logo paquebote
2103 libros encontrados buscando Materia: Libros de y sobre Asturias

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-16537-10-5

Lluvia d'agostu

Editorial: Hoja de Lata   Fecha de publicación:    Páginas: 228
Formato: Rústica
Precio: 15,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

El 20 de payares de 1936 morría un home y nacía un mitu. Buenaventura Durruti, el mecánicu, el pistoleru anarquista, l’ espropiador de bancos, el cenetista carismáticu, el milicianu de la Barcelona antifascista.

Mediu sieglu dempués, una periodista francesa enfótase n’ esclariar el misteriu de la muerte del revolucionariu llexendariu n’ aquel Madrid que-y negaba’ l pasu al avance fascista. Nesta investigación vamos ser testigos del primer gran atracu a mano armada nel Estáu español, el del Bancu d’España en Xixón, vamos siguir los pasos clandestinos de Durruti y los sos compañeros Ascaso y Jover per América Llatina, vamos acompañalos al esiliu francés pa prepa- rar la insurrección y vamos empobinar pa Zaragoza cola Columna Durruti llueu de parar el golpe militar en Cataluña. Una búsqueda que va llevar a la periodista a topase coles pantasmes de la so propia historia familiar.

Dempués d’ una fondera documentación historiográfica, Francisco Álvarez recrea con maestría los ambientes de la época, evoca brillantemente a los sos protagonistes, y devuelve a la vida, baxo la lluvia fino d’ agostu, al iconu d’ aquella revolución llibertaria que duró un branu enforma curtiu.




ISBN:

978-84-9935-831-4

Asturias

Editorial: Anaya Touring Club   Fecha de publicación:    Páginas: 144
Formato: Rústica, 10,7 x 19,2 cm.
Precio: 12,90
Lo lamentamos, pero este libro no está ya disponible.

Una guía práctica y totalmente actualizada, ideal para realizar un corto viaje a Asturias.
La guía está dividida en cuatro apartados.
En el primero, titulado Diez Indispensables, se propone una selección de los lugares, curiosidades y tradiciones de la zona que no hay que perderse: El prerrománico asturiano, Los Picos de Europa, La cuenca minera, El oriente asturiano…
El segundo apartado tiene dos partes: Visita a Oviedo y Visita a Gijón. Cada una de esas visitas está dividida a su vez en dos itinerarios: el itinerario básico y el complementario, donde se proporciona información detallada de los lugares de mayor interés de cada ciudad y un plano de la misma.
El siguiente apartado, Excursiones por Asturias, hace un recorrido por los lugares más emblemáticos de la provincia: De Oviedo al Parque Natural de Somiedo, De Gijón a las gargantas del Cares, Ruta de la minería y de la siderurgia…
Finalmente, se incluye una amplia selección de restaurantes, alojamientos, direcciones de museos y monumentos, así como una exhaustiva información práctica para moverse por la zona.
Con la guía se regala un plano desplegable de Oviedo y Gijón con índice de calles.


ISBN:

978-84-8367-514-4

Las guerras asturcántabras

Editorial: Krk.   Fecha de publicación:    Páginas: 373
Formato: Rústica, 22 x 28 cm.
Precio: 45,00
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Las muchas generaciones de estudiosos y de personas interesadas por el pasado que a lo largo de los siglos intentaron tener una idea cabal de las Guerras Cántabras se vieron siempre inmersas en un panorama frustrante y desolador. Desaparecida la parte que la historia de Tito Livio consagraba a este episodio, el sintético resumen de acontecimientos que nos dejaron las versiones de Floro y Orosio, por un lado, y de Dión Casio, por otro, transmite la relevancia de un suceso que es engrandecido por la épica resistencia de los pueblos indígenas y por la presencia del mismo Octavio Augusto, por más que sea despojado, con razón, del vaho propagandista que impregnaba la política personal del César una vez concluidas las guerras civiles. Sin embargo, la dificultad de ordenar cronológicamente la serie de hechos de armas y la pertinaz imposibilidad para situar en el espacio geográfico el elenco de topónimos consignados por aquellos historiadores, los únicos referentes tangibles a que atenerse, sumían los relatos en una impenetrable penumbra.

Los historiadores no se rindieron al desasosiego y desde hace siglos —los frailes L. A. de Carballo y E. Flórez ya desde los siglos XVII y XVIII— trataron de desentrañar el hermetismo de los textos apelando a suposiciones lógicas y a generosa imaginación. Con el paso del tiempo se tejieron y destejieron, así, innumerables reconstrucciones que requerían del lector no poca complicidad y abnegación. Pero ninguna evidencia material vino siquiera a gratificar los esfuerzos desplegados para ofrecer alguna recreación satisfactoria en el paisaje. Todavía a finales del siglo XX, las Guerras Cántabras constituían un capítulo evanescente que cabalgaba a horcajadas del mito inaprensible y de la simulación teórica.

Quizá por ello, por la postergación geográfica y el pequeño tamaño de estas tierras, entre las obras de los biógrafos modernos de Octavio Augusto y del conjunto de los historiadores del mundo romano, el Béllum Cantábricum no ocupa más que unas pocas líneas y aparece siempre desligado de sus consecuencias posteriores, nada despreciables en las facetas económica y estratégica del Imperio. Y es que, al margen de las parafernalias políticas del momento, la conquista no solo franqueó el acceso a los cuantiosos recursos auríferos del NO peninsular que alimentaron las finanzas de Roma durante casi dos siglos, sino que dio continuidad a las conexiones marítimas por el Atlántico abriéndolas a los traspaíses continentales del occidente europeo.

Las incertidumbres que minaban el conocimiento de las Guerras Cántabras no supusieron mayor contratiempo, por el contrario, para que este episodio adquiriese una honda repercusión tanto en la historiografía regional de los pueblos afectados, en esencia ástures y cántabros, como también en la hispana por una suerte de trasunto nacionalista. No en vano las Guerras permitieron completar la integración territorial de la Península y su primera unificación política, por más que tuviera que ser bajo la férula romana. Pero, sobre todo, dieron pie a la gestación del tópico belicoso e irreductible de los pueblos del Norte que ya gozó de predicamento por los literatos romanos; un carácter idiosincrático que, a raíz de la resistencia planteada siglos después a la invasión musulmana por esos mismos actores, sufragaría el origen del Reino de Asturias y, con los matices que se quiera, de la nación española.

Este contradictorio y desalentador estado de cosas, fue de improviso conturbado con el descubrimiento de los primeros campamentos y escenarios de guerra a lo largo del interfluvio Pas-Besaya, a los que siguieron los de La Carisa y otros del N de Palencia y Burgos, subsanando la relegación de algunos hallazgos precedentes —como los de Castrocalbón y Valdemeda— que, por la precocidad y ausencia de contexto determinante, quedaron envueltos en el reino de la incertidumbre. La plasmación de investigaciones en varios de ellos demostró la contundencia testimonial de los vestigios, así como una espectacularidad expresiva, que guardan consonancia con el destacado papel que debieron asumir en el curso de las Guerras. Y el repertorio de hallazgos no deja de incrementarse hasta la actualidad.

Puede extrañar que en los albores del siglo XXI un conjunto tan espectacular de vestigios hubiese permanecido ajeno a la investigación en un país de índole moderna. Muchas circunstancias coadyuvaron a ello y no es lugar aquí para pormenorizar en ellas. La sutilidad de muchos restos, su frecuente localización en las remotas cumbres de la Cordillera Cantábrica y la ausencia de los actuales medios de fotografía por satélite contribuyeron en gran medida. Pero no lo fue menos la disociación de muchas cátedras universitarias de Historia Antigua con los métodos arqueológicos, tanto que aún hoy algunos de sus titulares siguen sembrando de abrojos el innovador camino abierto al conocimiento y difusión de las Guerras, quizá porque nadie entre las decenas de investigadores y descubridores tenga vínculos con tales entidades, lo que no puede ser más significativo de la obsolescencia de algunas instituciones.

Tantas han sido las aportaciones que hoy, a causa del desigual estado de las investigaciones y de las identificaciones, resulta difícil precisar el cómputo total de los lugares reconocidos. Los mismos están integrados por campamentos romanos temporales que constituyen el elemento más numeroso aunque respondan a funciones diferentes, largas vías estratégicas en las que se cimentó la logística y, por último, poblados asediados que acaparan los hechos de armas. A expensas de necesarios detalles, son ya varias decenas de escenarios bélicos que, correspondientes a varios ejes de avance, se reparten por un teatro bélico de unos 60.000 km2 y en el que debieron afrontar el dominio de uno de los relieves más escabrosos y boscosos del Imperio con una línea de cumbres de más de 2.000 m de altitud. Sin duda, componen un conjunto bélico sin parangón en la agitada historia de estas regiones y parece que con igual realce en el mundo romano, empequeñeciendo los relatos de las fuentes que ahora incluso emergen hueras de las pretensiones hiperbólicas con que fueron juzgadas. Aun más, no parece exagerado afirmar que este acervo de yacimientos representa la más destacada renovación realizada en la arqueología peninsular en las últimas décadas.

Tan amplio y excepcional acumulación de testimonios arqueológicos empezaba a merecer un tratamiento específico conjunto. Llevados por los mismos reclamos, es cierto que no han faltado varios intentos individuales de llevar a cabo presurosas síntesis, pero hacía falta una reunión que conjugase las aportaciones directas de los investigadores y grupos de trabajo, para presentar una imagen general y el estado de la cuestión que investigadores y público empiezan a requerir. A fin de facilitar la comprensión espacial y estratégica de los enclaves, se ha procurado, en lo posible y respetando la autonomía de los equipos de investigación, su agrupación en escenarios bélicos unitarios. Su presentación graduada en diferentes secciones obedece en exclusiva al muy desigual estado de la investigación que han recibido y, por consiguiente, al volumen de documentación allegado, y no a ningún otro factor. Además, se ha incorporado un apartado que condensa el estudio de varios temas específicos derivados de las investigaciones en los yacimientos y que brindan nuevos enfoques históricos de las Guerras. Teniendo en cuenta que muchos detalles de las investigaciones han sido publicados, se ha pretendido que los trabajos obedezcan a una presentación sintética de la información disponible con un estilo asequible al público interesado, sin menoscabo de su rigor y calidad científicos.

A tenor del panorama que se vislumbra, es indudable que queda ingente trabajo por abordar y que los descubrimientos y el conocimiento aumentarán considerablemente en el futuro, afinando el proceso de conquista y ocupación del territorio seguidos por el ejército romano. La globalización territorial de la prospección, la determinación de la naturaleza, cronología y papel funcional de los campamentos, el reconocimiento de las vías estratégicas, los asedios y abandonos coaccionados de los poblados nativos, por no hablar de aspectos especializados relacionados con el armamento o la circulación monetaria, por ejemplo, serán objetivos inconmensurables, entre otros, que habrán de atender los estudios futuros. Hemos de contemplar, en definitiva, que los trabajos aquí recopilados suponen el primer fruto de los muchos que habrán de cosecharse en los tiempos venideros.


ISBN:

978-84-8367-509-0

El mal de la rosa

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 354
Formato: Tapa dura, 11,5 x 16,5 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

En la primera mitad del siglo XVIII, el doctor Gaspar Casal, que ejercía en Oviedo su profesión, escribió una Historia natural y médica del Principado de Asturias, en la cual dejó testimonio de la epidemiología, de la naturaleza y de la sociedad de aquel país, además de aportar a la patología observaciones que le han dado fama universal. Fueron escasas, sin embargo, las noticias autobiográficas que en la obra vertió, y aunque investigaciones posteriores han derramado bastantes luces sobre su vida, éstas, más que completar la deseada biografía, han abierto nuevos y sugestivos interrogantes sobre ella.
El mal de la rosa simulando ser la parte más íntima del escrito de Casal —que, precisamente por íntima, no había sido dada a la imprenta— responde a estos interrogantes mediante imaginarios argumentos que, tejidos sobre un entramado de personalidades reales y situaciones históricas, forman una novela, llena de verosimilitud, que —no será necesario advertirlo— en su estructura, en su pensamiento y en sus formas de expresión se aparta necesariamente de las actuales corrientes literarias, lo que contribuye a darle ese grato sabor tantas veces hallado en las viejas películas en blanco y negro.

• José Ramón Tolivar Faes (Cabañaquinta, Asturias, 1917–Oviedo, 1995) es quien está tras el pseudónimo de Blas de Aces. Prestigioso médico, fue uno de los historiadores más notables de Asturias y un excelente pintor. Miembro de la Real Academia de Medicina de Asturias y del Real Instituto de Estudios Asturianos, fue nombrado hijo adoptivo de Oviedo.
Entre sus obras figuran Nombres y cosas de las calles de Oviedo, Hospitales de leprosos en Asturias durante las edades Media y Moderna, Noticias históricas de la evolución sanitaria en Asturias, Historia de la medicina en Asturias, Oviedo, 1705, Los enfermos del doctor Casal, José Robles, pintor de Asturias y El reverendo Joseph Towsend y su viaje por Asturias en 1786.
En esta su única obra de ficción nos regala una biografía novelada del doctor Gaspar Casal en la que muestra rigor histórico, ritmo ameno y una lectura de muy estimulante interpretación.


ISBN:

978-84-8367-499-4

De Entrambasauguas a la Pobla de Castropol. El tiempo de don Gonzalo Menéndez.

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 80
Formato: 11,5 x 16,5 cm.
Precio: 9,94
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

El territorio comprendido entre los ríos Navia y Eo constituye una comarca de acusada personalidad histórica. En la época de la Monarquía Asturiana se erigió en una de las circunscripciones territoriales del reino, vertebrada por el castillo del Suarón —Honor del Suarón—. A partir del año 1154, esta jurisdicción fue cedida a la Iglesia de Oviedo constituyendo el más extenso de los dominios episcopales. El término Honor fue cayendo en desuso siendo sustituido por los de Tierra de Ribadeo o Tierra de Entrambasauguas.
El siglo XIII es un tiempo crucial para la comarca: queda definido el poblamiento actual, se producen cambios signifi cativos en la estructura socioeconómica, se consolida la organización parroquial integrando a los nuevos núcleos poblacionales y, en las últimas décadas del siglo, se inicia el desarrollo urbano con la creación de las poblas de Roboredo y de Castropol, a las que queda adscrito el extenso alfoz.
La relevancia de don Gonzalo Menéndez radica en ser el tenente del obispo en Entrambasauguas durante más de tres décadas y, por tanto, protagonista destacado de los cambios que afectaban a la tierra sobre la que ejercía la autoridad delegada por los sucesivos obispos de Oviedo.


ISBN:

978-84-8367-498-7

La sanidad de la República en Asturias durante la guerra civil

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 458
Formato: 11,5 x 16,5 cm.
Precio: 29,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

La intención de La Sanidad de la República en Asturias durante la Guerra Civil es documentar y analizar las difíciles condiciones en las que el gobierno republicano asturiano hubo de afrontar tanto la asistencia de los heridos de guerra como los problemas sanitarios de la población civil agudizados por el conflicto. El aislamiento del norte del resto del territorio leal determinó una escasez crónica de recursos materiales y personal facultativo. Se crearon numerosos hospitales de sangre pero escasamente dotados y servidos por escasos cirujanos y traumatólogos, que son las especialidades más requeridas en la medicina de guerra. Enfermedades infecciosas como el tifus, la tuberculosis y las venéreas conocieron repuntes importantes en medio de las carencias alimenticias y el exceso de población por la acogida de refugiados. Sin embargo se ha de valorar suficientemente el establecimiento de una organización sanitaria en medio de la dispersión del poder político del inicio de la guerra y de los conflictos de competencias entre distintas organizaciones.
El trabajo incluye una relación detallada de los hospitales de sangre que funcionaron en Asturias y una ficha de los médicos que sirvieron en ellos.

• Carlos Ortega Movillo nació en Mieres en 1953. Es doctor en Biología por la Universidad de Oviedo. Catedrático de Biología y Geología en institutos de Enseñanza Secundaria de Santander y Gijón desde 1977 a 2013. Destinado en el ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) de la Universidad de Cantabria, intervino como director de proyectos de investigación educativa y profesor colaborador en numerosos cursos de perfeccionamiento del profesorado. Como consultor ha realizado informes medioambientales para diversas empresas e instituciones.
Su labor investigadora se ha dirigido a la limnología, el medio ambiente y cuestiones educativas, mientras que en los últimos años se ocupa con preferencia de la historia de la sanidad en la Asturias desde la industrialización.
Entre sus publicaciones destacan: Zooplanctón de charcas temporales de agua dulce (Oviedo, 1978), Macroinvertebrados y estimación biológica de la contaminación de ríos (Santander, 1987), La calidad del agua en la red fluvial de Cantabria (Oviedo, 1991), Árboles singulares de Euskadi (Vitoria, 1990), Problemática ambiental contemporánea (Santander, 1989) y La percepción de la problemática ambiental de Cantabria (Santander, 1990).


ISBN:

978-84-8367-501-4

L'osu, la zorra y las abejas

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 38
Formato: 11,5 x 16,5 cm.
Precio: 5,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Del amor apasionado por el entorno natural y humano de Matalavilla (Palacios del Sil, León), su pueblo, surge la inspiración de Ovidio García. También el respeto y el esfuerzo por su conservación, concebidos como un todo armónico, del que brotan unas veces la ecología, otras el afán por legar a la posteridad costumbres y tradiciones. Además, empeñado en mantenerlas vivas, también nos deleita con su recreación como artesano de la madera, de la piedra… y del lenguaje.
El resultado, en este último caso, son aportaciones al estilo del cuento L’osu, la zorra y las abejas, que nos remite a otros que aleccionaron a tantas generaciones, narrados, como si de un rito se tratara, al calor del char, en las largas y frías nueites (noches) invernales


ISBN:

978-84-8367-500-7

Camino de San Salvador

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 208
Formato: Rústica, 11,5 x 16,5 cm.
Precio: 14,96
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

En la segunda mitad del siglo XI nació el ramal del Camino de Santiago que, partiendo de León, se encamina hacia Oviedo para rendir culto a las reliquias del Salvador cusodiadas en su catedral. Este camino vivió una época dorada en plena Edad Media pero después se vio relegado por el auge del Camino Francés. En el resurgir de las rutas jacobeas que estamos viviendo, el Camino del Salvador vuelve a presenciar el paso de los peregrinos que prefieren este ramal para continuar viaje por el Camino Primitivo, el que se dirige a Santiago desde Oviedo por la Asturias del interior.
Alberto Polledo sabe mucho de patear estas sendas. Ya en Buen Camino había hecho el relato del viaje por el Camino Primitivo y ahora se ocupa del itinerario desde León a Oviedo, el Camino de San Salvador.
Camino de San Salvador se puede leer como relato de viaje, pero también como reseña histórica de los lugares que nos encontramos, como guía de alojamientos y manutención, como reflexión sobre la historia, la naturaleza y el mundo que nos ha tocado vivir; sobre las gentes y las diversas formas de tomarse la vida y el camino.

• Alberto Carlos Polledo Arias (Oviedo, 1943) es escritor, montañero y librero. Articulista, colaborador habitual del periódico La Nueva España desde el año 1995. Crítico literario durante dos lustros en La Hora de Asturias. Participó en la Enciclopedia del Paisaje de Asturias con la toponimia de Quirós y Proaza. Finalista en el Premio Narrativa de Viajes del diario El País. Autor de Monte a monte, rutas por la zona central de Asturias; Quirós, pueblos y rutas; Vías romanas y medievales. 12 rutas a través de la Cordillera Cantábrica; Oviedo, guía turística y Geodestellos.

En Buen Camino (KRK Ediciones, 2012) relata su peregrinar desde Oviedo a Santiago por el Camino Primitivo.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal