logo paquebote
928 libros encontrados buscando editorial: Krk

www.paquebote.com > Krk

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-8367-560-1

Adiós, señor Friant

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 104
Formato: Tapa dura, 17 x 12 cm.
Precio: 15,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

«Las obras pintadas son a menudo grandes espejos que nos invitan a contemplarnos. Nuestra materia profunda se mezcla con la que el pintor depositó en el lienzo. Así nacen a veces los hermanos. Émile Friant, aunque nacido un siglo antes que yo, es uno de ellos.
En esta novela quise hablar de él, y hablar de mí mismo a través de él, tener de alguna manera una conversación imaginaria y sincera con él. Fue escrita cuando sólo había publicado dos o tres libros, desde entonces hubo bastantes más, pero éste es de entre todos ellos el que dejó huellas más profundas en mí. Probablemente porque encierra una frescura y un impulso que el tiempo no ha logrado marchitar.» (Philippe Claudel).

• Novelista traducido en el mundo entero, Philippe Claudel es también cineasta y dramaturgo. Ha publicado, entre otras muchas obras, Almas grises, La nieta del señor Linh, El informe de Brodeck, El café del Excelsior, Mosa el olvido, y recientemente Bajo el árbol de los Toraya e Inhumanas. Miembro de la Academia Goncourt, reside en Lorena, donde nació en 1962.

• Edición de Francisco González Fernández.


ISBN:

978-84-8367-574-8

El Tribunal de garantías constitucionales como órgano de tutela de los derechos fundamentales

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 463
Formato: 23,5 x 16,5 cm.
Precio: 50,00
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

El tratamiento dispensado a los derechos fundamentales durante la vida del Tribunal de Garantías Constitucionales de la II República es el objeto de este libro.
A pesar de la importancia histórica de aquel órgano, han sido pocos los estudiosos que se han ocupado de él, y menos aún quienes han analizado su jurisprudencia. Por ese motivo, el libro que presentamos al público representa una contribución esencial, llenando un vacío muy necesitado de cobertura.
Muchos son los interrogantes que solventa: ¿Gozaron todos los derechos fundamentales de la Constitución republicana del mismo nivel de protección? ¿Cuáles
fueron los derechos fundamentales que suscitaron un mayor número de conflictos constitucionales? ¿En qué medida la coyuntura política, y la suspensión
parcial de la eficacia de la Constitución moduló la jurisprudencia del Tribunal en materia de derechos fundamentales? Estos y otros muchos enigmas se ven resueltos en las páginas del libro que el lector tiene entre sus manos.
Pero si hay en este libro una contribución realmente destacable es el enorme esfuerzo constructivo para identificar la dogmática de los derechos fundamentales que guió al Tribunal de Garantías Constitucionales; indagación realizada no sólo
a través de la jurisprudencia dictada en amparo (como una pesquisa más simplista pudiera abordar), sino analizando todas las sentencias del Tribunal que se refiriesen a derechos fundamentales, cualquiera que fuese el procedimiento en que tuviesen origen. Obviamente, tal pesquisa se enfrenta a un irresoluble problema histórico: la escasa vida del Tribunal, unida a los períodos de suspensión del propio articulado constitucional. Sin embargo, como demuestra esta obra, es posible reconstruir un esbozo de esa dogmática, que muy posiblemente se hubiera ido
consolidando de haber tenido oportunidad de perdurar el régimen republicano.
Ese núcleo dogmático es, sin lugar a duda, un elemento novedoso, nunca abordado por la historiografía y que aporta un valor de primer orden a este estudio.
Si bien la Constitución española de 1931 se inspiró directamente en la Constitución de Weimar, formulando un cambio de valores que habían de ser objeto de protección constitucional, superando las concepciones liberales burguesas y avanzando hacia una concepción social, este trabajo demuestra que ello no obtuvo un refrendo práctico en el sistema de protección de derechos. Lo cierto es que el resultado fi nal siguió arrojando reminiscencias de la concepción liberal al otorgar una clara preponderancia a los derechos civiles o de libertad frente a los políticos y, por supuesto, frente a los prestacionales. El clásico liberty and property de la concepción liberal burguesa todavía no había sido totalmente superado.

• Índice
Prólogo, por Ignacio Fernández Sarasola 11
Introducción 21
1. La concepción de los derechos fundamentales en la
Asamblea Constituyente de 1931 31
1.1. Introducción 33
1.2. La influencia de la doctrina extranjera en la concepción de los
derechos fundamentales de la Constitución de 1931 40
1.3. El modelo de derechos fundamentales en la Constitución de 1931 53
1.3.1. La superación del modelo liberal 53
1.3.2. El reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales 57
Derechos individuales, 59. Derechos políticos, 68. Derechos sociales, 72
1.3.3. Condicionamiento para el ejercicio efectivo de los derechos constitucionalmente
reconocidos. La figura de la suspensión de las garantías constitucionales 79
2. El Tribunal de Garantías Constitucionales como órgano de defensa
de la Constitución 93
2.1. Introducción y antecedentes 95
2.2. El modelo político. El Senado y los Consejos Políticos como
alternativas al Tribunal de Garantías Constitucionales 105
2.2.1. La gestación de la idea de un modelo de control político 105
2.2.2. La cristalización en el debate parlamentario del Proyecto de Constitución
de la posibilidad de optar por un modelo de control político 115
2.2.3. Una vuelta de tuerca en el debate de la Lotgc. La postura de Elola 119
2.2.4. El episodio final. La polémica Disposición Final de la Lotgc 124
2.3. El modelo jurisdiccional 129
2.3.1. La pugna inicial con el modelo de garantía política en la tramitación de la
Constitución de 1931 129
2.3.2. La recuperación de la senda del modelo de garantía jurisdiccional en el
debate del Proyecto de Constitución 132
2.3.3. Modelo norteamericano versus modelo europeo 135
Los partidarios del modelo norteamericano, 135. Los partidarios del modelo europeo, 143
2.4. El modelo de defensa de la Constitución finalmente elegido 155
3. El Tribunal de Garantías Constitucionales como tribunal de
defensa de los derechos 167
3.1. El recurso de amparo 172
3.1.1. Significado del «amparo» y razones de su introducción 172
El conocimiento de la figura del juicio de amparo mejicano, 175. Fórmula de reacción frente a las violaciones de derechos que habían sido registradas en la dictadura de Primo de Rivera, 176. Impotencia de los mecanismos jurisdiccionales existentes para lograr la tutela de los derechos, 179
3.1.2. Antecedentes del amparo español 181
El Derecho aragonés, 181. La Constitución mejicana de 1917 y la Constitución austríaca de 1920, 183
3.1.3. Regulación constitucional y legal. El problema de la doble instancia teórica 186
3.1.4. Ámbito Objetivo del recurso. Peculiaridad del recurso de amparo previsto en la
Ley de Orden Público 193
Derechos susceptibles de amparo, 193. Actuaciones susceptibles de impugnación por la vía del recurso de amparo, 201. El recurso de amparo bajo los condicionantes establecidos en la Ley de Orden Público. Restricción y ampliación del objeto, 202. Un tertium genus. El amparo frente a las sanciones impuestas a través de la Ley de Defensa de la República, 206
3.1.5. Ámbito subjetivo del recurso. Legitimación y órganos susceptibles de lesionar
las garantías fundamentales 207
Legitimación activa para interponer el recurso de amparo, 207. Legitimación pasiva. Órganos susceptibles de lesionar los derechos garantizados por el amparo, 210
3.1.6. Ámbito procedimental del recurso 211
Interposición, 213. Tramitación, 214. Resolución, 214. Recursos de amparo en aplicación de la Ley de Orden Público, 216
3.2. Las demás modalidades de recurso acometidas por el TGC 217
3.2.1. Recurso de inconstitucionalidad 217
Regulación constitucional y legal, 217. Ámbito objetivo del recurso, 221. Ámbito subjetivo del recurso, 226. Ámbito procedimental del recurso, 232
3.2.2. Cuestiones de competencia legislativa 242
Regulación constitucional y legal, 242. Ámbito objetivo del recurso, 247. Ámbito subjetivo del recurso, 249. Ámbito procedimental del recurso, 251
3.2.3. Responsabilidad criminal 257
Regulación constitucional y legal, 257. Ámbito objetivo del recurso, 262. Ámbito subjetivo del recurso, 264. Ámbito procedimental del recurso, 266
4. La jurisprudencia del Tribunal de Garantías Constitucionales:
tratamiento de los derechos fundamentales 271
4.1. Cuestiones generales sobre la jurisprudencia 273
4.1.1. La jurisprudencia dictada en recursos de amparo 276
La jurisprudencia revisora de sanciones impuestas en virtud de la Ley de Ordena Público., 278. La jurisprudencia relativa a las multas impuestas en virtud de la Ley de Defensa de la República. Un tertium genus., 283. La jurisprudencia dictada ante recursos de amparo ordinarios, 283
4.1.2. La jurisprudencia emanada del TGC en el resto de sus ámbitos competenciales 286
4.2. El tratamiento de los derechos fundamentales 293
4.2.1. Derechos individuales 293
Artículos 2 y 25 CR (Principio de igualdad), 293. Artículo 28 CR (garantías penal y procesal del ciudadano-tutela judicial efectiva), 301. Artículo 31 (libertad de circulación y residencia), en conexión con el artículo 42 CR (prohibición absoluta de extrañamiento o deportación de los españoles), 333. Artículo 33 y 44 CR (libertad de industria y comercio e intervención estatal en la explotación y coordinación de industrias y empresas), 337. Artículo 34 CR (libertad de expresión), 346.
4.2.2. Derechos políticos 356
Artículo 38 CR (derecho de reunión y manifestación), 356. Artículo 39 CR (libertad de asociación y sindicación), 358. Artículo 40 CR (principio de mérito y capacidad en el nombramiento de empleados públicos), 360. Artículo 41 CR (principio de inamovilidad de los empleados públicos), 361
4.2.3. Derechos sociales: Artículos 46 y 47 CR (protección general de los
trabajadores y protección de los trabajadores del campo y del mar 362
4.2.4. Derechos no constitucionalizados: participación en huelga 365
4.2.5. Recapitulación final 367
5. Conclusiones 373
Bibliografía 405
Cuadro de sentencias 421

• Pablo Álvarez Bertrand. Oviedo, 1975. Es licenciado y doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo. Funcionario de carrera por oposición del Cuerpo Superior de Administradores del Principado de Asturias desde el año 2002, ha desarrollado su vida administrativa en las Consejerías de Medio Rural —donde, entre otros destinos, ejerció como Secretario General Técnico— y Presidencia, en donde desempeña su labor desde el año 2005 como Letrado del Servicio Jurídico del Principado de Asturias.


ISBN:

978-84-8367-576-2

Las hipótesis del fracaso y otros cuentos

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 480
Formato: Tapa dura, 17 x 12 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Edición de Gema Vives

«Ninguno de nuestros escritores nos parece ingenioso inmediatamente después de leer a O. Henry.» Esta apreciación de Carl Van Doren será certera para los lectores del ámbito anglosajón, pero quienes han conocido a O. Henry a través de traducciones han tenido que conformarse a menudo con el O. Henry sentimental, que es el que ha sobrevivido a ellas. La mengua sufrida no le ha impedido tener un numeroso público lector en todo el mundo desde hace ciento diez años.
Uno de los criterios empleados en la presente selección de veinte de sus cuentos ha sido el incluir algunos que son poco o nada conocidos por los lectores españoles. El que da título al volumen, por ejemplo, es una pequeña joya cómica y no estaba traducido al castellano. El lector encontrará también aquí algunos clásicos del género, como El regalo de los Magos o El rescate de Gran Jefe Colorado; un buen puñado de «cuentos de Nueva York», pues no en vano se habla del Nueva York de O. Henry como se habla del Londres de Dickens o del Madrid de Galdós; un estupendo «cuento de cowboys» —La desaparición de Águila Negra— ambientado en las llanuras tejanas que O. Henry conocía de primera mano; y dos cuentos insólitos en la producción de este autor —Los caminos del destino y Ni rastro del fantasma—, pues en ellos O. Henry emula a Dumas padre y a Oscar Wilde, respectivamente. La traducción de Gema Vives consigue transmitir el tono de cada uno de los cuentos, la vitalidad de todos ellos y el personalísimo sentido del humor del autor. Una introducción biográfica completa el volumen.

• Uno de los cuentistas más conocidos, prolíficos y queridos de la literatura mundial, O. Henry —pseudónimo de William Sidney Porter—, nació en 1862 en Greensboro, entonces un pueblo de Carolina del Norte. Trabajó primero como farmacéutico, vivió luego en un rancho de Tejas, y a los veintinueve años encontró en un banco de Austin, manejado aún al relajado modo del Lejano Oeste, un empleo de cajero que iba a resultar fatídico. Acusado de desfalco, pasó tres años en la cárcel de Columbia (Ohio), en cuya enfermería trabajó y escribió cuentos.
Poco después de salir de la cárcel, el que ya era O. Henry se trasladó a Nueva York buscando el anonimato de una gran ciudad y la posibilidad de ganarse la vida con la literatura. Se identificó con los habitantes de la bulliciosa metrópolis y encontró en las humildes peripecias de sus vidas los argumentos para los relatos que escribía y que se publicaban en periódicos y revistas. En menos de ocho años, O. Henry se convirtió en el escritor de cuentos más leído del país.
Pero el desgaste nervioso producido por el ritmo acelerado de trabajo, los aprietos económicos y el alcoholismo fueron minando su salud. Murió en 1910, en la vibrante ciudad de principios del siglo XX que había sabido retratar como pocos.

• Gema Vives (Barcelona,1952) es licenciada en Filología Románica y doctora en Literatura Comparada. Trabajó como profesora de lengua y literatura españolas en institutos de Enseñanza Media. Ha traducido, entre otros autores, a Henry James, Rudyard Kipling y Anne Tyler.


ISBN:

978-84-8367-577-9

La CNT asturiana durante la Transición española

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 495
Formato: 16,5 x 11,5 cm.
Precio: 29,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

A mediados de 1975, tras casi 40 años de inactividad, se reconstruía en Asturias la Confederación Nacional del Trabajo (CNT ). Apenas unas decenas de militantes provenientes de las Comunas Revolucionarias de Acción Socialista (CRAS ), de grupos autónomos y viejos cenetistas volvían a poner en marcha los engranajes confederales con el objetivo de situar a la CNT en el primer plano sindical y social de la región.
En poco más de un año, la CNT asturiana lograba aglutinara varios miles de afi liados, principalmente en Gijón, Oviedo y La Felguera, y potenciar y dinamizar importantes confl ictos, como la huelga de la construcción de 1977 o las movilizaciones en la sanidad.
A partir de 1979, el sindicato se vería fuertemente afectado por disputas y enfrentamientos internos relativos a las fórmulas de desarrollo de la organización y su implantación en el mundo laboral, que lo harían languidecer desde mediados de los 80.
El presente libro es el primer trabajo monográfi co sobre el anarcosindicalismo asturiano en más de 30 años y la primera obra que se acerca al estudio de la CNT asturiana en la Transición.
Con una gran cantidad de documentación, prensa y sobre todo, entrevistas a antiguos militantes cenetistas, La CNT asturiana durante la Transición española constituye una obra indispensable para aquellos que tengan interés en la Transición, el anarquismo o el sindicalismo o para quienes meramente sientan la curiosidad de saber qué fue lo que aconteció con una de las organizaciones sindicales más originales y combativas de la España del siglo XX

• Héctor González Pérez (Gijón, 1989). Doctorando en Historia por la Universidad de Oviedo con una tesis, en fase de redacción, sobre el anarcosindicalismo español durante la transición. Es autor de varios artículos y comunicaciones académicas sobre sindicalismo, izquierda radical y anarquismo. Es un asiduo colaborador de diferentes publicaciones anarquistas
y militante de la CNT.


ISBN:

978-84-8367-575-5

Dar razón «Conversaciones»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 670
Precio: 29,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Edición de Juan Á. Canal.

La entrevista, como género periodístico, ha desbordado hace tiempo los meros cauces de la actualidad para convertirse, además, en medio de difusión del pensamiento de filósofos, científicos o artistas. Así, la popularización de los medios de masas hace hoy accesibles, tanto a expertos como a legos, la obra y las principales reflexiones de quienes conocemos como intelectuales .
Eso es lo que nos ofrece Dar razón, de Emilio Lledó: la aproximación que posibilita su palabra viva, como interlocutor que dialoga y responde acerca de cuestiones específicamente filosóficas o de otras más mundanas, a la realidad política y social de cada momento. Lo característico del filósofo es, justamente, «lógon didónai», dar razón, verter al cauce de esos diálogos —que hoy podemos seguir en la prensa u otros medios comunicadores— el refrescante fluido de las palabras que, por pensadas, evitan deslizarse sin sentido por la resbaladiza superficie de lo cotidiano pero no renuncian a hablar de éste: he ahí el propósito de este libro. El verbo reflexivo de su autor —jovial y exquisito a la vez— atrae así, con la mayor naturalidad del mundo, el favor de lectores y espectadores hastiados de solemnidades y vaciedades.
A lo largo de treinta y ocho conversaciones mantenidas durante el último medio siglo, el filósofo Lledó desgrana sus meditaciones sobre la vida e irriga y esponja con éstas el terreno en que pisan, piensan y laten sus entrevistadores y sus lectores: la tradición clásica y su valor, la libertad, el lenguaje como arte y cincel mayor del ser humano, la educación y la enseñanza, la libertad, el pensamiento, la democracia, la literatura, la ética, los libros, el ejercicio real de la política, la felicidad…, son temas que han reclamado su atención y sobre los que ha ido «entrepalabrando» su voz comprometida y serena, dando razón con sencillez pero también con firmeza.


ISBN:

978-84-8367-573-1

Las ciencias y las humanidades

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 94
Formato: Rústica, 16,5 x 11,5 cm.
Precio: 9,94
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Edición de Francisco González Fernández

Malos tiempos para las humanidades. Arrinconadas por materias instrumentales, las letras encuentran difícil acomodo en un mundo de pragmatismo galopante. En la llamada «sociedad del conocimiento» nada parece más ocioso que el saber.
Hace más de un siglo, Henri Poincaré quiso manifestar su negativa a desterrar las humanidades. Si ya resultaba insólito que un matemático de su talla saliera en defensa de estas disciplinas, su argumentación no puede ser más original. En Las ciencias y las humanidades, Poincaré sostiene que el conocimiento de las lenguas clásicas no sólo beneficia a todos los hombres, sino muy en particular a los hombres de ciencia. La traducción del latín se le antojaba como el medio más idóneo para adquirir la mirada analítica necesaria al ejercicio de las matemáticas. Poincaré hablaba con conocimiento de causa, pues la traducción irriga el conjunto de su obra científica y divulgativa.
Este breve ensayo, publicado unos meses antes de su muerte, bien puede por tanto ser considerado como el testamento humanista de uno de los matemáticos más ilustres de todos los tiempos. Un legado que tiene hoy más vigencia que nunca.

• Henri Poincaré (Nancy, Francia, 1854-Paris, 1912) no sólo ocupa un lugar descollante en la historia de la física y de las matemáticas - su famosa conjetura ha debido esperar más de un siglo hasta verse resuelta-, sino que debe ser considerado uno de los pioneros de lo que pronto sería pujante rama de la reflexión, la filosofía de la ciencia. Su grandiosa talla intelectual, que le sitúa en pleno debate de la conocida crisis de las matemáticas y sus fundamentos, por un lado, y del nacimiento del paradigma relativista que revolucionaría la física contemporánea, por otro, le llevó asimismo a terciar en la polémica sobre el estatuto de las ciencias y su discutido origen convencional.


ISBN:

978-84-8367-565-6

Hécuba

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 94
Formato: Rústica, 16,5 x 11,5 cm.
Precio: 9,94
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Versión para teatro escolar: Jesús Ricardo Martín
Introducción: Concepción García Fuentes.

Hécuba, la reina de Troya, esposa de Príamo, madre de Héctor, se convierte en esta obra del trágico Eurípides en la imagen misma de la desolación, en la personificación de las peores desgracias que pueden acaecer a una mujer, cuando ve ante sus ojos hundirse el reino de su esposo y perecer a Príamo y a casi todos sus hijos.
La muerte de su hija Políxena es asumida al fin por Hécuba como impuesta por la cruel ley de la guerra; sin embargo, el anuncio del fallecimiento de su hijo Polidoro, al ser traicionadas las leyes de la hospitalidad, le empuja a consumar la venganza.
Es Hécuba un retrato del dolor y del abatimiento que causa la guerra, también entre quienes se consideraban más seguros y ahora, por ello, más débiles.
El coro de las cautivas troyanas y el asesinato de Polidoro son un meridiano reflejo del declive moral y del egoísmo de la Atenas de su tiempo, embarcada en la Guerra del Peloponeso. De aquí deriva el antibelicismo de Hécuba, una tragedia de compromiso político cargada de advertencias a sus conciudadanos.


ISBN:

978-84-8367-569-4

Los confines del mundo «Historia del cosmopolitismo desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 712
Formato: Tapa dura, 16,5 x 11,5 cm.
Precio: 29,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

En el debate politológico y sociológico actual, la palabra-clave «cosmopolitismo» evoca una nueva época caracterizada por la progresiva disolución de las fronteras y de las tradicionales distinciones nacional-estatales. Como ocurre con frecuencia, la categoría mediante la cual se intenta dar forma reflexiva a la desconcertante realidad de lo nuevo es una noción cargada de historia, que en su misma dimensión léxica nos proyecta atrás en el tiempo, hasta los albores de la civilización occidental.
El libro reconstruye el complejo desenlace del ideal cosmopolita desde el punto de vista de la historia del pensamiento, sacando a la luz los diversos niveles de sentido que a lo largo de los siglos se han ido sucediendo, intersecando y solapando en la definición de su articulado contenido práctico-político.
Partiendo de aquel gran laboratorio filosófico que fue la edad clásica —en el que el ideal cosmopolita encontró su primera y decisiva articulación terminológica y conceptual— el autor recorre los siglos de la larga Edad Media, dominados por la reinterpretación del concepto en clave cristiana, para arribar al análisis del debate del siglo xviii en cuyo ámbito, por primera vez, el ideal de la ciudadanía del mundo va adquiriendo el carácter de proyecto político-social que aún hoy domina la reflexión sobre el nuevo orden de la globalización.

-- Luca Scuccimarra es catedrático de Historia de las doctrinas políticas en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Sapienza de Roma.
Autor de numerosos artículos y publicaciones, entre las que destacan Kant y el derecho a la felicidad (1997), Obediencia, resistencia y rebelión. Kant y el problema de la obligación política (1998), La espada de Sieyès. La jornada de brumario y la génesis del sistema bonapartista (2002), Pensar Europa hoy. La identidad europea entre en pasado y el futuro (2009) y, como editor, De la Restauración a la guerra franco prusiana (2012).

-- Traducción y prólogo de Roger Campione.


ISBN:

978-84-8367-564-9

Antígona

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 96
Formato: Rústica, 16,5 x 11,5 cm.
Precio: 9,94
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Versión para teatro escolar: Jesús Ricardo Martín.
Guía didáctica: María Asunción Hevia González.

Antígona presenta un conflicto entre el poder establecido —derecho de Estado—, representado por Creonte, y la conciencia moral —derecho de familia—, encarnada por la hija de Edipo, la cual viola un decreto del rey al cubrir con tierra el cadáver de su hermano Polinices, muerto como enemigo de Tebas.
Es sabido que Sófocles desarrolla el estudio de los caracteres, dibujando con hondura psicológica el éthos de los personajes. Frente al teatro de Esquilo, su predecesor, Sófocles relega la influencia divina a un segundo plano y sitúa en primer término la voluntad humana. Antígona, Creonte, Hemón, son protagonistas de una voluntad firme, que rige el curso de los acontencimientos, escasos por lo demás. Lo que ocurre no es obra de los dioses, sino de los propios actos de los seres humanos.
Lo trágico se ve subrayado porque los personajes, Creonte en esta tragedia, se pierden cuando creen haber escapado a las amenazas del destino, lo que provoca en los espectadores una mayor piedad.
¿Cuál fue el sentido que Sófocles quiso dar a su pieza? No es aventurado ver en Antígona un anticipo de un ideal de ciudadanía que años más tarde representaría Sócrates. Sófocles había querido presentar a sus conciudadanos un nuevo modelo de heroísmo cívico —subrayado al encarnarse en una mujer— contrapuesto al viejo ideal heroico, cargado de egocentrismo insolidario.


ISBN:

978-84-8367-550-2

No hay paz sin justicia «Descolonizando la cooperación al desarrollo en España»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 208
Formato: Rústica, 16,5 x 11,5 cm. ººº1111111
Precio: 29,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Desde los inicios de la cooperación internacional al desarrollo en España se han destinado numerosos fondos y recursos a la causa del desarrollo de las comunidades, pueblos y países de los Sures pero, a pesar de estos cuantiosos esfuerzos, no se han conseguido alcanzar los logros deseados, como es, por ejemplo, la eliminación de la brecha Norte-Sur.

Existen numerosas críticas a las prácticas de la cooperación internacional, destacando las realizadas por las voces de los Sures y los movimientos feministas.

Este trabajo analiza las prácticas y discursos de las ongd españolas desde el prisma de las teorías feministas postcoloniales para dilucidar cuáles son las claves transformadoras que den como resultado la descolonización de la cooperación internacional al desarrollo. Mediante este análisis se pone de manifiesto la necesidad de prestar atención a las voces de los Sures y sus reivindicaciones para así poder tener una perspectiva crítica de las relaciones Norte-Sur que permita a la cooperación internacional española desligarse del imaginario colonizador del que aún sigue siendo partícipe.

-- María Crecente Dapena (Lugo, 1988) se licenció en Psicología aunque la vida ha querido llevarla por otros derroteros, de manera que se presenta como activista política y feminista.

A través de sus tres años de experiencia trabajando y colaborando con organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ongd), tanto en India como en España, sumado a la realización del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y el Género (gemma) y otro en cooperación internacional, se han creado los prismas a través de los cuales analiza el devenir del mundo que conoce.

La autora se sitúa en una comunidad transfronteriza, de identidades locales y saberes globales que, a través de las gafas moradas del feminismo, le permitan imaginar y crear un mundo más justo.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal