www.paquebote.com > FERNANDEZ.
«Se sube el telón y aparece un tetra brick de vino de mesa corriente. Se baja el telón. ¿Cómo se llama la película?
Es tinto básico (por Instinto básico).»
«¿Por qué las ambulancias de Lepe llevan una bañera encima?
Para meter la sirena.»
«¿Qué le dijo el dos al cero?
«Era una chica tan mona, tan mona, tan mona, que sólo comía cacahuetes.»
«¿Cuál es el colmo de un ahorcado?
Que le pongan una multa por enseñar la lengua a las autoridades.»
«¿Quién es el hijo de tu padre que no es tu hermano?
Tú.»
Primero fue el acertijo y, cuando este se arropó con el verso, nació la adivinanza. Ambos coinciden en formular una pregunta ingeniosa, pero se diferencian en el lenguaje empleado, porque el acertijo se expresa en prosa, y la adivinanza en verso.
Efectivamente, el acertijo se expresa en una prosa espontánea, racional, objetiva, abierta a todos los temas y crítica; mientras que la adivinanza se expresa en verso, en un lenguaje más elaborado, pictórico y musical, que resulta, ante todo, intuitivo, subjetivo, circunscrito a la creación estética, y pertenece a una literatura mucho más poética.
El acertijo es juego, humor y fantasía… La historia de la literatura estudia el refranero o el romancero, pero no los acertijos, de hecho no existía un término que definiera el estudio de esta forma literaria, tan importante y tan olvidada, hasta que, a finales del siglo pasado, se acuñó para ello el término «acertijero». El recorrido por este Acertijero antológico español nos lleva desde las adivinanzas hasta los chistes de Lepe, desde los colmos hasta los problemas de ingenio, desde el trasfondo filosófico de nuestros antepasados a los acertijos transmitidos oralmente de padres a hijos, en la calle, en la escuela, en las tertulias, o en determinadas ocasiones, rituales o folclóricas...
1ª edición.
En numerosas ocasiones manifestó san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei, el agradecimiento a su familia. De sus padres, José Escrivá y Dolores Albás, recibió la primera formación. A través de sus enseñanzas, y de su ejemplo, aprendió san Josemaría a vivir las virtudes humanas y cristianas; la fe recia, la piedad sencilla, la laboriosidad, la sinceridad, el cariño a los demás y la preocupación por los más necesitados... En este ambiente de hogar cristiano, recibe el apoyo generoso de su padre para seguir la llamada al sacerdocio. Cuando años más tarde, en 1928, funda el Opus Dei encuentra también en su madre y en su hermana Carmen -su padre había fallecido en 1924- una gran ayuda para sacar adelante la empresa sobrenatural que Dios le ha confiado. Una familia del Somontano refleja algunos hitos de la biografía de san Josemaría y nos ofrece un retrato entrañable de sus padres, de su hermana Carmen y de Santiago, el hermano pequeño. El libro nos acerca a la vida cotidiana del Barbastro de principios del siglo XX y aporta valiosos detalles sobre el hogar familiar en Logroño y Zaragoza. Esther Toranzo Fernández, Doctora en Derecho por la Universidad Central de Madrid, ha sido Profesora Ayudante de Historia del Derecho en la Universidad de Madrid. Con posterioridad, desempeña actividades académicas en Londres y después en Kenya, donde colabora en la fundación de Kibondeni School of Institutional Management. Ha publicado, en Rialp, En el corazón de Kenya y Deja que África te hable. Gloria Toranzo Fernández, Doctora en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesora de 'Introducción a las Humanidades' en la Sede Central de la UNED. Es autora de varias publicaciones sobre Estilística y
Coordinada por Ángel Montenegro Duque
Coordinada por Ángel Montenegro Duque
Cuando los animales falen tienen munches coses que dicir. Perico y Matilda son una pareya de pitos mui namorada que ta criando por primer vegada. El so fíu más ruin va acabar viviendo grandes aventures con un águila y un merucu.
Muncha xente cree ensin más que lo que cuenta'l periódicu y los medios en xeneral, ye verdá. Pero'l procesu pol que se produz la información ye muncho más complexu y ta suxetu a multitú d'intereses de tou tipu.