A MEDICINA NO BRASIL IMPERIAL: FUNDAMENTOS DA AUTORIDADE PROFISSIONAL E DA LEGITIMIDADE CIENTÍFICA
Flavio COELHO EDLER
18 pp. Separata del Boletín de Estudios Hispanoamericanos. Sevilla, 2003.
EST. AMÉRICA
18 pp. Separata del Boletín de Estudios Hispanoamericanos. Sevilla, 2003.
EST. AMÉRICA
14 pp. Separata del Boletín de Estudios Hispanoamericanos. Sevilla, 1997.
EST. AMÉRICA
Folio. Enc. en tela actual conservando cubiertas originales. 28,5x19,8. 235 pp. Magníficas láminas a toda página (105 figuras) con las maniobras y prácticas para la extracción así como las herramientas utilizadas. Société Générale d'Impression. Paris, 1913.
Tras el descubrimiento de América, la Amazonia brasilera se mantuvo en estado de aislamiento durante los primeros cuatro siglos y medio, pues no poseía importantes vetas de oro u otro mineral que se revalorizó en el mercado mundial, generando ganancias y dividendos a cualquiera que se aventurase en este negocio.Desde inicios de la segunda mitad del siglo XIX, el caucho comenzó a ejercer una fuerte atracción sobre emprendedores visionarios. La actividad extractora del látex en la Amazonia se tornó de inmediato en una actividad muy lucrativa. El caucho natural conquistó un lugar destacado en las industrias de Europa y Norteamérica, alcanzando un elevado precio. Esto desencadenó la llegada de extranjeros a Brasil, que venían con la intención de conocer el famoso árbol del caucho y los métodos de extracción, con el fin de obtener ganancias con este nuevo negocio. Debido a la extracción del caucho, se desarrollaron las ciudades de Manaus, Belém y otras poblaciones brasileñas, que en poco tiempo y debido a la riqueza que trajo el caucho se transformaron en ciudades.
Separata facticia de 58 pp. la Revista Moneda y Crédito. Madrid, 1957.
316 pp.+1 h. Fotografías en b/n y en color fuera de texto. 20,5x14. Enc. cartoné con sobrecubierta. Ed. Plaza & Janés. Barcelona, 1974.
289 pp.+4 hh. 19x13,5. Simil piel editorial. Láminas con fotografías color fuera de teexto. Ed. Planeta, S.A. Barcelona, 1975.
Prólogo de Pedro de Lorenzo.
358 pp.+10 hh. 19,5x13,5. Enc. editorial con solapa. Edic. Dyrsa. Madrid, 1985.
Los afanes y búsqueda de Álvaro por tierras de Iberoamérica es lo que se cuenta en este libro. Pese a las peripecias que le ocurren al protagonista, el propósito de luchar por sus ideales no decae en ningún momento y aun cuando lo que anhelaba resulte a la luz de la razón desproporcionado y obsesivo, no por ello deja de revelársenos como un canto a la juventud que sueña con alcanzar un mundo mejor.
222 pp.+9 hh. 18x11,5. Enc. con sobrecubierta. Ed. Espasa-Calpe. Buenos aires, 1965.
Separata facticia de Revista de estudios Hispano-Americanos. 23,5x16,5. 13 pp. Sevilla, noviembre 1956.
Separata facticia de Revista de estudios Hispano-Americanos. 23,5x16,5. 9 pp. Sevilla, junio 1955.