logo paquebote
104 libros encontrados buscando Materia: Libros de filología y teoría literaria

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-3-967280-55-5

Vínculos de sangre, parentescos manipulados y derechos familiares en Calderón «XIX Coloquio Anglogermano sobre Calderón. Viena, 28 de septiembre – 1 de octubre de 2021»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VIII + 316
Formato: Rústica, 17 x 24 cm.
Precio: 56,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

-- Colección Estudios de Literatura 148 (Archivum Calderonianum 16)

Los lazos familiares y las bodas son temas omnipresentes en la obra de Calderón. Pero los casamientos siempre se complican o se truncan, las relaciones familiares se manipulan, se niegan, se deshacen de forma violenta y, con frecuencia, se deben reparar en el proceso de la acción dramática. Así pues, lo íntimo y lo familiar se problematiza y se lleva al terreno del juicio público.
Once aportaciones de reconocidos especialistas internacionales se dedican, en este decimosexto volumen de la serie Archivum Calderonianum, a estudiar tales problemáticas a través del conjunto de las obras dramáticas de Calderón. Vínculos de sangre, parentescos manipulados y derechos familiares se abordan en ellos tanto a un nivel histórico y biográfico como al nivel de la representación en los textos dramáticos.
Además de este enfoque temático específico, el libro ofrece también una sección con tres contribuciones que aportan nuevas perspectivas metodológicas sobre Calderón desde las Humanidades Digitales. Un glosario terminológico explica conceptos específicos de este campo de investigación, facilitando así la comprensión para los no iniciados. Finalmente se facilita la lectura del volumen con un índice onomástico y otro con las obras de Calderón mencionadas en las diferentes contribuciones.


SUMARIO.

Hanno Ehrlicher y Christian Grünnagel: A modo de prólogo.

María Rosa Álvarez Sellers: Amores y destinos al margen de la ley en el teatro de Calderón de la Barca — Clara Bonet Ponce: Lo conflictivo en torno al origen de la vida: práctica y representación de violencia y maternidad en fuentes áureas — Juan Carlos Garrot Zambrana: Padres e hijas en dos comedias calderonianas: Dar tiempo al tiempo y ?El maestro de danzar — Sabrina Grohsebner: Clamor, susurro, silencio. La comadre áurea y los secretos del parto — Luis Iglesias Feijoo: El conflicto padre-hijo en el teatro de Calderón de la Barca — Nere Jone Intxaustegi Jauregi: Dorotea Calderón de la Barca. Una mujer del Siglo de Oro — Wolfgang Matzat: Padres, hijos e hijas en la comedia de capa y espada calderoniana — Irene Pacheco: La refundición de la figura paterna y su funcionalidad dramática: el ?caso del Amtmann Graumann — Fernando Rodríguez-Gallego: Relaciones familiares en las comedias calderonianas de conversos — Katerina Vaiopoulus: El decoro teatral y el derecho aurisecular en No hay cosa como callar de Calderón de la Barca — Emilio Vivó Capdevila: «¿No me dirás qué esperiencia hiciera?»: la determinación experimental de paternidad, soberanía y albedrío en En la vida todo es verdad y todo mentira, de Pedro Calderón de la Barca

Calderón revisitado por las Humanidades Digitales
Hanno Ehrlicher: Hacia una exploración cuantitativa de la obra de Calderón: primeros resultados y perspectivas para el futuro — Fernando Sanz-Lázaro: Una aproximación cuantitativa a la complejidad léxica de los autos calderonianos — Simon Kroll: Ritmo y estilometría: nuevas herramientas para el estudio del teatro calderoniano

Pequeño glosario de términos técnicos — Índice onomástico — Índice de las obras calderonianas mencionadas.


ISBN:

978-3-967280-60-9

La Tarasca de parto en el mesón del infierno y días de fiesta por la noche

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VIII + 260
Formato: Rústica, 17 x 24 cm.
Precio: 44,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

La Tarasca de parto en el mesón del infierno y días de fiesta por la noche es sin duda una de las obras más amenas de Francisco Santos, que, con una intención moralizante, se sitúa bien en la época, aportando multitud de datos sobre la vida cotidiana de Madrid. En la obra se presenta un interesante cuadro de costumbres, fiestas y diversiones de la Corte de Felipe IV, a través de los cuales Santos aporta su personal visión de la decadencia de España. La Tarasca, con sus elementos alegóricos, se convierte así en un símbolo catequético que alerta de los peligros que conllevan estas tradiciones alejadas de los preceptos cristianos.


SUMARIO:

Presentación

Introducción
Francisco Santos y su obra
La Tarasca en la novela barroca: un cuadro costumbrista
Fiestas populares y tradiciones en La Tarasca
La estructura del texto
Los personajes
Los temas
Transmisión textual y noticia bibliográfica
Bibliografía
Criterios de edición

Edición de La Tarasca de parto en el mesón del infierno y días de fiesta por la noche
La Tarasca de parto — Noche de San Juan — Noche de Río — Noche de Toros — Noche de Prado — Noche de Carnestolendas — Noche de Navidad

Índice de voces anotadas


ISBN:

978-3-967280-58-6

Paradigmas estructurales en la poesía clandestina del Siglo de Oro. (Ensayo de un catálogo)

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VI + 298
Formato: Rústica, 17 x 24 cm.
Precio: 46,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

En el marco del proyecto de investigación «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen aborda una serie de paradigmas compositivos que estructuran numerosos poemas de sátira política y clandestina, los cuales muestran una riqueza de medios expresivos y de modelos paródicos que desmiente el rutinario desprecio con que a menudo se ha juzgado este corpus tan mal conocido y de tan grande interés histórico, cultural, social, político y literario.
El volumen presente indaga en esta variedad de modelos, complementando de manera significativa las antologías previas que recuperan textos correspondiente a los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II (Poesía de sátira política y clandestina, I y II, Nueva York, IDEA, 2023), aportando un documentado catálogo, con numerosas referencias de manuscritos y textos, comentarios de los distintos paradigmas (testamentos, oraciones, epistolas, modelos parateatrales, pronósticos, juegos varios, etc.), e insertándolos en el marco general de las circunstancias de transmisión de los textos citados y de sus objetivos políticos.
La segunda parte ofrece una antología esencial de poemas representativos de las distintas categorías, con un aparato de notas que permite comprender, si no todas, muchas de las referencias, a menudo crípticas, que los locutores hacen a la situación que critican.


ÍNDICE

Primera parte. Paradigmas compositivos y poesía clandestina

Paradigmas compositivos
Pasquines
Epitafios
Oraciones

1. Padrenuestro
2. Ave María
3. Otras oraciones

El paradigma de las piezas de títulos de comedias
Minicomedias y otras fórmulas «dramatizadas» o parateatrales
Diálogos, coloquios y series de preguntas/respuestas
El paradigma de los memoriales
Paradigma del testamento
Pronósticos, oráculos, profecías y reportorios
El paradigma epistolar
Consejos y documentos
Otros paradigmas menos frecuentes

Adivinanzas — Juego de naipes — Recetas e informes médicos — Sueños y visiones — Celebraciones: máscaras y exequias. Elementos emblemáticos, empresas y divisas — Cuentos — Gaceta o parte de noticias — Procesión — Hablillas del mentidero — Vayas — Pregón — Lección de gramática

Final

Segunda parte. Antología

Pasquines — Epitafios — Oraciones — Piezas de títulos de comedias. Minicomedias y otras variaciones parateatrales — Diálogos, coloquios y series de preguntas/respuestas — Memoriales — Testamento — Oráculos y profecías — El paradigma epistolar — Consejos — Adivinanzas — Juego de naipes — Recetas médicas — Sueños — Procesión

Bibliografía


ISBN:

978-3-967280-57-9

La reescritura en el teatro español del Siglo de Oro: Agustín Moreto refunde a Lope de Vega

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: XIV + 346
Formato: Tapa dura, 16,5 x 24 cm.
Precio: 72,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Agustín Moreto (1618-1669), considerado uno de los dramaturgos más destacados del Siglo de Oro español, representa uno de los casos de reescritura más llamativos de su tiempo, dado que su obra recoge numerosos motivos y argumentos que estaban ya en el teatro anterior, en especial en el de Lope de Vega. En un tercio de su producción, la principal innovación de Moreto fue la de analizar minuciosamente las características más destacadas del modelo que pretendía seguir para, de este modo, acometer su reelaboración de la manera más eficiente posible.
Por este motivo, en este libro se analizan nueve pares de reescritura Lope-Moreto que pretenden ofrecer una muestra de la técnica moretiana empleada para componer comedias en la segunda mitad del siglo XVII. Siendo conscientes de que cada autor tendría sus propias motivaciones a la hora de elegir las obras que le sirvieron como modelo de sus refundiciones, es posible encontrar una serie de tendencias comunes en la producción dramática de Agustín Moreto a la hora de transformar esos textos previos que utilizó como fuente de recursos e inspiración.
Además, antes de adentrarse en el análisis concreto de estos nueve casos de reescritura, se dedica un primer capítulo a fijar la terminología más empleada por la crítica teatral a lo largo de la historia con el fin de aglutinar las investigaciones ya realizadas y de fijar una metodología de análisis que sirva como punto de partida para estudios futuros.


ÍNDICE

Prólogo de María Luisa Lobato

Presentación
Reescritura y nociones conexas: estado de la cuestión y aplicación a la obra dramática de Agustín Moreto

Casos concretos de reescritura. Corpus
1. El gran duque de Moscovia y emperador perseguido, de Lope de Vega, vs. El príncipe perseguido, de Luis Belmonte Bermúdez, Agustín Moreto y Antonio Martínez de Meneses
2. El castigo sin venganza, de Lope de Vega, vs. Antíoco y Seleuco, de Agustín Moreto
3. Mirad a quién alabáis, de Lope de Vega, vs. Lo que puede la aprehensión, de Agustín Moreto
4. ¿De cuándo acá nos vino?, de Lope de Vega, vs. De fuera vendrá, de Agustín Moreto
5. El despertar a quien duerme, de Lope de Vega, vs. La misma conciencia acusa, de Agustín Moreto
6. El Caballero del Sacramento, de Lope de Vega, vs. El Eneas de Dios, de Agustín Moreto
7. El mayor imposible, de Lope de Vega, vs. No puede ser, de Agustín Moreto
8. El piadoso aragonés, de Lope de Vega, vs. El hijo obediente, de Agustín Moreto
9. Las pobrezas de Reinaldos, de Lope de Vega, vs. El mejor par de los doce, de Juan de Matos Fragoso y Agustín Moreto

Conclusiones
Bibliografía — Índice onomástico


ISBN:

978-3-967280-53-1

El Quijote en la mudanza de la Edad Moderna (y otros ensayos filosóficos sobre ficción y narración)

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: XII + 380
Formato: Rústica, 15 x 21 cm.
Precio: 58,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

-- Colección Problemata literaria, nº 100.

Los ocho trabajos aquí recopilados pueden ser leídos de forma independiente, pero comparten temas y preguntas, y confluyen en una misma línea metódica. Al universo del Quijote le es dispensada una atención especial. En el primer capítulo del presente libro se revisa una serie de lecturas ya clásicas del espíritu moderno de la novela cervantina, y se propone una alternativa a las conclusiones que de ellas se desprenden. En el capítulo que sigue, el Quijote sirve de atalaya para dar aviso de analogías y disparidades entre narrativa ficcional e historiografía seria: tema este de un debate prolongado hasta hoy tanto en la teoría de la literatura como en la filosofía de la historia. El tercer ensayo constituye una meditación sobre la cimentación dialógica, en el Siglo de Oro, de un realismo antiescéptico, en cuyo seno las ofuscaciones de don Quijote, con su encaje narrativo, al cabo coadyuvan a orillar escollos epistemológicos.
Las inquietantes novelas de Javier Marías iluminan en el ensayo posterior una soterrada trabazón de la estética narrativa con la fundamentación moral, y conducen a una enmienda de los términos en que se plantean las disputas corrientes al respecto. A la naturaleza de la interpretación es dedicada alguna cavilación en todos los capítulos; pero particularmente en los dos siguientes se para la consideración en centrales problemas hermenéuticos. Una rápida evocación crítica de algunas paradigmáticas tramas fabulosas, así como una revisión más detenida, ya en el capítulo posterior, del cine surrealista de Buñuel y del teatro de García Lorca prestan refuerzo a los argumentos esgrimidos. Los dos capítulos finales tercian, por último, en una controversia aún candente en torno a la idea de una identidad personal narrativamente configurada y a sus condicionamientos intersubjetivos. Junto con los grandes nombres de la literatura áurea, que gravitan sobre el entero libro, Miguel de Unamuno y Roberto Bolaño son los autores a cuyas penetrantes ejemplificaciones ahí se recurre para una reconstrucción de ideas de Kant y Hegel.



ÍNDICE

?Al lector

Prólogo

I. El Quijote en la mudanza de la Edad Moderna

1. Orden y prosa de la realidad — 2. Parodia pansemiótica — 3. Dialogismo y polifonía — 4. Naturaleza fronteriza — 5. Poesía de la poesía y filosofía transcendental — 6. Reflexividad narrativa — 7. La fertilidad de la imaginación

II. Historiografía y ficción literaria. Una revisión desde el Quijote

1. Mito, crónica, fábula — 2. Historiografía y ficción literaria — 3. Sentido, selección, urdimbre — 4. Ejemplificación ficcional y ejemplificación histórica

III. Percepciones ilusivas. Don Quijote y la impugnación de la realidad

1. Gigantes, molinos de viento y escepticismo — 2. Realidad social y constricción normativa — 3. Norma, convención, contravención justificada

IV. Narración y moral. Sobre la autonomía artística de la novela

1. El juicio de gusto — 2. Imaginación e ilusión poética — 3. Lindes de los espacios estético y moral — 4. Graduación de las bellas letras — 5. Lo digno de ser contado y la colaboración del lector — 6. La novela como intelección moral — 7. Fábula y reconstrucción del deber

V. Significados de la interpretación. La dimensión ficcional

1. Propósito ficcional — 2. Significado e intención — 3. Falacia intencional, inmanentismo textual y teleología composicional — 4. Una expansión del principio de caridad — 5. Sentido profundo. Tres tipos de racionalización

VI. Vanguardismo y mímesis en Luis Buñuel. Hermenéutica del sinsentido

1. Preámbulo conceptual — 2. El marco vanguardista — 3. Un chien andalou — 4. El vanguardismo de García Lorca — 5. El giro documental — 6. Exilio en Méjico. Los olvidados: un nuevo modelo narrativo — 7. Conclusiones y epílogo

VII. ¿Identidad narrativa? Consideraciones alrededor de Unamuno

1. La intelección de Kant y su reverberación en Unamuno — 2. La vida como novela — 3. Objetivación narrativa de la identidad. La audiencia — 4. Perspectiva y cohesión

VIII. Autorretrato y reconocimiento. En torno a la ficción autobiográfica del escritor

1. Ilusiones veraces — 2. Autoconciencia originaria y autoconciencia objetivada. La lucha por el reconocimiento — 3. Honra en las artes

Índice de obras citadas

A) Obras teóricas y críticas, ensayos, metahistoria, diálogos

B) Historia, biografía, obras ficcionales, poesía, manifiestos, programas

Índice onomástico


ISBN:

978-3-967280-31-9

?Antonio de Zamora: Judas Iscariote

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: X + 382
Formato: Tapa dura, 16,5 x 24 cm.
Precio: 78,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Nuestro teatro de los Siglos de Oro llevó a las tablas la figura de Judas Iscariote y representó sus perversas acciones. Aunque parece que ninguno de los autores más aclamados se ocupó de su figura, han sobrevivido tres notables piezas dramáticas en torno a Judas, que pertenecen a tres momentos distintos y significativos de la historia teatral áurea. Del periodo de formación de la Comedia, en la década de los ochenta del siglo XVI, se conserva una obra anónima con el título de Comedia del nacimiento y vida de Judas. Del momento en que ya se ha constituido plenamente la comedia religiosa barroca, tras la primera década del XVII, contamos con un extenso y ambicioso drama atribuido a Damián Salucio del Poyo, La vida y muerte de Judas. Y del periodo final, a comienzos del siglo XVIII, ha llegado hasta nosotros el Judas Iscariote de Antonio de Zamora, en la estela calderoniana.

En la recuperación del patrimonio teatral español no todo van a ser piezas magistrales de los grandes autores. Por su interés escénico y cultural, los editores han querido presentar al lector en un solo volumen estas tres versiones dramáticas de la historia de Judas, con una edición rigurosa de los textos y una anotación concisa y útil que favorezca una lectura ágil. Poco conocidas y estudiadas, son tres comedias que leídas sucesivamente permiten observar la evolución de las técnicas de representación del teatro español en torno a un mismo personaje, a modo de tema con variaciones. En la introducción, el comentario crítico de las obras, acompañado del resumen pormenorizado de las acciones, señala los aspectos principales de estas variaciones.


ISBN:

978-3-967280-30-2

Sonido y afecto en Calderón. Un estudio de las asonancias

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: X + 290
Formato: Tapa dura, 16,5 x 24 cm.
Precio: 67,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

El presente estudio trata la función de la sonoridad en el teatro de Pedro Calderón de la Barca. El libro toma el fenómeno de la rima asonante como paradigma de estudio, pero lo aborda desde la perspectiva más amplia de la relación entre sonido, significado y emoción.
En Sonido y afecto en Calderón, Simon Kroll se aproxima a la posible función de las asonancias en diferentes fases de escritura y lectura. El libro se divide en tres partes: en la primera, más teórica, se intenta explicar por qué puede ser interesante fijarse en la rima. Las argumentaciones de la incorporación de la rima en la poesía, las posibilidades de que la consonancia y resonancia de un sonido concreto adquieran significado, así como la fuerza persuasiva de la rima son los temas principales de esta primera parte. Ya que tanto en las traducciones como en la neurociencia actual pueden encontrarse acercamientos a los fenómenos sonoros de la poesía dramática barroca, estos temas también son aludidos.
La segunda parte se dedica a una revisión detallada de las diferentes asonancias en Calderón, con el fin de hacer visibles, audibles si cabe, las diferentes funciones que debieron de tener las rimas de los romances teatrales calderonianos.
En la tercera parte Kroll esboza la cosmovisión que, a su parecer, condiciona el uso del sonido del verso: la armonía universal. Las asonancias o, más ampliamente dicho, el sonido del verso calderoniano, destinado a su pronunciación por los actores en las tablas del barroco, son una bisagra que articula y pone en relación el alma y la armonía; esto es, el cosmos.


ÍNDICE

Nota — Prefacio

I. INTRODUCCIÓN
1. Prólogo para todos
2. Formulación de la pregunta
2.1 ¿Por qué variar las asonancias?
2.2 Estado de la cuestión
3. Metodología
3.1 Leer a todo Calderón
3.2 Rimar entre antiguos y modernos
3.3 Comentarios paratextuales y metaliterarios
3.3.1 Paratextos y cartas
3.3.2 El delirio de la rima. Juegos de palabras con terminología métrica
3.4 La rima como significante o ¿dónde empieza la semántica?
3.4.1 Sonido y afecto
3.4.2 La rima como fuerza persuasiva
4. Cuestiones de género y frecuencias de sonido

?II. VALORES Y FUNCIONES DE LAS ASONANCIAS CALDERONIANAS
1. Romances con vocal tónica en /u/
1.1 Rimas agudas y rimas llanas
1.2 Romances en ú-a: malos presagios, escenas de horror
1.2.1 Autos sacramentales
1.2.2 Comedias mitológicas
1.2.3 Comedias caballerescas y novelescas
1.2.4 Dramas de honor
1.2.5 Obras cómicas: comedias palatinas y de capa y espada
1.2.6 Pasajes rimados en ú-e y ú-o
2. Romances con vocal tónica en /o/
2.1 Romances en -ó
2.2 La asonancia en ó-o: sonido de la soberbia
2.3 Romances en ó-a
2.4 Romances en ó-e
3. Romances «oscuros»: resumen
4. Romances en /i/
4.1 La -í aguda
4.2 Romances en í-o
4.3 Romances en í-a
4.4 Romances en í-e
5. Resumen: romances en /i/
6. Romances en /e/
6.1 Sonidos neutrales
6.2 Uso conceptual
6.2.1 Eco y Narciso: historia de reflejos
6.2.2 Excurso: la investigación científica del eco
6.2.3 Espejo sonoro
6.3 Uso enfático
6.4 Ponderación de oposiciones
7. Romances en /a/
8. Digresión: las asonancias en las traducciones

?III ARMONÍA, FE Y RIMA
1. Audición y fe
1.1 El debate entre la vista y el oído
1.2 Oído y sonoridad en Calderón
1.3 Afecto y conversión
2. Armonía
2.1 Mito y ciencia
2.2 Materialización de la armonía universal en la poesía dramática

IV BIBLIOGRAFÍA

Índice onomástico — Índice terminológico


ISBN:

978-3-967280-26-5

«Entre nalgas protegido»: Escatología y contracultura del Humanismo al Barroco

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VI + 258 €
Formato: Rústica, 15 x 21 cm.
Precio: 39,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

«Entre nalgas protegido»: Escatología y contracultura del Humanismo al Barroco recoge diez contribuciones que abordan expresiones, imágenes y temas escatológicos que han sido a menudo silenciados por la historiografía oficial pero que constituyeron un ingrediente semiótico fundamental en el pensamiento, la literatura y las artes de la primera modernidad. En efecto, el excremento y otros deshechos corporales salpicaron los debates teológicos de la Reforma protestante, los versos del teatro del Siglo de Oro, las partituras del Barroco musical y una multitud de manifestaciones culturales aparentemente distintas pero unidas por una serie de recursos vinculados con lo bajo. Contra la miopía del «buen gusto» neoclásico, que ocultó estas realidades, la presente monografía pone en valor una historia de la cultura desacomplejada, que, lejos de toda mojigatería, analiza lo escatológico como vehículo de comunicación eficaz y reflexiona sobre su poder en la esfera pública del Humanismo al Barroco.


SUMARIO

Rafael Bonilla & Victoria Aranda: Orinales del Parnaso. Claves sobre la escatología en la Edad de Oro

Israel Muñoz Gallarte: Apelthe eis tous kórakas tachéos: La recepción de la obra aristofánica en el s. XIX, la traducción de Baraíbar y Zumárraga (1883)

Fernando J. Pancorbo: La escatología como elemento retórico y discursivo en los grabados antipapales del siglo XVI

Pedro Conde Parrado: Razones de estiércol y muladar. De la filología a la escatología en una controversia entre jesuitas y protestantes (Drusius y Scaliger contra Serarius y Delrío)

Jean-François Lattarico: Sobre La Merdeide de Tommaso Stigliani: Los italianos contra los Stronzi della Real Villa di Madrid

Matteo Mancinelli: Elementos escatológicos en la producción satírico-burlesca de Alonso de Castillo Solórzano

Séverine Delahaye-Grelois: «Con las cacas que cantáis»: Formas y usos de la escatología

Gaston Gilabert: Escatología de corral: anatomía del excremento en el teatro del Siglo de Oro

Sara Toro Ballesteros: Hacer arte con el cuerpo: de Quevedo a Hurtaut

Javier Blasco: Amor, amor, amor… en el lugar del excremento


ISBN:

978-3-967280-22-7

Entre versos y notas: Canción de autor en español

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VI + 278
Formato: Rústica, 15 x 21 cm.
Precio: 39,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Entre versos y notas: Canción de autor en español es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad de Salamanca por un grupo de profesores y de jóvenes doctores, cuyas aportaciones, junto a las de algunos profesores invitados, se reúnen en este volumen. Manteniendo el espíritu lúdico de los encuentros organizados por el proyecto, este volumen se organiza como si se tratara del programa de un concierto, con sus solistas y artistas invitados. El libro indaga desde distintas perspectivas en las complejas relaciones entre literatura y música, entre poesía y canción, y ofrece también una amplia bibliografía actualizada sobre el tema.

ÍNDICE

Francisca Noguerol: Un prólogo entre versos y notas

_Se abre el telón
Javier García Rodríguez: Hacia la necesaria integración de la canción de autor en el sistema poético español del último tercio del siglo XX: propuestas teóricas y metodológicas
Emilio de Miguel: La canción ligera, la canción de autor, ¿objetos de estudio filológico?

_Solistas
Emilio de Miguel: Metacanción en la canción de autor en español
Javier San José Lera: Una invitación al vals. De Lorca a Leonard Cohen (configuraciones musicales del «Pequeño vals vienés»)

_Artistas invitados
Raúl Caplan:Leo Maslíah o la canción como despropósito
Lorena Peña Jiménez y Carmen Rodríguez Martín: Yo paso haciendo silencio: notas sobre Cecilia
Rocío Rodríguez Ferrer: Miguel Hernández y Víctor Jara vis a vis
Sabrina Riva: Y volví cantando: Miguel Hernández entre la música y la poesía

_Crónicas de CANTes
Alba Agraz y Sheila Pastor: Los tiempos siguen cambiando: un Nobel de literatura para la canción de autor
Raquel Crespo Vila: Crónica Copihue (o diario de viaje al centro de la canción de autor chilena)
Sara Sánchez-Hernández: El rap español y el aula de literatura. El Chojin en la Universidad de Salamanca

Francisca Noguerol: Bibliografía selecta


ISBN:

978-3-967280-18-

Mímesis, acción, ficción: Contextos y consecuencias de la Poética de Aristóteles

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VI + 270
Formato: Rústica
Precio: 39,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

La Poética de Aristóteles ha atraído la atención ininterrumpidamente desde hace más de quinientos años. Usada al principio para definir la poesía y extraer una preceptiva y para interpretar los modelos antiguos, a partir de la constitución de la Teoría Literaria contemporánea, se ha visto en ella un antecedente y un dechado. Varios, y en parte contradictorios, son los motivos de este éxito de la Poética. Aristóteles despliega la fundamentación y la andadura metodológica de sus investigaciones ante los ojos del lector con total transparencia o ilusión de transparencia, “comenzando, como es natural, primero por lo primero”; por otro lado, el estilo entrecortado, elusivo, en muchos lugares deja juego para las interpretaciones y apropiaciones más diversas.
Esta última es la razón de la ingente labor de comentario comenzada en el Renacimiento y que continúa en el presente. El libro que aquí se presenta busca un contexto amplio, anterior y posterior a Aristóteles, en el que algunos conceptos clave puedan adquirir contornos más precisos. De ahí el título: Mímesis, acción, ficción, y el subtítulo: contextos y consecuencias de la Poética de Aristóteles. Con este enfoque, esperamos contribuir a una comprensión mejor de la Poética reparando en lo no dicho por Aristóteles, lo que parece darse por sabido, así como en teorizaciones que parecen haberse perdido, como la relativa a la comedia. También se muestra el diálogo que la Poética ha suscitado en la tradición: respuestas, adaptaciones, contestaciones.


CONTENIDO

Presentación

José L. García Ramón
Poética, léxico, figuras: fraseología y lengua poética indoeuropea

José Antonio Fernández Delgado
Los progymnásmata entre Poética y Retórica

David Hernández de la Fuente
Política y poética dionisíaca: ditirambo, teatro y educación ciudadana

Dmitri Nikulin
Comic thinker in action, or the ethics of comedy

Luis Galván
From poíesis to fiction

Martín Zulaica López
El prólogo aristotélico a El Bernardo de Balbuena: el poema épico y la verdad histórica de su argumento

Ana María Casas-Olcoz
La disposición natural a la mímesis: la representación artística del intercambio conversacional en El coloquio de los perros de Cervantes

Barbara Ventarola (†)
Aristóteles y la Vanguardia: nueva aproximación a una relación complicada

Denis Thouard
Le retour de la Poétique (après le structuralisme)

Carmen Sofia Brenes
Sobre el reconocimiento en la Poética y sus aplicaciones a la escritura del guion

Sumario analítico




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal