978-84-95037-92-3
Las infancias del verbo
Juan Noyes Kuehn
Editorial: La Palma Fecha de publicación: 11/05/2015 Páginas: 75Formato: Rústica

www.paquebote.com > La Palma
Diario de John Robertón, de Blanca Strepponi, es a la poesía lo que Apocalipsis now es al cine. Se anticipa a la poesía del siglo XXI, que cada vez consiste más en una extraordinaria mezcla de géneros. Es una poesía en la que lo trascendental resulta ser la narración, lo que cuenta, la poesía está en la potencia del relato. Es un libro de poemas que hunde sus raíces en la historia de América y en El corazón de las tinieblas de Conrad. No tiene nada que ver con la poesía en español que las principales editoriales de España están publicando.
Despojado de toda retórica, el Diario de John Roberton enfrenta dos universos irreconciliables: el sueño y la realidad. Tomando como pretexto un asunto histórico, Blanca Strepponi ofrece una cruda visión de la Guerra de Independencia de Venezuela, una guerra de exterminio, metáfora del Mal.
Movido por altos ideales, John Roberton, médico del ejército de Bolívar, descubre el sinsentido de un enfrentamiento donde el enemigo es todo lo que lo rodea: la naturaleza y los hombres. En esta lucha, en la que el adversario español nunca llega a ser visible, el escenario es el infierno mismo.
Decía el Capitán de El jardín de las favoritas olvidadas que toda biografía alberga instantes capaces de fundar un jardín que justifique la vida, aunque no la explique. Queda descubrir si se trata de un amago de compasión o de la irónica constata- ción de nuestras derrotas.También decía que esos jardines poseen el poder de las constelaciones, pues alumbran y guían, a veces hasta la pérdida, la existencia de los hombres y de las mujeres en sus abismos, en sus gozos, en esa perplejidad que es existir.
• Marifé Santiago Bolaños (Madrid, 1962) es Doctora en Filosofía y profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Sus estudios en torno al diálogo entre la filosofía y la creación artística se reflejan en conferencias impartidas en encuen tros internacionales, ensayos o libros como La mirada atlántica: literatura gallega y peregrinación interior, La palabra detenida: una lectura del símbolo en el teatro de Buero Vallejo, Mirar al dios: el Teatro como camino de conocimiento o El secreto de Ofelia. Teatro, tejidos, el cuerpo y la memoria.
Pertenece a los patronatos de la Fundación María Zambrano (entre otros trabajos, ha hecho la edición de Cartas inéditas de María Zambrano a Gregorio del Campo) y del Centro de Estudios sobre el Exilio, y es Académica Correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. En el ámbito de la creación artística, algunas de sus obras son las novelas El tiempo de las lluvias, Un ángel muerto sobre la hierba, El jardín de las favoritas olvidadas (traducida al bengalí) y La canción de Ruth, además de los libros de poemas Tres cuadernos de bitácora, Celebración de la espera, El día, los días, La orilla de las mujeres fértiles, El país de los pequeños placeres y Nos mira la piedad desde las alambradas.
«Der Erlkönig (J. W. Goethe) inspira la primera parte del poemario. Es el mundo aún lleno de indicios y de presentimientos. Sin embargo, la segunda parte nos pone ante un amanecer que no acaba de llegar, una luz que no disipa nuestros miedos y tampoco ayuda a distinguirlos, un viaje que no consigue emprenderse. En algún momento de nuestra historia, hemos roto el vínculo que anudaba los signos y los significados, y desde entonces nos rodea la melancolía en el umbral un mundo desconocido e inexplorable.»
• Pilar Martín Gila nació en Segovia. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y Filología en la UNED. Es autora de los poemarios y Ordet, así como de otros trabajos literarios, de narrativa y poesía, aparecidos en diversas publi caciones o inéditos. Ejerce la crítica literaria para diferentes medios como Nayagua, Culturamas o Quimera. También ha colaborado en el diario argentino Clarín, La Modificación, El Crítico... Actualmente (2014) dirige el programa de creaciones radiofónicas Doble fondo en Radio Círculo. En su interés por el vínculo entre poesía y música, ha colaborado en diver sas obras del compositor Sergio Blardony interpretadas en nume rosos ciclos y festivales. Igualmente ha trabajado en varias ocasiones con la improvisadora musical Chefa Alonso. En el plano educativo, ha impartido cursos relacionados con la poesía y la música. En la actualidad es presidenta y responsable del área de creación de IFIDMA