logo paquebote
31 libros encontrados buscando Materia: Libros de Historia

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-8367-764-3

La oligarquía urbana en el Oviedo de los Austrias «Familia, riqueza, honor»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 878
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 19,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

A partir de una perspectiva socio-cultural, este volumen profundiza en el conocimiento de la oligarquía de una pequeña ciudad del norte peninsular: Oviedo a lo largo de los siglos XVI y XVII, contribuyendo a un mayor conocimiento de esta élite en el territorio asturiano. Se muestran las estrategias que, como grupo, se esgrimen para el ascenso socioeconómico de las diferentes familias que para tal fin acaban recalando en la capital del Principado.
También se estudia el comportamiento de los miembros dentro de la institución familiar, condicionada por el mayorazgo, el incremento de los patrimonios, su gestión y la tendencia al endeudamiento con el paso del tiempo; la cultura nobiliaria de la que será partícipe esta oligarquía urbana a partir de la fijación de la memoria colectiva del linaje, la creación de un patronato eclesiástico, el fomento de un sistema benéfico asistencial que promocione al colectivo ante el resto de la sociedad, el afán en la construcción de casas y palacios, urbanos y rurales, como elementos de distinción, así como la inversión en su acondicionamiento interior.

.. JUAN DÍAZ ÁLVAREZ es profesor de Historia Moderna de la Universidad de Oviedo e investigador titular del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la misma institución.
Autor de más de medio centenar de publicaciones científicas y participante en congresos científicos nacionales e internacionales, su labor investigadora ha sido reconocida con diversos premios: el extraordinario de doctorado (2009), por la tesis La oligarquía urbana en el Oviedo de los Austrias (cum laude, 2008), el Padre Patac (2004) por Ascenso de una casa asturiana: los Vigil de Quiñones, marqueses de Santa Cruz de Marcenado (RIDEA, 2006), el Juan Uría Ríu (2011) por el volumen que ve aquí la luz, o el accésit al Foro Jovellanos (2016) por su manuscrito Jovellanos, historiador del arte.


ISBN:

978-84-8367-712-4

La conjuración de Catilina

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 563
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 29,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Edición de Francisco Rodríguez Menéndez

El libro que el curioso lector tiene entre sus manos es la última monografía publicada por el filólogo e historiador francés Gastón Boissier. En ella el autor nos transporta a los años finales de la República romana para explicar en qué consistió el intento de golpe de Estado ocurrido en el año 63 a. C., bajo el consulado de Cicerón, conocido como la conjuración de Catilina.
Durante su lectura veremos qué consejos da el hermano de Cicerón para triunfar en unas elecciones, seguiremos las maquinaciones de César, presenciaremos una reunión de los conjurados, comprenderemos los motivos de algunas mujeres para sumarse a la conjura, tendremos que dilucidar si con su conjuración Catilina perseguía fines sociales o solo satisfacer ambiciones personales, asistiremos casi en directo a una trascendental sesión del Senado romano… Y todo ello salpicado de excursos sobre distintos aspectos de la vida romana del siglo I a. C. y reflexiones sociales, económicas, literarias que nos permitirán tener una idea de conjunto acerca de este momento convulso de la historia de Roma.
No deberá extrañarse el lector si durante la lectura su imaginación le lleva a buscar paralelismos con personajes y hechos, comportamientos y situaciones de nuestro tiempo. Como dice el autor en su introducción: «El hombre sólo cambia en apariencia. Buscamos con frecuencia en documentos dudosos y remotos explicaciones sobre los hechos antiguos, cuando bastaría mirar a nuestro alrededor para comprenderlos».
La sapiencia y pericia del autor permitirá al lector de este volumen disfrutar del rigor de una documentada monografía contada con la amenidad de una buena novela histórica.

• Gaston Boissier (Nîmes, 1823-Viroflay, 1908), historiador y filólogo, perteneció a una generación de sabios que renovaron los estudios históricos durante la segunda mitad del siglo XIX. Boissier consagró lo mejor de su vida al magisterio y a la investigación de la Antigüedad recorriendo todo el cursus honorum académico de su tiempo, desde los primeros escalones como profesor de liceo hasta su consagración como miembro del École Normale Supérieure (1865), el Collège de France (1869) y la Académie Française (1876).
Publicó muchos de sus trabajos en revistas, destacando sus colaboraciones desde 1863 hasta su muerte en la Revue des Deux Mondes. Entre sus libros destacan: Cicerón et ses amis. Étude sur la société romaine du temps de César (1884), una obra señera de los estudios clásicos que le proporcionó gran fama en su tiempo y sigue siendo libro de referencia para ese período.
Dedicó parte de sus investigaciones a los temas religiosos y arqueológicos, pero no fue sólo un sabio de gabinete y biblioteca, sino también un gran viajero que gustaba de visitar y explorar los escenarios donde habían vivido los grandes personajes de la historia romana. De ahí proceden libros como Promenades archéologiques. Rome et Pompéi (1880).
De la labor de sus últimos y fecundos años destacan dos monografías: Tacite (1903) y La Conjuration de Catilina (1905). Durante su larga vida fue el perfecto ejemplo del sabio que persigue el pormenor en sus investigaciones, pero sabe elevarse hasta la generalización, sin la que no puede existir una verdadera Historia. Supo empaparse de la literatura y la vida de una época, seleccionar sus hechos más relevantes y transmitir todos esos conocimientos con un estilo literario claro y ameno, en la mejor tradición francesa, que podemos disfrutar en esta edición.


ISBN:

978-84-8367-620-

La vía Asturica Augusta-Legio a Flavionavia por el puerto de La Mesa

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 470
Formato: 30 x 23 cm.
Precio: 45,00
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

SUMARIO
PRÓLOGO, por Rodrigo de Balbín Behrmann

CAPÍTULO I. El conocimiento de la vía de La Mesa. Planteamiento de estudio. / El conocimiento de la vía. La liviana polémica de su descubrimiento. / Causa y planteamiento del estudio. / Metodología de trabajo. / Los precedentes en la investigación de las vías romanas de Asturias. / El estudio de las vías romanas en el ámbito de la Cordillera Cantábrica. / El equipo de trabajo.

CAPÍTULO II. De Asturica Augusta y Legio a Flavionavia. / El tramo augustano: de Asturica Augusta y Legio al puerto de La Mesa. / Un problema de reconocimiento. / La vía Asturicae ad Legionem. / Por el valle del Órbigo. / Por el valle del río Luna. / Hacia el puerto de La Mesa por el valle del Orugo. / Una alternativa: el camino real León-Garaño. / La cuestión de la vía en la vertiente leonesa. / El sector transmontano: por el cordal de La Mesa hacia Flavionavia. / Del puerto de La Mesa al collado de La Madalena. / De La Madalena al Altu San L.laurienzu. / Del Altu San L.laurienzu a El Campu Cueiru. / Del Campu Cueiru al collado de La Corredoria. / Del collado de La Corredoria al collado de Los Llodos. / Del collado de Los Llodos a Flavionavia. / Del collado de Los Llodos al collado de El Freisnu. / Del collado de El Freisnu a Flavionavia. / Flavionavia (Pravia). /

CAPÍTULO III. Excavaciones arqueológicas entre el collado de La Madalena y la braña de La Mesa. / El Camín Real. / La fortificación de El Muro. / Hallazgos arqueológicos en el entorno de la fortificación. / Consideraciones cronológicas acerca de los hallazgos arqueológicos. / Análisis constructivo de las variantes del camino. / Características constructivas de la fortificación de El Muro.


CAPÍTULO IV. Características técnicas de la vía romana. Estudio comparativo con las vías romanas de montaña. / La vía romana. / Características generales del trazado. / Las vías romanas de montaña. / La calzada de Valdés Salas. / La reforma de Gil de Jaz.

CAPÍTULO V. El camino a lo largo de la Historia. / Las cañadas prehistóricas como precedente viario. / El hecho esencial: la construcción de la vía romana. / El persistente problema de la identificación de la vía romana. / Una infraestructura para la integración en el mundo romano. / El problema del uso invernal de la vía de La Mesa. / De vía romana a Camino Real. Una ruta gnadera, arriera y militar. / La primera carretera con Castilla y el declive del camino de La Mesa. / La transformación de la gran ruta en caminos locales. / La espiritualidad y la asistencia en el camino

BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE TOPONÍMICO
ÍNDICE ONOMÁSTICO
APÉNDICES
Estudio palinológico
Estudio topográfico
Representación del trazado sobre vuelos históricos
Hallazgo de una moneda romana en Los Llodos (Grao)
Addendum: la vía de Astorga a Aquitania por el puerto de Ibañeta en el Pirineo, como referente


ISBN:

978-84-8367-569-4

Los confines del mundo «Historia del cosmopolitismo desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 712
Formato: Tapa dura, 16,5 x 11,5 cm.
Precio: 29,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

En el debate politológico y sociológico actual, la palabra-clave «cosmopolitismo» evoca una nueva época caracterizada por la progresiva disolución de las fronteras y de las tradicionales distinciones nacional-estatales. Como ocurre con frecuencia, la categoría mediante la cual se intenta dar forma reflexiva a la desconcertante realidad de lo nuevo es una noción cargada de historia, que en su misma dimensión léxica nos proyecta atrás en el tiempo, hasta los albores de la civilización occidental.
El libro reconstruye el complejo desenlace del ideal cosmopolita desde el punto de vista de la historia del pensamiento, sacando a la luz los diversos niveles de sentido que a lo largo de los siglos se han ido sucediendo, intersecando y solapando en la definición de su articulado contenido práctico-político.
Partiendo de aquel gran laboratorio filosófico que fue la edad clásica —en el que el ideal cosmopolita encontró su primera y decisiva articulación terminológica y conceptual— el autor recorre los siglos de la larga Edad Media, dominados por la reinterpretación del concepto en clave cristiana, para arribar al análisis del debate del siglo xviii en cuyo ámbito, por primera vez, el ideal de la ciudadanía del mundo va adquiriendo el carácter de proyecto político-social que aún hoy domina la reflexión sobre el nuevo orden de la globalización.

-- Luca Scuccimarra es catedrático de Historia de las doctrinas políticas en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Sapienza de Roma.
Autor de numerosos artículos y publicaciones, entre las que destacan Kant y el derecho a la felicidad (1997), Obediencia, resistencia y rebelión. Kant y el problema de la obligación política (1998), La espada de Sieyès. La jornada de brumario y la génesis del sistema bonapartista (2002), Pensar Europa hoy. La identidad europea entre en pasado y el futuro (2009) y, como editor, De la Restauración a la guerra franco prusiana (2012).

-- Traducción y prólogo de Roger Campione.


ISBN:

978-84-8367-523-6

Historia de las agriculturas del mundo «Del Neolítico a la crisis contemporánea»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 1076
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 39,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

¿Por qué el ser humano se hizo agricultor? ¿Cómo apareció la agricultura en los diversos focos en los que vio la luz para extenderse a continuación por todo el planeta? ¿Cómo ha influido el desarrollo de las formas de aprovechamiento agrario en la historia de la humanidad y en la propia civilización? ¿De dónde procede la enorme disparidad productiva entre las agriculturas más desarrolladas y las más empobrecidas del mundo?
Historia de las agriculturas del mundo es un completo y exhaustivo acercamiento a la cuestión agraria, un problema crucial, con frecuencia soslayado, para comprender la naturaleza de la crisis mundial y para buscarle soluciones.
Sus autores defienden que la manera de atajar el problema de la hambruna, la malnutrición y el éxodo rural y de construir un futuro justo para toda la humanidad es proporcionar carta de naturaleza a las agriculturas pobres del planeta (que sustentan a una población de casi dos mil millones de personas), protegerlas de la competencia y dotarlas de medios para desarrollarse.

• Marcel Mazoyer, ingeniero agrónomo, investigador y docente, ocupa desde 1974 la Cátedra de Agricultura Comparada y Desarrollo Agrario en el Instituto Agronómico París-Grignon. Sus investigaciones se centran en las agriculturas pobres del África subsahariana. En la actualidad (2016) es profesor emérito en AgroParisTech.
• Laurence Roudart es profesora de Desarrollo Agrario en la Universidad Libre de Bruselas. Ha investigado las formas agrícolas campesinas en los países subdesarrollados, el problema del acceso a la tierra y la viabilidad económica de las explotaciones pobres.

• Traducción de Miguel Moro Vallina


ISBN:

978-84-8367-514-4

Las guerras asturcántabras

Editorial: Krk.   Fecha de publicación:    Páginas: 373
Formato: Rústica, 22 x 28 cm.
Precio: 45,00
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Las muchas generaciones de estudiosos y de personas interesadas por el pasado que a lo largo de los siglos intentaron tener una idea cabal de las Guerras Cántabras se vieron siempre inmersas en un panorama frustrante y desolador. Desaparecida la parte que la historia de Tito Livio consagraba a este episodio, el sintético resumen de acontecimientos que nos dejaron las versiones de Floro y Orosio, por un lado, y de Dión Casio, por otro, transmite la relevancia de un suceso que es engrandecido por la épica resistencia de los pueblos indígenas y por la presencia del mismo Octavio Augusto, por más que sea despojado, con razón, del vaho propagandista que impregnaba la política personal del César una vez concluidas las guerras civiles. Sin embargo, la dificultad de ordenar cronológicamente la serie de hechos de armas y la pertinaz imposibilidad para situar en el espacio geográfico el elenco de topónimos consignados por aquellos historiadores, los únicos referentes tangibles a que atenerse, sumían los relatos en una impenetrable penumbra.

Los historiadores no se rindieron al desasosiego y desde hace siglos —los frailes L. A. de Carballo y E. Flórez ya desde los siglos XVII y XVIII— trataron de desentrañar el hermetismo de los textos apelando a suposiciones lógicas y a generosa imaginación. Con el paso del tiempo se tejieron y destejieron, así, innumerables reconstrucciones que requerían del lector no poca complicidad y abnegación. Pero ninguna evidencia material vino siquiera a gratificar los esfuerzos desplegados para ofrecer alguna recreación satisfactoria en el paisaje. Todavía a finales del siglo XX, las Guerras Cántabras constituían un capítulo evanescente que cabalgaba a horcajadas del mito inaprensible y de la simulación teórica.

Quizá por ello, por la postergación geográfica y el pequeño tamaño de estas tierras, entre las obras de los biógrafos modernos de Octavio Augusto y del conjunto de los historiadores del mundo romano, el Béllum Cantábricum no ocupa más que unas pocas líneas y aparece siempre desligado de sus consecuencias posteriores, nada despreciables en las facetas económica y estratégica del Imperio. Y es que, al margen de las parafernalias políticas del momento, la conquista no solo franqueó el acceso a los cuantiosos recursos auríferos del NO peninsular que alimentaron las finanzas de Roma durante casi dos siglos, sino que dio continuidad a las conexiones marítimas por el Atlántico abriéndolas a los traspaíses continentales del occidente europeo.

Las incertidumbres que minaban el conocimiento de las Guerras Cántabras no supusieron mayor contratiempo, por el contrario, para que este episodio adquiriese una honda repercusión tanto en la historiografía regional de los pueblos afectados, en esencia ástures y cántabros, como también en la hispana por una suerte de trasunto nacionalista. No en vano las Guerras permitieron completar la integración territorial de la Península y su primera unificación política, por más que tuviera que ser bajo la férula romana. Pero, sobre todo, dieron pie a la gestación del tópico belicoso e irreductible de los pueblos del Norte que ya gozó de predicamento por los literatos romanos; un carácter idiosincrático que, a raíz de la resistencia planteada siglos después a la invasión musulmana por esos mismos actores, sufragaría el origen del Reino de Asturias y, con los matices que se quiera, de la nación española.

Este contradictorio y desalentador estado de cosas, fue de improviso conturbado con el descubrimiento de los primeros campamentos y escenarios de guerra a lo largo del interfluvio Pas-Besaya, a los que siguieron los de La Carisa y otros del N de Palencia y Burgos, subsanando la relegación de algunos hallazgos precedentes —como los de Castrocalbón y Valdemeda— que, por la precocidad y ausencia de contexto determinante, quedaron envueltos en el reino de la incertidumbre. La plasmación de investigaciones en varios de ellos demostró la contundencia testimonial de los vestigios, así como una espectacularidad expresiva, que guardan consonancia con el destacado papel que debieron asumir en el curso de las Guerras. Y el repertorio de hallazgos no deja de incrementarse hasta la actualidad.

Puede extrañar que en los albores del siglo XXI un conjunto tan espectacular de vestigios hubiese permanecido ajeno a la investigación en un país de índole moderna. Muchas circunstancias coadyuvaron a ello y no es lugar aquí para pormenorizar en ellas. La sutilidad de muchos restos, su frecuente localización en las remotas cumbres de la Cordillera Cantábrica y la ausencia de los actuales medios de fotografía por satélite contribuyeron en gran medida. Pero no lo fue menos la disociación de muchas cátedras universitarias de Historia Antigua con los métodos arqueológicos, tanto que aún hoy algunos de sus titulares siguen sembrando de abrojos el innovador camino abierto al conocimiento y difusión de las Guerras, quizá porque nadie entre las decenas de investigadores y descubridores tenga vínculos con tales entidades, lo que no puede ser más significativo de la obsolescencia de algunas instituciones.

Tantas han sido las aportaciones que hoy, a causa del desigual estado de las investigaciones y de las identificaciones, resulta difícil precisar el cómputo total de los lugares reconocidos. Los mismos están integrados por campamentos romanos temporales que constituyen el elemento más numeroso aunque respondan a funciones diferentes, largas vías estratégicas en las que se cimentó la logística y, por último, poblados asediados que acaparan los hechos de armas. A expensas de necesarios detalles, son ya varias decenas de escenarios bélicos que, correspondientes a varios ejes de avance, se reparten por un teatro bélico de unos 60.000 km2 y en el que debieron afrontar el dominio de uno de los relieves más escabrosos y boscosos del Imperio con una línea de cumbres de más de 2.000 m de altitud. Sin duda, componen un conjunto bélico sin parangón en la agitada historia de estas regiones y parece que con igual realce en el mundo romano, empequeñeciendo los relatos de las fuentes que ahora incluso emergen hueras de las pretensiones hiperbólicas con que fueron juzgadas. Aun más, no parece exagerado afirmar que este acervo de yacimientos representa la más destacada renovación realizada en la arqueología peninsular en las últimas décadas.

Tan amplio y excepcional acumulación de testimonios arqueológicos empezaba a merecer un tratamiento específico conjunto. Llevados por los mismos reclamos, es cierto que no han faltado varios intentos individuales de llevar a cabo presurosas síntesis, pero hacía falta una reunión que conjugase las aportaciones directas de los investigadores y grupos de trabajo, para presentar una imagen general y el estado de la cuestión que investigadores y público empiezan a requerir. A fin de facilitar la comprensión espacial y estratégica de los enclaves, se ha procurado, en lo posible y respetando la autonomía de los equipos de investigación, su agrupación en escenarios bélicos unitarios. Su presentación graduada en diferentes secciones obedece en exclusiva al muy desigual estado de la investigación que han recibido y, por consiguiente, al volumen de documentación allegado, y no a ningún otro factor. Además, se ha incorporado un apartado que condensa el estudio de varios temas específicos derivados de las investigaciones en los yacimientos y que brindan nuevos enfoques históricos de las Guerras. Teniendo en cuenta que muchos detalles de las investigaciones han sido publicados, se ha pretendido que los trabajos obedezcan a una presentación sintética de la información disponible con un estilo asequible al público interesado, sin menoscabo de su rigor y calidad científicos.

A tenor del panorama que se vislumbra, es indudable que queda ingente trabajo por abordar y que los descubrimientos y el conocimiento aumentarán considerablemente en el futuro, afinando el proceso de conquista y ocupación del territorio seguidos por el ejército romano. La globalización territorial de la prospección, la determinación de la naturaleza, cronología y papel funcional de los campamentos, el reconocimiento de las vías estratégicas, los asedios y abandonos coaccionados de los poblados nativos, por no hablar de aspectos especializados relacionados con el armamento o la circulación monetaria, por ejemplo, serán objetivos inconmensurables, entre otros, que habrán de atender los estudios futuros. Hemos de contemplar, en definitiva, que los trabajos aquí recopilados suponen el primer fruto de los muchos que habrán de cosecharse en los tiempos venideros.


ISBN:

978-84-8367-506-9

Amicus amico. Inspirados por las musas

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 316
Formato: 16,5 x 23,5 cm.
Precio: 19,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

¿Qué dioses se esconden detrás de los nombres de plantas y flores? ¿Hubo también una guerra de Troya narrada por una flecha? ¿Con qué sentimientos abandonó Julio César Britania? ¿Fueron Psique y Eros protagonistas de un relato policíaco? ¿Por qué sigue despertando interés la figura de Alejandro Magno? ¿Cómo vivió Atellus, un niño esclavo, el fin de Pompeya? ¿Fue posible en la Antigüedad una amistad entre políticos rivales? ¿Cuál es el imaginario juvenil actual que recrea los mitos grecorromanos? ¿Qué opinión tenía Quinto de su hermano, Marco Tulio Cicerón? ¿Por qué es actual la personalidad de Gayo Cilnio Mecenas? ¿Son los gladiadores los famosos del ayer? ¿Podemos descubrir en la vida del ástur Pintaius, muerto en tierras germanas, un signo de los tiempos que vivimos? ¿Fue el testimonio de Thalassa, esclava griega vendida en Italia, evocación del comercio ilegal con personas que aún subsiste? ¿Resulta plausible comparar determinado cine con la tragedia antigua? ¿Son las obras de teatro, tragedias y comedias, espejo de aquella sociedad, también de la nuestra? ¿Cómo reinterpretar mitos y personajes que la tradición ha fijado para siempre? ¿Hubo conflictos de género, antecedentes de los actuales?
A todas estas preguntas y a otras muchas más trata de responder Amicus amico, un libro que testimonia a fecha de hoy el conocimiento y la sensibilidad con que nuestros jóvenes se acercan al mundo clásico grecolatino.


ISBN:

978-84-8367-471-0

Las ciudades españolas en la Edad Moderna: oligarquías urbanas y gobierno municipal

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 568
Formato: Rústica, 16,5 x 23,5 cm.
Precio: 34,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Esta obra, centrada en la historia urbana, estudia los gobiernos municipales en la España de la Edad Moderna desde un enfoque tanto social como político.
Con un planteamiento multidisciplinar, especialistas de diversas materias y con distintos puntos de vista analizan las oligarquías urbanas y los gobiernos locales en su complejidad espacial y temporal. Se tienen presentes los modelos políticos de la corona de Aragón y de Castilla (Cataluña, Valencia, Castilla, Asturias). Igualmente la dinámica del municipio, marcada por la progresiva mediatización por la Corona y por un proceso de aristocratización creciente de la vida local.
Desde el punto de vista social se estudian las oligarquías gobernantes, sobre todo las estrategias de promoción y afianzamiento social y político, donde prestigio social, riqueza y poder van muy unidos. Desde el punto de vista político se tiene en cuenta tanto el análisis institucional del gobierno como las bases teóricas de la praxis política y la gestión de la vida local, muy especialmente en el ámbito del urbanismo.
• Autores: María Ángeles Faya Díaz, coord., Francisco José Aranda Pérez,
David Bernabé Gil, Antoni Passola, Marta Friera Álvarez, María Álvarez Fernández, José Manuel Fernández Álvarez, Juan Díaz Álvarez, Javier González Santos y Yayoi Kawamura.


ISBN:

978-84-8367-456-

Los matemáticos españoles del siglo XVI

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 352
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Los matemáticos españoles del siglo XVI fue el tema elegido por Julio Rey Pastor para el discurso inaugural del curso académico 1913-1914 en la Universidad de Oviedo.
Editado con ocasión de la ceremonia de apertura en 1913 y no publicado desde las sucesivas ediciones, ampliadas y revisadas, de 1926 y 1934, hechas por el propio Rey Pastor, la vigencia de sus análisis y, sobre todo, la actualidad de la polémica de fondo sobre el estado de la ciencia matemática en España justifican y hacen oportuno el nuevo acercamiento al discurso y su temática que aquí se presenta.
Los matemáticos españoles del siglo XVI no es sólo un detallado estudio histórico de las principales personalidades de las matemáticas en la época de mayor dominio internacional del Imperio español, sino un severo examen crítico de los motivos por los que esta ciencia, apartándose del esplendor cultural que conocemos como Siglo de Oro, abrió una etapa, prolongada hasta comienzos del siglo XX, en la que España habría estado ausente de la vigorosa producción científica y, sobre todo, matemática que impulsó la Modernidad en los países europeos vecinos.
Rey Pastor también pone el dedo en una de las más viejas llagas de la historia intelectual española —apologetas patrióticos en guardia contra la perversa leyenda negra que descalificaría nuestra supuestamente gloriosa tradición científica—, al entrar sin contemplaciones en la polémica sobre la ciencia en España: en definitiva, menendezpelayismo frente a krausismo y progreso.
La presente edició, a cargo de Inmaculada Fernández Benito y Juan Ángel Canal Díez, ofrece al lector una visión contemporánea del texto de Rey Pastor, analizando lo que va del tiempo de su Discurso al nuestro y reabriendo la pregunta sobre el papel de las matemáticas y otras ciencias en el porvenir.
• Julio Rey Pastor, nacido en Logroño en 1888, desarrolló su vida en dos grandes etapas: la primera, hasta 1921, en España; a partir de ese momento, predominantemente en Argentina, hasta su muerte en Buenos Aires en 1962.
En España siguió una precoz carrera académica: licenciado en Ciencias Exactas por la Universidad de Zaragoza a los veinte años, doctor a los veintiuno por la de Madrid, catedrático por oposición en la Universidad de Oviedo a los veintitrés y en la de Madrid a los veinticinco, mantuvo una incesante actividad en sociedades y publicaciones matemáticas. En 1954 entró en la Real Academia Española de la Lengua.
En Argentina profesó en distintos momentos en las universidades de Buenos Aires y San Luis.
Compatibilizó sus intereses teóricos o puramente matemáticos con una gran preocupación por el estado de la ciencia en España y un incansable afán por modernizarla; en ambos aspectos, dejaron en él enorme huella sus dos estancias juveniles en Berlín y Göttingen (Alemania) como becario de la Junta de Ampliación de Estudios, pues le permitieron tomar conocimiento de las matemáticas del momento y, con ello, de la situación de atraso en nuestro país.
Considerado entre los matemáticos españoles más destacados, maestro de numerosos discípulos e impulsor de investigaciones y estudios, Rey Pastor dejó una vastísima obra, tanto libros como artículos, conferencias y discursos. Sus manuales universitarios han estado en uso en las aulas españolas hasta los años setenta del pasado siglo.


ISBN:

978-84-8367-432-1

Historia urbana de Asturias en la Edad Moderna

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 264
Formato: Rústica, 16,5 x 24cm.
Precio: 29,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Desde la óptica historia social del poder, este libro se centra en el estudio de la clase política en la Asturias de la Edad Moderna; sus oligarquías municipales, así como la estructura del poder local y el ejercicio del mismo. La venta de oficios públicos por los Austrias trajo la afirmación en el poder de las noblezas locales; además la patrimonialización de los cargos llevó a la reproducción del sistema, al frecuente desinterés por el gobierno y, en definitiva, a la crisis de la institución municipal.
El análisis se completa con la gestión realizada por las citadas oligarquías en cuestiones de relevancia, dadas las amplias atribuciones de los gobiernos municipales en la Edad Moderna.
Se incluye un estudio sobre asturianos emigrados a América y su integración social y política en las élites americanas.
Índice
—Regidores perpetuos de Oviedo y crisis del municipio en el siglo XVIII.
—Asturianos en las élites americanas en la Edad Moderna. El siglo XVIII.
—El proceso de oligarquización en el concejo de Avilés
—La organización municipal de Oviedo bajo los Austrias
—Gestión municipal de la salud pública en el Oviedo de la Ilustración
• Autores: María Ángeles Faya Díaz (coordinadora), Lidia Anes Fernández, Helena Carretero Suárez, Juan Díaz Álvarez y Nicanor Enrique Mallada Álvarez.



[1-10]  [11-20]  [21-30]  [31-31]  

Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal