad de vida
IV. En síntesis
LA GARANTÍA COMERCIAL Y LA FIGURA DEL PRODUCTOR EN LA VENTA DE BIENES DE CONSUMO, por María Teresa Álvarez Moreno
I. La garantía comercial
1. Concepto y caracteres
2. Garantías comerciales onerosas o gratuitas
3. Diferenciación entre garantía legal y comercial
4. Finalidad y utilidad de la garantía comercial
5. Contenido de la garantía comercial
6. La garantía comercial de los bienes de naturaleza duradera del art. 126 TRLCU: ¿tertium genus?
6.1. Primera interpretación del art. 126 TRLCU: confusión entre garantía legal y comercial
6.2. Segunda interpretación del art. 126 TRLCU: institución de una obligación legal de ofrecer una garantía comercial
6.2.1. Argumentación
6.2.2. Crítica de esta interpretación
6.3. Tercera interpretación: obligación de entrega de la garantía comercial
6.4. Cuarta interpretación: garantía de buen funcionamiento
6.5. Conclusión
7. Forma de la garantía comercial
8. Aspectos no regulados de la garantía comercial
8.1. Indefinición del sujeto garante
8.2. Sanción por el incumplimiento de los requisitos exigidos
9. ¿El cambio normativo de la lgvbc al trlcu supone algún cambio en la regulación de la garantía comercial?
II. La figura del productor en la venta de bienes de consumo
1. Planteamiento
2. La acción directa
2.1. Supuestos de acción directa
2.2. Contenido del cumplimiento de la garantía por el productor
3. El derecho de repetición del vendedor
4. Situación de lege ferenda
LAS GARANTÍAS EN LA VENTA DE PRODUCTOS DE CONSUMO EN EL ÁMBITO DEL SISTEMA ARBITRAL (LA EXPERIENCIA DE LA JUNTA ARBITRAL DE CONSUMO MUNICIPAL DE LEÓN), por Helena Díez García
I. Introducción
II. Ámbito de aplicación
1. Ámbito objetivo de aplicación
2. Ámbito subjetivo de aplicación
3. Problemas derivados de la venta de terminales de telefonía móvil
III. La falta de conformidad: supuestos concretos
1. Introducción
2. Supuestos de ineptitud del producto a los usos a los que ordinariamente se destinan productos del mismo tipo y carencia de la calidad, las prestaciones y características habituales de un bien de la misma clase
3. Supuestos en los que el producto no cumple las expectativas esperadas por el consumidor
4. Adecuación del producto a la calidad, características y prestaciones fijadas en el etiquetado: el problema de la ropa
5. Supuestos de falsedad de las declaraciones publicitarias
6. Supuestos de adecuación del producto al uso especial requerido por el consumidor y admitido por el vendedor.
7. La instalación incorrecta como supuesto de falta de conformidad
8. Supuestos de falta de conformidad en compraventas que tienen por objeto una pluralidad de productos que se adquieren como un «conjunto».
9. Supuestos de falta de conformidad de componentes del producto excluidos de la garantía comercial
IV. La prueba de la falta de conformidad
V. El plazo bimensual para denunciar la falta de conformidad
VI. Los derechos del consumidor ante la falta de conformidad
ANEXO UNO
ANEXO DOS
ANEXO TRES


ISBN:

9788429016215

La interpretación de los derechos fundamentales según los tratados internacionales sobre derechos hu

Editorial: Reus   Fecha de publicación:    Páginas: 328
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 34,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 4 días.

Índice
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: INTERPRETACIÓN
Interpretación Jurídica
1. Concepto
2. Objeto
3. Métodos interpretativos
Interpretación constitucional
1. Concepto
2. Principios de la interpretación constitucional
3. Métodos de interpretación constitucional
4. El intérprete constitucional
5. Finalidad de la interpretación constitucional
Interpretación de los derechos fundamentales
1. Particularidades
2. Criterios de interpretación de los derechos fundamentales
2.1. Posición preferente de los derechos fundamentales
2.2. Moral crítica
2.3. Principio de proporcionalidad
2.4. Ponderación
2.5. Respeto del contenido esencial
2.6. Principio de la concordancia práctica
2.7. Principio pro-homine
2.8. Principio in dubio pro-libertate
3. Interpretación con base en tratados internacionales sobre derechos humanos
CAPÍTULO II: LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA SEGÚN LOS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Fundamentales en la Constitución Española
1. Los derechos fundamentales de la Constitución Española
1.1. Los derechos fundamentales y las libertades públicas
1.2. Los derechos y deberes de los ciudadanos
1.3. Los principios rectores de la política social y económica
1.4. Titularidad de los derechos fundamentales
1.4.1. Titularidad de los derechos fundamentales de españoles
1.4.2. La titularidad de los derechos fundamentales de los extranjeros en España
1.4.3. La titularidad de las personas jurídicas
2. Las Garantías del Artículo 53 de la Constitución Española
2.1. Reserva de Ley
2.2. Contenido esencial
2.3. Procedimiento preferente y sumario
2.4. Recurso de amparo
3. El Tribunal Constitucional Español
3.1. El Tribunal Constitucional como máximo intérprete de los derechos fundamentales
Los Tratados Internacionales sobre derechos humanos como parámetros de interpretación de los derechos fundamentales
1. Apertura al Derecho Español de derechos fundamentales por medio de tratados internacionales
1.1. El artículo 10.2 de la Constitución Española
1.2. El artículo 96 CE y el artículo 10.2 CE
1.3. El criterio interpretativo del artículo 10.2 CE como pauta de obligada utilización
1.4. Ámbito y aplicación del artículo 10.2 constitucional
1.5. La constitucionalización de derechos por medio del artículo 10.2 CE
2. Los instrumentos internacionales utilizados por el Tribunal Constitucional para la interpretación de los derechos fundamentales de la Constitución Española
2.1. Tratados internacionales como parámetro interpretativo de los de los derechos fundamentales
2.2. Tratados internacionales de ámbito general
2.2.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos
2.2.2. Los Pactos Internacionales de Derechos
2.3. Tratados Internacionales en el ámbito europeo
2.3.1. Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales
2.3.1.1. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
2.3.2. La Carta Social Europea
2.3.3. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
CAPÍTULO III: LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO COSTARRICENSE, SEGÚN LOS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS
Derechos Fundamentales en la Constitución Política de Costa Rica
1. Los derechos fundamentales enumerados en la Constitución Política
1.1. Los derechos individuales
1.2. Los derechos sociales y los derechos políticos
1.3. Titularidad de los derechos fundamentales
2. Las garantías de los derechos fundamentales
2.1. Garantías normativas
2.1.1. Reserva de Ley
2.1.2. Contenido esencial
2.1.3. El principio de razonabilidad de las leyes
2.2. Garantías judiciales
2.2.1. Recurso de Hábeas Corpus
2.2.1.1. Habeas Corpus reparador
2.2.1.2. Habeas Corpus preventivo
2.2.1.3. Habeas Corpus restringido
2.2.1.4. Habeas Corpus correctivo
2.2.2. Recurso de amparo
2.2.2.1. Amparo contra sujetos de derecho privado. La eficacia horizontal de los derechos fundamentales
2.2.2.2. Reforma del artículo 48 de la Constitución Política
La apertura de los derechos fundamentales al ordenamiento costarricense y los tratados internacionales sobre derechos humanos
1. La Constitución Política y los derechos fundamentales
1.1. El principio de expansibilidad de los derechos fundamentales
1.2. Los derechos humanos y los derechos fundamentales en la normativa costarricense
2. La supraconstitucionalidad de los tratados internacionales sobre derechos humanos
2.1. Los tratados internacionales sobre derechos humanos en Costa Rica. 302
2.2. Los tratados que otorgan más derechos fundamentales que la Constitución Política
2.3. Los tratados internacionales no ratificados en la normativa costarricense
Los tratados internacionales como parámetros interpretativos de los derechos fundamentales
1. La interpretación de los derechos fundamentales por la Sala Constitucional
1.1. La Sala Constitucional como máximo intérprete de los derechos fundamentales
1.2. La interpretación constitucional de los derechos fundamentales
1.2.1. Los derechos fundamentales no enumerados
1.2.2. El derecho a la salud como derecho no enumerado
2. La interpretación de los derechos fundamentales con base en la Convención Americana, la Corte Interamericana y otros instrumentos internacionales de derechos humanos
2.1. La Convención Americana sobre derechos humanos y otros instrumentos internacionales
2.2. La Corte Interamericana de derechos humanos
BIBLIOGRAFÍA




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal