logo paquebote
930 libros encontrados buscando editorial: Krk

www.paquebote.com > Krk

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-8367-501-4

L'osu, la zorra y las abejas

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 38
Formato: 11,5 x 16,5 cm.
Precio: 5,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Del amor apasionado por el entorno natural y humano de Matalavilla (Palacios del Sil, León), su pueblo, surge la inspiración de Ovidio García. También el respeto y el esfuerzo por su conservación, concebidos como un todo armónico, del que brotan unas veces la ecología, otras el afán por legar a la posteridad costumbres y tradiciones. Además, empeñado en mantenerlas vivas, también nos deleita con su recreación como artesano de la madera, de la piedra… y del lenguaje.
El resultado, en este último caso, son aportaciones al estilo del cuento L’osu, la zorra y las abejas, que nos remite a otros que aleccionaron a tantas generaciones, narrados, como si de un rito se tratara, al calor del char, en las largas y frías nueites (noches) invernales


ISBN:

978-84-8367-489-5

Diario «Vol. 1 (1801-1805)»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 362
Formato: Tapa dura, 11,5 x 16,5 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Es en Milán, la ciudad que equiparará con la felicidad todo su vida, donde el 18 abril de 1801 Maire-Henry Beyle, alias Stendhal (1783-1842), comienza a escribir su diario, “la historia día por día de su vida”. Lo llevará esporádicamente hasta 1823. Pretendía que fuese una crónica diaria de su vida, que iluminase su carrera, sus ambiciones y su literatura. Ahora, por fin, la editorial Krk acomete la publicación integral de la obra en castellano.

Este primer volumen abarca los cuadernos de los años 1801-1805. En él asistimos a los intentos permanentes y fallidos de Beyle para escribir su obra en curso Los dos hombres, cuentas, chismes militares, esbozos autobiográficos, reseñas de las obras teatrales a las que asiste, planes para cortejar infaliblemente, horarios autoimpuestos para trabajar, posologías a base de quina, sanguijuelas y granos de opio para sus fiebres recurrentes (sífilis, según el dictamen más aceptado), proyectos literarios sin fin, libros, anotaciones de deudas con sastres y postillones y libreros. Están sus intentos siempre frustrados por hacerse poeta (“Once versos: llego al 401. El mes anterior me pasé dos horas y cincuenta y seis minutos con cada verso.”, anota el 25 de mayo de 1804), sus enamoramientos continuos, su temor a ser “demasiado feo”, su timidez galopante (“Tengo que curarme de esto, y la mejor forma sería ser lo bastante rico como para tener en mi bolsillo cada día, durante un año al menos, cien luises de oro. Este peso permanente del oro en mi bolsillo destruiría la raíz del mal”), sus experiencias en el ejército como funcionario y aprendiz de dandi, sus elucubraciones amatorias, sus frustradas clases de clarinete, sus lecciones de declamación, sus sueños y disgustos, sus ambiciones, su escepticismo razonado, sus ataques de melancolía al modo romántico, la obsesión por analizar las razones de cada uno de sus actos, las mil y unas cosas que llaman su atención durante un mínuto o una década a lo largo del periodo en que su su destino, como el de Francia, iba ligado al de Napoleón... Como en todos sus escritos íntimos, el diario está lleno de detalles insignificantes, iniciales enigmáticas, seudónimos y alusiones oscuras. Fuese por su tendencia a la intriga y el camuflaje o simple prudencia ante la posibilidad de que sus cuadernos cayesen en manos equivocadas, cada fecha, cada enclave y cada nombre que aparecen en ellos ha de ser tomado con precauciones.

Es un lugar común de la crítica considerar que a Stendhal lo conocemos mucho mejor que sus contemporáneos. De pocos personajes de la historia, no sólo escritores, se conocen tantos “detalles exactos”. A lo largo de los últimos cien años, legiones de stendhalianos han investigado cada dato sin llegar, muchas veces, a ninguna conclusión certera. Se discute sobre cuartos de hora, sobre el color de la levita que viste en tal o cual ocasión, sobre la calidad del terciopelo milrayas de sus calzones, sobre el precio de una cena. Pero poco ha de importarle esto al lector. Cambia el ropaje, pero las sensaciones que intenta atrapar este Marie-Henri Beyle cuando se prepara para asistir a un concierto o a una cita amataria son, doscientos años después, con una exactitud desconcertante, las nuestras, y la naturalidad con que las refiere nos aproxima tanto al personaje que termina convirtiendo casi en un vicio leerle. “Considerar todo lo que he leído sobre el ser humano hasta el día de hoy como una predicción, y no creer más que aquello que he visto por mí mismo. Joy, happiness, fame, all is upon it”, anota un día un jovencísimo Stendhal en la cubierta de uno de sus cuadernos, y en ese querer poner la vida siempre por delante de la literatura radica precisamente la cercanía adictiva de su literatura.

«No quisiéramos llegar nunca al final de este libro. No me gusta estar mucho tiempo con Beyle; pero tampoco me gusta pasar mucho tiempo sin él.» (André Gide).

• Introducción de T. S. Norio.

• Traducción de Olga Novo Presa.


ISBN:

978-84-8367-493-2

Luchadores del ocaso «Represión, guerrilla y violencia política en la Asturias de posguerra (1937-1952)»

Editorial: Krk.   Fecha de publicación:    Páginas: 1216
Formato: Tapa dura, 16,5 x 23,5 cm.
Precio: 54,95
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

SEGUNDA EDICIÓN:
https://www.paquebote.com/9788483675687/

Luchadores del ocaso es un estudio sobre la resistencia armada, la violencia política y la represión en la Asturias de posguerra. Indaga en las formas, procedimientos, usos, justificaciones y fines de la violencia política practicada entre 1937 y 1952. Durante estos tres lustros, los vencedores creyeron conveniente renovar a diario el «pacto de sangre» suscrito para recuperar, desempeñar y legitimar el uso del poder. Luchadores del ocaso repasa el perverso manual de horrores puesto en práctica para mantener movilizado al partidario y cercenar cualquier atisbo de esperanza en el disidente.

Los luchadores del ocaso fueron los perdedores de la Guerra Civil que no entregaron las armas tras la derrota republicana y los que tuvieron la osadía de regresar desde el exilio para compartir su quimérico sueño, pero también los que se mostraron dispuestos a arrostrar su mismo destino brindándoles su apoyo, casi siempre de forma abnegada. En Luchadores del ocaso se reconstruye la asfixiante atmósfera de odio y venganza en la que se desenvolvieron, atrapados entre su derecho a existir y la violencia política desencadenada para aniquilarlos.

Luchadores del ocaso recorre un agónico camino de esperanzas frustradas, destrucción y extermino, no exento de dignidad y heroísmo. Desnuda los aspectos más abyectos de nuestra condición, la embriagadora adicción que puede suscitar la capacidad de dominar y destruir al otro, pero también deja entrever hasta qué punto el escenario más sórdido se ilumina, cuando menos se espera, con destellos de compasión y gallardía. La contextualización temporal y espacial de la obra no impide que contenga una ambivalente reflexión sobre el ser humano y sus contradicciones, de la que cabe entresacar aleccionadoras experiencias y conclusiones sobre los aspectos más oscuros de nuestro pasado inmediato y, por tanto, sobre nuestras perspectivas como colectividad.

En réplica al revisionismo neofranquista, Luchadores del ocaso pretende demostrar que el régimen franquista no fue una dictadura modernizadora, sino un sistema de dominación social que recurrió al uso sistemático de la violencia y el terror para perpetuarse.
(Ramón García Piñeiro)

• Ramón García Piñeiro (Sotrondio, 1961), licenciado en Ciencias Políticas y doctor en Historia, es en la actualidad (2015) profesor del IES “Galileo Galilei” de Navia. Se ha especializado en la realización de estudios sobre la clase obrera, el sindicalismo, la movilización social, la conflictividad laboral y las culturas del trabajo en la minería del carbón a partir de la Guerra Civil. Sus principales aportaciones en este ámbito han quedado reflejadas en monografías como Los mineros asturianos bajo el franquismo (1990) y Mineros, sindicalismo y huelgas (2008). Además, en esta misma línea de investigación, ha colaborado en diversas obras colectivas sobre militancia industrial y resistencia obrera bajo el franquismo, como La huelga general (1991), La oposición libertaria al régimen de Franco (1993), Historia de Comisiones Obreras (1993), Los comunistas en Asturias (1996), Las huelgas de 1962 en Asturias (2002) y El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo (2013). Otro de sus centros de atención investigadora ha sido el estudio de la violencia política y la resistencia armada en diversos contextos, concretado en monografías como Fugaos. Ladreda y la guerrilla en Asturias (2007 y 2010) y en sus aportaciones a obras colectivas como El movimiento guerrillero de los años cuarenta (1990 y 2003), El último frente. La resistencia armada antifranquista en España (2008) y Trabalhadores e ditaduras. Brasil, Espanha e Portugal (2015). También ha publicado Actitudes sociales en la Asturias de postguerra, un estudio preliminar a la obra gráfica de Valentín Vega, y un manual de Historia de España (2005 y 2008) y una selección de documentos comentados de Historia de España Contemporánea (2009 y 2011).


ISBN:

9788483674802

Coéforas

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 62
Formato: Rústica, 11,5 x 16,5 cm.
Precio: 9,94
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

«Coéforas forma parte de una trilogía, la Orestíada, que se articula en torno a los conceptos de la justicia divina y de la culpa familiar o venganza de la sangre en la que incurren Clitemnestra, asesina de Agamenón, y Orestes, el matricida. ¡Extraña Justicia, que pasa por el asesinato, la que obliga a Orestes a mancharse con la sangre de su madre, que lo entrega finalmente a las erinias vengativas!
Esquilo se propuso poner en evidencia la acción de las grandes fuerzas que sobrepasan y dominan a los hombres, sin que siquiera se den cuenta.» (Jacqueline de Romilly, La tragedia griega, Gredos, 2011, p. 67).
• «Esquilo, el creador de la tragedia europea, vivió como especial timbre de gloria el haber participado en las batallas de Maratón y Salamina. En el imaginario griego la victoria no había sido meramente humana: los propios dioses habían acudido en auxilio de Grecia para asegurarle el triunfo. Estas vivencias marcarían de manera indeleble la creencia religiosa que Esquilo proyecta en todo su teatro.» (A. Guzmán Guerra, Introducción al teatro griego, Alianza Editorial, 2005, p. 74).
• Dramaturgia de Emilio Flor Jiménez.


ISBN:

978-84-8367-484-0

Palabra y humanidad

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 616
Formato: Tapa dura, 11,5 x 16,5 cm.
Precio: 29,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Edición e introducción de Juan Á. Canal.
• Palabra y humanidad son los dos conceptos que, estrechamente imbricados, vertebran esta compilación de textos —ensayos y discursos— y le dan título.
El lenguaje, como gran objeto de la reflexión filosófica del siglo XX, es un recurrente objeto de interés en los escritos aquí recogidos y en toda la obra de Emilio Lledó, quien lleva a cabo, con el auxilio de los grandes clásicos de la filosofía griega, la indagación lingüística, el desentrañamiento del valor y el uso de las palabras no tanto en sus relaciones formales cuanto en su papel concreto como aglutinantes de la comunicación social. Y, como corresponde a la hermenéutica, ello se desarrolla en un continuo preguntar al lenguaje desde el lenguaje.
El otro elemento clave en este libro es la humanidad, entendida como virtud de quien, por ser ética y estéticamente sensible, comprende que la preocupación por la palabra no es un ejercicio aséptico o meramente filológico sino una reflexión sobre lo humano: ese ser que —por naturaleza— tiene lenguaje, es político y tiende a la amistad con los demás.
Así, los escritos compilados se agrupan en torno a cinco proyecciones de lo humano: comunicación y lenguaje, filosofía, literatura, evocación de los amigos ausentes y otros aspectos de la vida en sociedad.
A lo largo de todo el libro, el peculiar estilo de su autor —educador reconocido que, por moverse a sus anchas como orador, conversador y discutidor ajeno a dogmatismos, merece el nombre de maestro que no sólo imparte sino que comparte lecciones— envuelve al lector con su apasionado interrogar a las palabras.
• Emilio Lledó Íñigo (Sevilla, 1927), miembro de número de la Real Academia Española de la Lengua, se licenció en la Universidad Central de Madrid y completó durante diez años sus estudios de Filosofía y se doctoró en la alemana de Heidelberg. Como catedrático de instituto, ejerció en Valladolid y Alcalá de Henares, pasando luego a desempeñar cátedras de universidad en La Laguna, Barcelona y Nacional a Distancia, así como en la Libre de Berlín.
Su dedicación como profesor de Historia de la Filosofía y de Filosofía del Lenguaje proviene, en buena medida, de su formación en Alemania con importantes filólogos y hermeneutas, destacando entre sus intereses el diálogo con los grandes clásicos de la filosofía griega y la revivificación en clave de presente de sus textos como orientadores del pensamiento, la educación y la vida contemporánea; ello ha hecho que su figura intelectual se venga proyectando sobre la esfera pública, en distintos foros y medios de comunicación, más allá del estricto ámbito académico.
Entre sus obras destacan Filosofía y lenguaje (1970), La filosofía hoy (1975), Lenguaje e historia (1978), La memoria del lógos y El epicureísmo (1984), El silencio de la escritura (1991) —Premio Nacional de Ensayo—, El surco del tiempo (1992) o Elogio de la infelicidad (2005), además de diversas ediciones recopilatorias de ensayos y artículos.
Ha recibido numerosos galardones, entre los que destacan el Alexander von Humboldt de la República Federal alemana y el Internacional de Ensayo Henríquez Ureña, de la Academia Mejicana de la Lengua, y el Nacional de las Letras Españolas de 2014.


ISBN:

978-84-8367-486-4

Deva «Un océano en el Cantábrico»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 170
Formato: Rústica, 16,5 x 23,5 cm.
Precio: 17,00
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

«La Sabiduría interior es ese Timón que te ayudará a navegar con rumbo en los océanos de la vida.
Entiende por Sabiduría ese mágico faro que con sus destellos te hace reconocerte Luz y te muestra esas pisadas que te ayudarán a cruzar el mar embravecido y a disfrutar de su calma cuando reposa.»
• Celia Álvarez Castro es natural de San Salvador del Valledor, Allande (Asturias). De vocación temprana, escribió desde siempre y publicó por primera vez en un diario local a los 14 años. Desde ese momento ha colaborado en diversos medios, aunque su dedicación ha sido, hasta hace unos años, la familia y el trabajo. También tiene otra afición especial por la pintura, formando parte de algunas colecciones particulares. Habitualmente, cede sus obras con fines benéficos.
Sus obras literarias son: Entre el alma y la razón (199; 2.ª edición 2005), Desde el viento (2003), Pinceladas de soles y lunas (2007), En el umbral de la vida (2011), Entre el alma y la razón (2012), Desde una rama (2012), Tienes el Sol ¿y buscas un candil? (2013) y Una historia en el aire (2015).


ISBN:

978-84-8367-479-6

Pséudolo

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 80
Formato: Rústica, 11,5 x 16,5 cm.
Precio: 9,94
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Pséudolo, probablemente la mejor y más característica de las comedias de Plauto —sin duda, de las que el autor se sentía más orgulloso en su ancianidad-— tiene una trama tópica, cuyo motivo central es el engaño urdido por un esclavo contra un lenón para arrebatarle una cortesana amada por su amo y que ya había sido vendida a un soldado.
Pséudulo es el mejor ejemplo de esclavo intrigante de toda la producción plautina, ficción dramática que producía hilaridad y hacía tambalear la dignidad del padre de familia, casi omnipotente en aquella Roma.
• Con Plauto [Tito Maccio Plauto (en latín, Titus Maccius Plautus; Sarsina, Umbría; 254 a. C.–Roma, 184 a. C.)] y Terencio la comedia es el primer género de la literatura latina que alcanza un nivel que le asegura un influjo permanente sobre Europa. Los dos grandes comediógrafos romanos no quieren ser meros traductores de las producciones teatrales helenísticas, tampoco escriben para la eternidad, sino para una representación concreta, en una búsqueda constante de comicidad con la creación de un «mundo al revés», que no oculta también rasgos del mundo propio. La carcajada cómica se convierte así en autocrítica. (Michael von Albrecht, Historia de la literatura romana, I, Herder, 1997: 118 passim).
• Edición e introducción de Paco Crespo Perles.


ISBN:

978-84-8367-478-9

Las Bacantes

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 112
Formato: Rústica, 12 x 17 cm.
Precio: 9,94
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

«Las bacantes -la última obra escrita por Eurípides- plantea un difícil problema. Continuamente, en el espíritu de la sofística, el poeta combatió a los dioses de la fe tradicional. Y he aquí una obra centrada en el culto a Dioniso. La tradición ha querido entender esta contradicción de dos maneras opuestas: el poeta, fiel a su origen intelectual, quiso ridiculizar el mito y los excesos de la divinidad; o deseó expresar de forma radical su vuelta a la tradición religiosa.
La guerra del Peloponeso, sus horrores, su exilio a Macedonia, despiertan en Eurípides sentimientos de desengaño y deseos de evasión: porque lo que buscan los hombres en el culto de Dioniso, que es el tema de la obra, es la huida hacia otro lugar: la fuga a la montaña —es decir, lejos de la ciudad, de sus problemas y de sus obligaciones—, también la huida lejos de ellos mismos. Y quieren perderse en un contacto recuperado con la naturaleza y el dios, en el éxtasis.» (Jacqueline de Romilly, La tragedia griega, Gredos, 2011, p. 137).
-- Eurípides nació en Flía, una aldea del Ática, en el 484 a.C., fecha atestiguada por el Mármol de Paros.
Vivió en la época de mayor esplendor de Atenas y pudo ver la construcción de los monumentos de la Acrópolis.
Era un hombre solitario y austero y, según la tradición, detestaba a las mujeres. Se dice que habitó una cueva en la isla de Salamina, desde la que contemplaba el mar. Un busto tomado en su vejez lo muestra con expresión melancólica, larga barba, el pelo suave y labios finos.
Fue contemporáneo de Sófocles y Aristófanes, que lo parodia como personaje en algunas de sus comedias.
En sus últimos años vivió apartado, pues se habían desvanecido sus sueños sobre su ciudad, Atenas, que no le había perdonado las denuncias contra la injusticia que manifestó repetidas veces en su obra. Atenas le dio la espalda y se creó contra él una atmósfera hostil, por lo que optó por el destierro voluntario . Invitado por Arquelao, rey de Macedonia, acudió a su corte de Pela, donde pasó sus dos últimos años de vida. Allí murió en el 406.
Sobre su muerte se contaba que unos cazadores del rey Arquelao habían soltado una jauría de perros que atacaron y destrozaron a Eurípides cuando se encontraba en un bosque cercano a la ciudad.
-- Traducción, introducción y guía didáctica de Rosa García Rodero


ISBN:

978-84-8367-477-2

El mundo en que vivió Domingo Castañón

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 176
Formato: Rústica, 16,5 x 23,5 cm.
Precio: 19,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

«Pasé una noche de perros esperando que de un momento a otro me vinieran a buscar para fusilarme por discutir con el brigadier y negarme a aceptar sus órdenes, pero la noche pasó y, a la mañana, cuando me llamaron, me llevaron ante el comandante Romero, quien me preguntó, como si no me conociera, «¿Es usted Domingo Castañón?». Yo le contesté que sí y entonces me alargó unos papeles y dijo sin mirarme: «En esta documentación se dice que acaba de ser licenciado como soldado y que debe abandonar el campamento, de modo que quítese aquí mismo todos los distintivos que tiene como oficial, recoja sus pertenencias y márchese ahora mismo».
Salí del campamento a caballo, porque el caballo y la silla eran míos, y también llevaba un sable de caballería porque tal como están las cosas hoy en día, con tanto desertor y tanto bandolero suelto por los caminos, siempre hay que tener un hierro a mano, por si acaso.
En la alforja, bien guardado todo, llevo la documentación y un salvoconducto a mi nombre que acaba diciendo:

"Soldado distinguido, con ración de etapa, alojamiento y bagaje. Guárdensele todas las consideraciones."
Firmado: Juan Díaz Porlier. Brigadier.

No está mal. Después de todo el Marquesito no es mala gente.
Llevo también 300 reales y dos ducados de plata, que era todo lo que tenía ahorrado. Ya sé que no es gran cosa, pero estoy contento; después de casi cuatro años de guerra, vuelvo a casa, tengo un caballo y 300 reales y, sobre todo, salvé el pellejo.»
• Ceferino Otegui nació en Oviedo en el otoño de 1934. Su primer mundo, sus primeros recuerdos, son los de una ciudad meticulosamente destruida, desde la torre de la catedral al último de los sótanos, por una revolución y por meses de asedio implacable.
Después de la dura posguerra en España y Europa, en 1948 su familia se fue a vivir a Cuba, donde su padre tenía fincas de caña y otros negocios comerciales junto con otros hermanos. Terminó sus estudios en La Habana y comenzó a trabajar en la empresa familiar, asentado en la provincia de Matanzas.. A finales de 1960 volvió a España trabajando desde entonces en actividades empresariales. Ha publicado El País de la Canela y Soldadito español, soldadito valiente.


ISBN:

978-84-8367-481-9

Miles gloriosus

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 112
Formato: Rústica, 11,5 x 16,5 cm.
Precio: 9,94
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Miles Gloriosus narra las aventuras de un militar que está obsesionado por conquistar… ¡mujeres ajenas!
La crítica del militarismo va unida a una acertada caricatura del pomposo lenguaje de los cabecillas militares, convertido en fraseología hueca en boca de un esclavo.
No descuida Plauto la armazón de la fábula dramática (exposición, nudo y desenlace), que moldeará para siempre la estructura del drama europeo.
• Con Plauto y Terencio la comedia es el primer género de la literatura latina que alcanza un nivel que le asegura un influjo permanente sobre Europa. Los dos grandes comediógrafos romanos no quieren ser meros traductores de las producciones teatrales helenísticas, tampoco escriben para la eternidad, sino para una representación concreta, en una búsqueda constante de comicidad con la creación de un «mundo al revés», que no oculta también rasgos del mundo propio. La carcajada cómica se convierte así en autocrítica. (Michael von Albrecht, Historia de la literatura romana, I, Herder, 1997: 118 passim).
• Versión de Jesús Ricardo Martín Fernández, Beatriz Martín González y
Raúl Doval Salgado.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal