logo paquebote
20 libros encontrados buscando Materia: Libros de de Narrativa extranjera

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-8367-794-0

Orlanda

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 424
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Traducción de Francisca Romeral Rosel

Aline está sentada a la mesa de un café cercano a la Estación del Norte en París, a la espera de que se anuncie la salida de su tren para Bruselas. Es una mujer discreta, profesora de literatura inglesa, y está leyendo Orlando de Virginia Woolf, intentando desentrañar el sentido de algunos párrafos con vistas a su próxima clase. La lectura le resulta aburrida, pero, en ese momento, el personaje de Orlando despierta en ella algo subliminal, la parte de ella sofocada, deseosa de romper las cadenas que la atan a ese cuerpo físico femenino que la estrangula. Ello la llevará a ocupar el de un hombre joven. Será Orlanda.

• Jacqueline Harpman (Etterbeck, Bélgica, 1929-Bruselas, 2012) es escritora y psicoanalista. En 1945 emprende estudios de medicina, que no concluye. Desde 1954 se dedica plenamente a la escritura. En 1969 inicia estudios de psicología y, tras ejercer unos años como psicoterapeuta, a partir de 1976 se consagra exclusivamente a la práctica del psicoanálisis.
Su obra narrativa, de componente autobiográfico, aborda cuestiones como la identidad, la herencia de los traumas parentales, la represión de los deseos, los tabúes, y moderniza los mitos grecolatinos con la intención de poner de manifiesto la continuidad y la transcendencia de los problemas inherentes a la existencia humana, cuyos misterios insondables analiza a través de los personajes de sus ficciones.


ISBN:

978-84-8367-748-3

Extrañezas cosmopolitas «Antología literaria»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 374
Formato: 11,3 x 16,5 cm.
Precio: 21,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Edición de Cristina Valdés y Lucía Prada.

Extrañezas cosmopolitas es una antología literaria que incluye nueve relatos, dos poemas y una pieza teatral escritos por autoras y autores de distintos orígenes y circunstancias: Suhayl Saadi, Leila Aboulela, Tendai Huchu, Fatoumata Fathy Sidibé, Mojisola Adebayo, Marina Lewycka, Simone Lazaroo, Patricia Cottron-Daubigné, Alecia McKenzie, Chika Unigwe, Wayde Compton y A. L. Kennedy.
Los textos incluidos en la antología tienen en común su interés por abordar experiencias de extrañamiento y otredad a través de la literatura contemporánea, y comparten un escenario similar: los personajes se enfrentan a cambios vitales sustanciales o a movimientos migratorios físicos, mentales o emocionales, ante los que reaccionan con procesos de asimilación, de adaptación, de aceptación o de hostilidad y marginalización. Todos ellos han sido traducidos al español por primera vez.
La antología Extrañezas cosmopolitas es un buen reflejo de la literatura actual escrita, principalmente, en lengua inglesa, con algunos ejemplos en francés, por autoras y autores que expresan su propia experiencia o la del contexto que conocen, y que se caracterizan por sus vivencias multiculturales. Los distintos orígenes contextuales de las autoras y autores de los textos muestran a su vez formas cosmopolitas de ver y de narrar la realidad de los personajes y la suya propia.

SUMARIO:
Suhayl Saadi. Bailar
Leila Aboulela. El chico del kebab
Tendai Huchu. La venta
Fatoumata Fathy Sidibé. La elegida (las máscaras también hablan…)
Mojisola Adebayo. El interrogatorio de Sandra Bland

Marina Lewycka. El cuento de la persona dependiente tal y como fue relatado a Marina Lewycka
Simone Lazaroo. Canciones de amor y advertencia
Patricia Cottron-Daubigné. Los que vienen de lejos
Alecia McKenzie. Un proyecto pretencioso
Chika Unigwe. Algodón de azúcar
Wayde Compton. La isla perdida
A. L. Kennedy. Mírame cómo


ISBN:

978-84-8367-747-6

Las reinas de Govan y Oscuridad / The Queens of Govan & Darkness

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 126
Formato: 11,3 x 16,5 cm.
Precio: 9,94
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Los dos relatos que se recogen en el presente volumen fueron publicados originalmente en The Burning Mirror (2000), una colección heterogénea en cuanto a forma y temática, muy característica del estilo polimórfico del autor, que fue nominada al premio Saltire Society Scottish First Book of the Year en 2001.
El primero de ellos, «The Queens of Govan», fue adaptado como libreto para la Scottish Opera, dentro de su proyecto «Five: 15» en 2008. En él, Saadi nos presenta a una joven protagonista, Ruby, que debe navegar por las difíciles aguas de la interculturalidad en un ambiente cargado de amenazas. A través de este personaje, el autor explora las dificultades de existir en medio de referentes culturales a los que se tiene un fuerte apego emocional, pero que pueden resultar dañinos, así como la necesidad de llevar una doble vida en un entorno en el que la pertenencia a la colectividad se percibe siempre de manera incompleta. El intersticio que ocupa Ruby se ve reflejado no solo en su edad, en la transición a la edad adulta, sino también en su heteroglosia: utiliza un inglés standard intercalado constantemente por palabras y expresiones en Glasgow Patter, el dialecto propio de la ciudad escocesa, al que se suman términos en urdu y punyabi, recogidos en un glosario final. Esta decisión del autor es la que se ha respetado en esta traducción, pues contribuye a la desestabilización del concepto de «normalidad» a la hora de interpretar quién es el lector ideal del texto y qué códigos culturales debe conocer para descifrarlo. Así, pues, quedarse fuera de este marco de referencia revierte la situación de extrañeza determinada por la norma lingüística, que, a fin de cuentas, es un reflejo de la norma social, ya que, como afirma Saadi, «al final de la política (…) está el lenguaje» (2006b: 134).
El título del relato juega con el nombre de uno de sus personajes, Qaisara («reina»), la jefa de Ruby en el establecimiento de venta de kebab en el que trabaja. Esta mujer fuerte, decidida e independiente en el pequeño reino que ha construido, es el único referente positivo en un entorno en el que las identidades han quedado dañadas irreversiblemente: los hombres de su familia, castrados emocionalmente, caen en adicciones (al alcohol, a la televisión); y su madre ha tenido que adoptar el papel de cuidadora de los restos que han quedado tras el naufragio. Sin embargo, esta pérdida de la masculinidad, que debe ser suplida por la fuerza de las mujeres, como Qaisara, no afecta solo a la comunidad paquistaní, sino también a la población blanca de Glasgow. Saadi ambienta el relato en Govan, una de las áreas de clase trabajadora que más se vio afectada por las consecuencias de las políticas neoliberales thatcheristas y por la drástica desindustrialización de la que había sido la «segunda ciudad del Imperio» a finales del siglo xix y principios del siglo xx, especialmente con el cierre de sus astilleros. Esta pérdida de valores masculinos asociados a una conciencia de clase se ve reflejada en el relato en los hábitos desmedidos de consumo de alcohol y otras sustancias, en la proyección de los vínculos colectivos al ámbito deportivo y religioso, por ejemplo, en la mención a la violencia de quienes portan las bufandas azules de los Rangers, uno de los equipos de fútbol locales, o en las marchas orangistas, y en la transferencia de la ira causada por este vacío hacia quienes son identificados como extraños, mayoritariamente la comunidad paquistaní. Saadi explora en su texto los procesos que intervienen en la cosificación del otro a través de la metáfora del kebab, convertido en objeto de consumo, como lo es Ruby al principio de la historia, cuando es acorralada en un callejón por un hombre blanco, del que consigue escapar finalmente. Todas estas tensiones laten en una cuidad atravesada por el río Clyde, que aparece como arteria principal en una urbe postimperial agónica llena de contradicciones y reticencias. Las frías aguas del Clyde, antaño símbolo de la actividad colonial, industrial y comercial de Glasgow, arrastran a Ruby a una oscuridad insalvable, a un destino solo aceptable dentro de los parámetros resilientes de Qaisara, la reina de Govan.
La oscuridad es precisamente el tema del siguiente relato que, como su propio título indica, es un texto tenebroso, narrado en primera persona por un ente abstracto que se sitúa al margen de la existencia y reflexiona sobre la concreción de la humanidad, la fascinación de la vida y la brutalidad de la experiencia. Ajeno a las emociones humanas y las sensaciones corporales, anhela, no obstante, su imperfección, los vínculos que nos atan a los espacios y a otras personas, la plenitud de la felicidad momentánea que apenas se logra atisbar. Este vacío es el sustrato de la nada que se opone al todo fugaz que supone la inocencia de una niña pequeña o un bebé que acaba de nacer. La estructura circular del texto enfatiza la atemporalidad de esta fuerza, que no es creadora ni destructora de vida, si bien refleja las tinieblas más oscuras del alma humana. Este texto es un ejemplo de la profunda reflexividad de Suhayl Saadi, de la «forma de mandala» que tiene gran parte de su narrativa y con la que consigue «conectar el microcosmos con el macrocosmos» (Saadi 2006b: 132), invitando a su público lector a construir significados, a través de unas imágenes muy vívidas que remueven emociones disímiles. En sus reflexiones sobre el proceso creativo y la motivación de su escritura, Saadi se ha referido a The Burning Mirror como una colección de «ficción urbana alucinógena y de alto octanaje» (2006b: 118), una descripción que se ajusta, sin lugar a duda, a los dos relatos incluidos en el presente volumen.


ISBN:

978-84-8367-739-1

Vano es el arte de la fuga

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 336
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Edición de Borja Mozo Martín.

A lo largo de una frenética narración que asume los principios estructurales de la composición musical que le da título, Dumitru Tepeneag despliega una serie de imágenes-clave cuya repetición, modulación, condensación y desplazamiento sumerge de lleno al lector en un asfixiante universo de estirpe kafkiana gobernado por la lógica del sueño (o de la peor de las pesadillas totalitarias).
Tras su apariencia de apabullante desorden, la novela esconde un sofisticado mecanismo donde cada movimiento viene motivado por otro, que lo contiene y lo dificulta a la vez, de modo que basta con querer presentar de forma lineal siquiera una muestra de los episodios y personajes que componen Vano es el arte de la fuga para percatarnos de que lo realmente vano es tratar de resumirla.

• Dumitru Tepeneag (Bucarest, 1937) está considerado como uno de los grandes renovadores de la literatura rumana moderna. A finales de los años cincuenta, sentó junto al poeta Leonid Dimov las bases del onirismo estético o estructural, corriente de raigambre vanguardista planteada como reacción a la estética del realismo socialista promovido en aquel período por las autoridades del país. Tras ser despojado de su nacionalidad mediante decreto presidencial mientras se encontraba en París en 1975, solicitaría asilo político y posteriormente la nacionalidad francesa, que no le sería concedida hasta casi una década más tarde. Autor de una obra exigente y proteica marcada en buena medida por la experiencia del exilio, el bilingüismo y su problemática integración en la avanzada literaria parisina, ?epeneag ha contribuido de forma decisiva a la sincronización de las letras rumanas con las tendencias más innovadoras y arriesgadas de las letras occidentales.


ISBN:

978-84-8367-682-0

Regreso a Yvetot. Entrevista con Marguerite Cornier

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 124
Formato: Tapa dura, 17 x 12 cm.
Precio: 16,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Edición de Francisca Romeral Rosel.

YVETOT, la pequeña ciudad situada en la Alta Normandía, 170 kilómetros al norte de París, es uno de los escenarios reales que, por haber jalonado persistentemente la obra de Annie Ernaux, ha terminado convirtiéndose en una ciudad mítica, envuelta en una suerte de aureola enigmática.
Al fi nalizar la guerra, en 1945, Annie Ernaux —la niña Annie Duchesne—, abandona Lillebonne, su ciudad natal, junto con su familia y llega a Yvetot «sentada en las rodillas de su padre, en la parte delantera de un camión de mudanzas». Hay ruinas por todas partes. Tiene entonces cinco años y no se moverá de allí hasta los dieciocho para ir a estudiar a Ruan.
l 13 de octubre de 2012, invitada por la municipalidad, Annie Ernaux imparte una conferencia en Yvetot. Es una fecha importante porque es la primera vez que regresa de manera oficial. Cuenta ahora setenta y dos años. Este regreso tiene un valor de reconocimiento hacia la ciudad, de homenaje, y representa incluso un acto de conciliación. Lo expresa así la autora: «Me he “servido” de Yvetot, de los lugares, de las personas que conocí, le he tomado muchas cosas a Yvetot, donde pasé mi infancia, mi primera juventud, y, en cierto modo, me he negado
siempre a corresponderle con algo».
Este texto abre como una nueva ventana sobre el pasado de la autora que nos permite entrever el lazo que une lo vivido y la fi cción literaria. Los temas recurrentes presentes en la obra de Ernaux reaparecen aquí como autentificados y reforzados además por una selección de fotografías de la escritora, sus allegados y los lugares de sus años jóvenes. El fenómeno de transformación de los recuerdos en material para una obra de alcance
universal queda aquí en parte esclarecido.

• Annie Ernaux nace en 1940 en Lillebonne (Alta Normandía, Francia). En 1945, al término de la Segunda guerra mundial, sus padres, obreros antes de ser modestos comerciantes, vuelven a su ciudad de origen, Yvetot, cerca de Rouen, donde regentan un café- tienda de ultramarinos. La madre de Annie Ernaux, que había sufrido una forma extrema de dominación al empezar a trabajar a la edad de doce años en una fábrica, ambiciona para su hija un futuro mejor y la inscribe en una escuela católica privada. Buena alumna, Annie Ernaux consigue acceder a los estudios universitarios y ejercer como profesora de letras modernas. La muerte de su padre en 1967 la lleva a una toma de conciencia de su posición en el mundo social y a la necesidad de escribir tomando como referencia su propia historia familiar. Su primer libro, de carácter autobiográfico, Los armarios vacíos (Les armoires vides), se publica en 1974. Con El lugar (La Place, 1983), el libro-homenaje al padre premiado con el Renaudot, Annie Ernaux es aclamada unánimemente. Escritora exigente con la autenticidad, considera la literatura íntimamente ligada a la vida misma; testigo de la vida ordinaria, se marca como proyecto fundamental salvaguardar del olvido el tiempo vivido, proyecto que culmina con Los años (Les Années, 2008), premio Marguerite-Duras y premio François-Mauriac. En 2008, Annie Ernaux recibe el Prix de la Langue Française por el conjunto de su obra, obra en la que la identidad y la alteridad se confunden. En 2019 recibió el Premio Formentor.


ISBN:

978-84-8367-600-4

Un almuerzo literario y otros cuentos

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 141
Formato: Tapa dura, 17 x 12 cm.
Precio: 15,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Un escritor frustrado toma las riendas de su destino de una manera inesperada tras ser rechazado para una importante beca literaria; dos hermanas gemelas se encuentran de escapada en Lanzarote, donde una de ellas rememora las claves que han guiado los divergentes destinos de ambas; durante unas vacaciones en Gijón, una mujer irlandesa vive atormentada por la anorexia en la que ha caído su hija adolescente.
Estas son algunas de las líneas argumentales en las que nos adentran los tres relatos que se recogen en el presente volumen. Los personajes de estas páginas nos conectan con la historia y la literatura de Irlanda, y nos hacen reflexionar sobre los mecanismos del poder, el aborto, las relaciones materno-filiales, los viajes iniciáticos o los trastornos del comer.
Esta edición es la primera traducción de la autora publicada en español.

• Éilís Ní Dhuibhne (Dublín, 1954) ha publicado relato, novela, teatro, ensayo y crítica literaria en inglés y en irlandés. Entre sus novelas destacan la distopía futurista The Bray House (1990), el viaje iniciático The Dancers Dancing (1999), y Fox, Swallow, Scarecrow (2007), ambientada en la Irlanda del Tigre Celta. Ha publicado cinco colecciones de relatos, género por el que es particularmente conocida, y dos volúmenes recopilatorios de este género: Midwife to the Fairies (2003) y Selected Stories (2017). Bajo el seudónimo de Elizabeth O’Hara, cuenta con una buena cantidad de novelas juveniles.
Profesora de Escritura Creativa en University College Dublin, Ní Dhuibhne publica con regularidad reseñas literarias en The Irish Times. En 2015 recibió el Irish PEN Award como reconocimiento a su «excepcional contribución a la literatura irlandesa» y en 2016 el Hennessy Hall of Fame Award.

• Luz Mar González-Arias es profesora titular de Filología Inglesa en la Universidad de Oviedo y especialista en literatura irlandesa contemporánea.


ISBN:

978-84-8367-585-4

Desnudo

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 316
Formato: Tapa dura, 17 x 12 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Una artista en horas bajas visita París en busca de inspiración y encuentra una aventura que la reconecta con la pasión por el arte; un desnudo pintado en un cuadro nos relata el ataque sufrido por el lienzo en una galería austríaca; una bromista en un museo descubre un alma gemela en la víctima de sus juegos; un experto en manzanas se reencuentra con un viejo amor infantil en el lugar más insospechado; un voluntario irlandés en una escuela en Nueva Delhi se entrega a un amor imposible, para finalmente verse derrotado por el clasismo sexista de la sociedad india.
Estos son los hilos argumentales de algunas de las historias que se pueden encontrar en el presente volumen de relatos. En ellos, la escritora irlandesa Nuala Ní Chonchúir se adentra con valentía en el alma de un puñado de mujeres y hombres de distintas características y procedencias, y desnuda sus vidas ante el público lector, a veces con ironía, a veces con dramatismo, pero siempre desde una posición cercana y empática que hace que estos personajes nos resulten familiares desde el mismo momento en que empezamos a leer acerca de sus aventuras y desventuras.
Desnudo no es sólo una colección de historias sobre el cuerpo desnudo y el sexo; es también una mirada introspectiva hacia el mundo del arte y el modo en el que se representa a las mujeres, y es igualmente una disección sincera de los alambicados sentimientos que rigen las relaciones de pareja y que revelan, invariablemente, nuestra humanidad en toda su compleja desnudez.

• Nuala Ní Chonchúir (Dublín, 1970), también conocida como Nuala O’Connor, es una autora irlandesa que se ha ido haciendo un importante hueco en el mundo de las letras anglosajonas. Su primera obra importante es la colección de relatos The Wind Across the Grass (2004), a la que siguió To the World of Men, Welcome (2005). Estos dos volúmenes ya muestran a una escritora madura, que construye sus relatos con paso firme y una voz propia y contundente. Tras el poemario Tattoo (2007), en 2009 presenta su tercer volumen de relatos, Nude, en el que su voz se nos ofrece brillante y esplendorosa, con narraciones mucho más flexibles y dinámicas.
En 2010 Ní Chonchúir publica su primera novela, You, y en 2014 la segunda, The Closet of Savage Mementos; antes publicó Mother America (2012), relatos centrados en la maternidad y las relaciones materno-filiales. Con su siguiente novela, Miss Emily (2015), trata la figura de la poeta norteamericana Emily Dickinson. Su última publicación es otro volumen de relatos, Joyride to Jupiter (2017).
La presente edición de Nude supone la presentación de Ní Chonchúir al público español.

• Máximo Aláez Corral (Avilés, 1970), editor de la obra, es artista visual e investigador sobre arte, literatura y feminismo, además de escritor y traductor. La ilustración de la cubierta es obra suya.


ISBN:

978-84-8367-560-1

Adiós, señor Friant

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 104
Formato: Tapa dura, 17 x 12 cm.
Precio: 15,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

«Las obras pintadas son a menudo grandes espejos que nos invitan a contemplarnos. Nuestra materia profunda se mezcla con la que el pintor depositó en el lienzo. Así nacen a veces los hermanos. Émile Friant, aunque nacido un siglo antes que yo, es uno de ellos.
En esta novela quise hablar de él, y hablar de mí mismo a través de él, tener de alguna manera una conversación imaginaria y sincera con él. Fue escrita cuando sólo había publicado dos o tres libros, desde entonces hubo bastantes más, pero éste es de entre todos ellos el que dejó huellas más profundas en mí. Probablemente porque encierra una frescura y un impulso que el tiempo no ha logrado marchitar.» (Philippe Claudel).

• Novelista traducido en el mundo entero, Philippe Claudel es también cineasta y dramaturgo. Ha publicado, entre otras muchas obras, Almas grises, La nieta del señor Linh, El informe de Brodeck, El café del Excelsior, Mosa el olvido, y recientemente Bajo el árbol de los Toraya e Inhumanas. Miembro de la Academia Goncourt, reside en Lorena, donde nació en 1962.

• Edición de Francisco González Fernández.


ISBN:

978-84-8367-576-2

Las hipótesis del fracaso y otros cuentos

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 480
Formato: Tapa dura, 17 x 12 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Edición de Gema Vives

«Ninguno de nuestros escritores nos parece ingenioso inmediatamente después de leer a O. Henry.» Esta apreciación de Carl Van Doren será certera para los lectores del ámbito anglosajón, pero quienes han conocido a O. Henry a través de traducciones han tenido que conformarse a menudo con el O. Henry sentimental, que es el que ha sobrevivido a ellas. La mengua sufrida no le ha impedido tener un numeroso público lector en todo el mundo desde hace ciento diez años.
Uno de los criterios empleados en la presente selección de veinte de sus cuentos ha sido el incluir algunos que son poco o nada conocidos por los lectores españoles. El que da título al volumen, por ejemplo, es una pequeña joya cómica y no estaba traducido al castellano. El lector encontrará también aquí algunos clásicos del género, como El regalo de los Magos o El rescate de Gran Jefe Colorado; un buen puñado de «cuentos de Nueva York», pues no en vano se habla del Nueva York de O. Henry como se habla del Londres de Dickens o del Madrid de Galdós; un estupendo «cuento de cowboys» —La desaparición de Águila Negra— ambientado en las llanuras tejanas que O. Henry conocía de primera mano; y dos cuentos insólitos en la producción de este autor —Los caminos del destino y Ni rastro del fantasma—, pues en ellos O. Henry emula a Dumas padre y a Oscar Wilde, respectivamente. La traducción de Gema Vives consigue transmitir el tono de cada uno de los cuentos, la vitalidad de todos ellos y el personalísimo sentido del humor del autor. Una introducción biográfica completa el volumen.

• Uno de los cuentistas más conocidos, prolíficos y queridos de la literatura mundial, O. Henry —pseudónimo de William Sidney Porter—, nació en 1862 en Greensboro, entonces un pueblo de Carolina del Norte. Trabajó primero como farmacéutico, vivió luego en un rancho de Tejas, y a los veintinueve años encontró en un banco de Austin, manejado aún al relajado modo del Lejano Oeste, un empleo de cajero que iba a resultar fatídico. Acusado de desfalco, pasó tres años en la cárcel de Columbia (Ohio), en cuya enfermería trabajó y escribió cuentos.
Poco después de salir de la cárcel, el que ya era O. Henry se trasladó a Nueva York buscando el anonimato de una gran ciudad y la posibilidad de ganarse la vida con la literatura. Se identificó con los habitantes de la bulliciosa metrópolis y encontró en las humildes peripecias de sus vidas los argumentos para los relatos que escribía y que se publicaban en periódicos y revistas. En menos de ocho años, O. Henry se convirtió en el escritor de cuentos más leído del país.
Pero el desgaste nervioso producido por el ritmo acelerado de trabajo, los aprietos económicos y el alcoholismo fueron minando su salud. Murió en 1910, en la vibrante ciudad de principios del siglo XX que había sabido retratar como pocos.

• Gema Vives (Barcelona,1952) es licenciada en Filología Románica y doctora en Literatura Comparada. Trabajó como profesora de lengua y literatura españolas en institutos de Enseñanza Media. Ha traducido, entre otros autores, a Henry James, Rudyard Kipling y Anne Tyler.


ISBN:

978-84-8367-511-3

Nerrantsula

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 218
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 19,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

El mundo de lirismo exótico y densidad emotiva que caracteriza la prosa de Panait Istrati apareció como una novedad inadvertida, original, inesperada. Un mundo precario de retazos históricos supervivientes de épocas dadas por transcurridas y olvidadas emergía en las páginas de Kyra Kyralina y Tío Angel. Relatos de bandidos románticos, los Aiducs, salían de los márgenes de las antiguas crónicas y se hacían relato. Una suerte de nuevo aiduc, un coloso bandido protector del niño que fue Istrati aparece en Codin. Una historia melancólica de amor, ingenuidad, traición y violencia se erige ante los ojos del lector en Tsatsa Minka. Y llega la epopeya, el canto de la lucha por la justicia en una tierra arida, con Los cardos del Baragán. Para acabar entregando a la imprenta una magnifica y apasionada descripción de la Braila de ayer, las luchas políticas y los desempeños vitales en un tejido social confuso en La casa Turinger. Y por medio más de una docena de relatos autobiográficos reconstruyendo itinerarios paisajes, recordando fascinantes personajes y aventuras. Asistimos en ellos a la creación de la atmósfera de la vida del vagabundo, el sabor de la soledad a la intemperie, el precio de la libertad, la seducción del futuro como un horizonte sin amenazas.

Nerrantsula brilla con una claridad original dentro del conjunto de la obra de Istrati. Lo autobiográfico aparece en minúscula y las pasiones son los instrumentos con los que manejar el cumplimiento de un destino que se va manifestando con crueldad. Es la lucha contra el determinismo aciago, una siembra de amor y amistad enfrentada a los celos y la violencia. Las calles de Braila, el puerto de Estambul, los muelles de Alejandria… El naranjo de frutos amargos, nerrantsula, que floreció en la infancia y que se convierte en literatura, en recuerdo, en fruta perenne.

• Panait Istrati fue un escritor rumano en lengua francesa que obtuvo reconocimiento literario a partir de la publicación de su primera novela: Kyra Kyralina en 1923, y vio declinar su carrera de escritor y poner en duda su reputación con motivo de la publicación en 1929 de Vers l´autre flamme, testimonio crítico con el régimen soviético que elaboró a su regreso de la URSS, tras una estancia de 16 meses.
Istrati nació en 1884 en Baldovinesti, pequeña localidad junto a Braila, en la desembocadura del Danubio. Hijo natural de una humilde muchacha de origen campesino que trabajó toda su vida como lavandera, y de un contrabandista griego abatido por la guardia fronteriza meses antes de su nacimiento, Panait Istrati empezó su vida de vagabundo a muy temprana edad, recorriendo el Mediterráneo oriental, el próximo oriente, Egipto… y desempeñando los más pintorescos oficios en calidad de aprendiz, a la vez que se entregaba con pasión a la lectura. Balzac y Dostoievsky fueron sus autores predilectos.

La soledad, la muerte de su madre, decepciones amorosas y amistades perdidas le llevan a intentar suicidarse cortándose la garganta en Niza en 1921. Salvado a tiempo, entra en relación con Romain Rolland quien apadrina su bautismo literario y le denomina “el Gorki de los Balcanes”. Se suceden años de éxito literario y se convierte en un intelectual comprometido, solicitado en defensa de causas progresistas.

Tras la decepción política a su regreso de la URSS, irá publicando relatos biográficos y sus últimas novelas. Enfermo de tuberculosis y olvidado, murió en Bucarest en 1935.

• Traducción e introducción de Ignacio de Llorens



[1-10]  [11-20]  

Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal