logo paquebote
555 libros encontrados buscando editorial: Reichenberger

www.paquebote.com > Reichenberger

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-3-944244-78-5

Zwischen Innovation und Tradition. Luis de Góngora 1927 und die Musik «Vorwort von Silke Leopold»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: XIV + 514
Formato: Tapa dura, 24 x 16,5 cm.
Precio: 88,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.


1927 jährte sich Luis de Góngoras Todestag zum dreihundertsten Mal. Die schöpferischen Aktivitäten rund um dieses Ereignis gingen einher mit einem intensiven Gedankenaustausch über sein Werk und dessen Aktualitätsbezug. Die Studie will zeigen, inwiefern das Góngora-Bild der 1920er Jahre den grundlegenden Tendenzen der »renovación musical« entspricht. Im Fokus stehen die Góngora-Kompositionen von Manuel de Falla, Óscar Esplá, Manuel Palau und Fernando Remacha sowie ihre Schriften zur Musik.


ISBN:

978-3-944244-81-5

Creación y traducción en España (1898-1936): protagonistas de una historia

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VI + 382
Formato: Rústica, 21 x 15 cm.
Precio: 54,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Rafael Alarcón Sierra: La triple labor traductora de Manuel Machado: poesía simbolista, adaptaciones teatrales y obras de encargo — Andrew A. Anderson: Ricardo Baeza, traductor “omnímodo y omnívoro” — Irene Atalaya: Alberto Insúa, la estética del creador en la traducción — Víctor Manuel Borrero Zapata: “Más Fernández que Ardavín”: el traductor a escena — Assumpta Camps: Carmen de Burgos (Colombine): la labor como traductora de una escritora “excéntrica” de la Edad de Plata de la literatura española — María Jesús García Garrosa: Eduardo Marquina, ¿traductor a su pesar? — Soledad González Ródenas: “Una caja de resonancias”: Juan Ramón Jiménez, traductor — Francisco Lafarga: Cipriano Rivas Cherif: un escritor y un traductor eclipsados por el director de escena — Miguel Ángel Lama: Enrique Díez-Canedo en los cercados ajenos — Christian Manso: José Martínez Ruiz, Azorín: la estrategia de la mediación — Noelia Micó Romero: María Luz Morales: del periodismo a la traducción — Emilio José Ocampos Palomar: Marcos Rafael Blanco-Belmonte: construir una poética de lo humilde desde la traducción a la creación y viceversa — Marta Palenque & Estefanía Orta Carrique: Entre la admiración y el plagio: Francisco Villaespesa y la traducción — Luis Pegenaute: Salvador de Madariaga: creación, transcreación, traducción y autotraducción — Alicia Piquer Desvaux: Las “variaciones” de Jorge Guillén: otra manera de entender la traducción poética — Alicia Piquer Desvaux: Pedro Salinas: su vertiente como traductor, crítico y ensayista — María Rodríguez Cerezales: “Dos poetas: el mismo y el diferente”: Gerardo Diego traductor — Juan Miguel Zarandona Fernández: Los talentos desapercibidos de Manuel Azaña: introspección y curiosa unidad de su colección de obras de creación y traducción literaria.


ISBN:

978-3-944244-80-8

Los trovadores: recepción, creación y crítica en la edad media y la edad contemporánea

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VI + 274
Formato: R´sutica, 21 x 15 cm.
Precio: 39,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

- Textos en español, catalán e italiano.
El presente volumen explora la recepción crítica y creativa de la poesía de los trovadores a través de una serie de calas temporales estratégicas y del diálogo entre metodologías y ámbitos disciplinares distintos. Los trabajos de corte filológico se complementan así con nuevas lecturas que, realizadas desde otras perspectivas teóricas, abordan la signi?cación que revisten, desde orientaciones diversas (lúdica, epistemológica, política..) y en ámbitos de recepción igualmente diversos (poesía, cine, ópera…), las reescrituras modernas y contemporáneas de los textos trovadorescos.

Meritxell Simó: Los trovadores: creación, recepción y crítica en la Edad Media y en la Edad Contemporánea — Anna Maria Mussons Freixas: Canso de crozada, ¿creación de un modelo? — Miriam Cabré: La recepció dels trobadors a Catalunya i la transmissió manuscrita — Pilar Lorenzo Gradín: La cantiga de amor: entre tradición y recepción — Meritxell Simó: El debate entre trovadores y trouvères a través de les inserciones líricas del Roman de la Violette — Francesco Zambon: Alle origini del mito trobadorico contemporaneo: Fabre d’Olivet tra mistificazione e felibritge — Ángeles Ciprés Palacín: Los trovadores en los discursos de la Real Academia Española — Roberta Capelli/Carlo Pulsoni: Antifilologia illuminata: Ezra Pound cultore del Medioevo — Isabel de Riquer: Ezra Pound en Barcelona. Cartas entre Martín de Riquer y Salvador Espriu — Virginia Trueba: El poema, esa reserva inagotable de lenguaje (de Leopoldo María Panero a Guilhem de Peitieu) — Anton Maria Espadaler: Els trobadors entre Joan Brossa i Enric Casasses. Un tast — Edgardo Dobry: La transfiguración del amor de lonh en la literatura moderna: dos exploraciones — Victoria Cirlot: La otra cruzada: el amor de lejos de Jaufré Rudel a Amin Maalouf — Annalisa Mirizio: La ab joy en la poética de Pier Paolo Pasolini: usos de la herencia provenzal y construcción de la imagen de escritor.


ISBN:

978-3-944244-77-8

Las hazañas del segundo David - El Misacantano

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 196
Formato: Tapa blanda, 24 x 17 cm.
Precio: 52,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

• Edición de J. Enrique Duarte (ed.).
• Colección Ediciones críticas, 216.

El presente volumen ofrece la edición crítica de dos nuevos autos sacramentales de Lope de Vega: Las hazañas del segundo David y El Misacantano, dentro del proyecto Autos sacramentales completos de Lope de Vega.
El primero de los autos sacramentales, Las hazañas del segundo David, se basa en el manuscrito autógrafo de Lope que Juan Bautista Avalle-Arce y Gregorio Cervantes Martín descubrieron y estudiaron (1979 y 1985). Este auto está fechado en 1619 y fue representado por la compañía de Tomás Fernández de Cabredo. En esta publicación se realiza un exhaustivo análisis textual de todos los testimonios encontrados hasta la fecha, donde muchos de ellos atribuyen esta pieza sacramental a Calderón, lo que es indicio de la calidad literaria alcanzada por Lope en esta obra. El auto sacramental basa su plano historial en la derrota de Goliat a manos de David para construir una potente alegoría que todavía emociona en su lectura.
El segundo de los autos sacramentales, El Misacantano, es una obra temprana, fechada por la crítica en torno a 1588-1595 y publicada en Fiestas del santísimo sacramento (Zaragoza, 1644). No ha sido esta obra muy apreciada por la crítica (Menéndez Pelayo y Aicardo), quizá debido al estado en el que se nos ha transmitido, por lo que ha sido necesario realizar una depuración textual corrigiendo, en la medida de lo posible, lecturas erróneas. La alegoría se basa en los ritos de la misa, donde el plano historial corresponde a la pasión, muerte y resurrección de Cristo, estructura que tendrá influencia en autos posteriores de Calderón comoLos misterios de la misa.


ISBN:

978-3-944244-79-2

Primer tomo de comedias, IV «El mariscal de Virón. La toquera vizcaína. Amor, privanza y castigo.»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: XII + 484
Formato: Tapa dura
Precio: 88,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

• Edición de Claudia Demattè, María Moya García, Enrico Di Pastena y Josefa Badía Herrera.
• Colección Ediciones críticas, 217.

El mariscal de Virón, La toquera vizcaína y Amor, privanza y castigo completan la publicación, con el cuarto volumen de la serie, de las doce comedias del Primer tomo de comedias (1635) de Juan Pérez de Montalbán. Discípulo privilegiado de Lope de Vega e hijo de uno de los libreros más importantes de Madrid de principios del siglo XVII, el dramaturgo gozó, en su breve vida, de un amplio éxito en las tablas y merece de derecho un puesto central entre los autores más significativos del Siglo de Oro.


ISBN:

978-3-944244-68-6

El hombre del rincón. José Subirá y la historia cultural e intelectual de la musicología en España

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: XXIV + 408
Formato: Tapa dura, 24 x 16,5 cm.
Precio: 68,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.



Prólogo de Frank-Rutger Hausmann.


Este libro ofrece un análisis histórico y cultural sobre el papel de musicología en la sociedad española a través de la reconstrucción de la biografía intelectual de José Subirá. Este personaje fue testigo y participante de eventos políticos y culturales determinantes para entender el corto siglo XX. Fue un comprometido aliadófilo en los veinte, un combativo socialista en los treinta y a partir de los años cuarenta colaboró con el principal centro musicológico del franquismo. La investigación sobre su compleja trayectoria vital ofrece un enorme campo de exploración que desafía los relatos lineales sobre el proceso de la profesionalización de esta disciplina y saca a la luz los sesgos historiográficos de algunos de los procesos de memoria de la historia reciente en España. Subirá, además de ser el autor de la historia de la música hispánica más traducida a distintos idiomas y ser un pionero en la investigación de fuentes musicales ibéricas del siglo XVIII, fue el responsable de establecer intercambios científicos institucionales y personales con distintos países europeos y americanos. Desde el punto de vista metodológico, este trabajo de investigación utiliza algunas de las potencialidades de la crítica genética y del análisis de redes sociales para demostrar, desde una perspectiva trasnacional, que la musicología jugó un papel central en las políticas de masas y en las relaciones diplomáticas del pasado siglo.

ÍNDICE
Agradecimientos
Prólogo de Frank-Rutger Hausmann
A modo de introducción
1. ¿Para qué este libro?
2. ¿Por qué José Subirá?
3. ¿Qué ofrece esta investigación?
I. Estado de la cuestión
1. Recepción del legado intelectual de José Subirá
Actos conmemorativos, nombramientos honoríficos y auto-redefinición
2. La biblioteca y archivo personales de José Subirá
Reconstrucción de los avatares del legado documental — Características del legado José Subirá en la Biblioteca Nacional de España
II. Relato vital
1. Los orígenes: Cataluña
Etapa de formación: Ciudad Real y Madrid
2. Madurez y pluriempleo
Consulado de Argentina, Junta para la Ampliación de Estudios y Ministerio de Trabajo — La Guerra Civil. Fin de una etapa
3. Proceso de depuración política
Redefinición ideológica. Profesionalización musicológica — Senectud. Revisión del expediente sancionador
III. “Folklore” y catalanismo musical
1. Los discursos teóricos
La canción popular como emblema — El elemento popular en la composición contemporánea. Musicología y modernidad
2. Las prácticas: III Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología
Contexto político: el catalanismo durante la Segunda República — Representación institucional y sesión científica de folklore — Música popular, religión católica y eventos públicos
IV. Historiografía
1. En torno a la tonadilla
Análisis y recepción de la obra — La tonadilla en el discurso sobre la identidad nacional — Edición y divulgación
2. Producción durante la post­guerra
Supervivencia y pequeños encargos — Síntesis de historia de la música
3. Historia de la música española e hispanoamericana (1953)
El año 1953. Elección como académico y aperturismo político — Horizonte metodológico y resonancia internacional
V. Activismo y crítica musical
1. Divulgación musical y activismo aliadófilo
La Asociación de Cultura Musical — Internacionalismo aliadófilo
2. La polémica sobre el neoclasicismo musical
La arena crítica: José Subirá frente a Adolfo Salazar — Las funciones del pasado musical: los retornos — La negación de la modernidad como evento disruptivo
3. Música y propaganda durante la Segunda República y la Guerra Civil
Conferencia nacional sobre la crisis musical y la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos — Música. Publicación de guerra
VI. Musicología e institucionalización
Nuevas fuentes de investigación y su interpretación según el análisis de redes sociales
1. Los dorados años veinte
El IEC: la sección de música de la Biblioteca de Catalunya — La JAE: sección de musicografía y folklore
2. Guerra Civil y exilio
Nemesio Otaño y la musicología en el bando nacional
3. El Instituto Español de Musicología
La creación del IEM: negociación y nueva política científica — Proyectos: Continuidades y rupturas — Entre la proyección internacional y el aislacionismo
Epílogo
Bibliografía citada
Anexos
1. Bibliografía seleccionada de José Subirá
Artículos — Capítulos de libros — Catálogos — Literatura, escritos de ficción — Monografías e historias — Partituras — Prólogos y revisiones — Traducciones y adaptaciones — Colaboraciones en diccionarios y enciclopedias
2. Documentos
3. Fotografías
Personales — III Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología. Barcelona, 1936 — Fotografías institucionales
Índice onomástico

María Cáceres-Piñuel es musicóloga. Ha trabajado como docente de educación secundaria y como gestora cultural. En la actualidad trabaja como investigadora postdoctoral en el instituto de musicología de la Universidad de Berna. Allí coordina un proyecto de investigación interdisciplinar, financiado por la Swiss National Science Foundation, sobre el impacto de las exposiciones universales de fin del siglo XIX en la percepción, gestión y forma de experimentar la música.


ISBN:

9783944244716

Obras de maestros italianos en la Catedral de Pamplona «Francesco Grassi: Misa a 8/Dixit Dominus. Girolamo Sertori: Misa a otto voci.»

Editorial: Reichenberger / EUNSA   Fecha de publicación:    Páginas: 170
Formato: Rústica, 32 x 24 cm.
Precio: 48,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

• Incluye un Cd y la partirura completa.

Este primer volumen de la colección Chantria, editado por Aurelio Sagaseta, Chantre-Maestro de Capilla de la Catedral de Pamplona, recupera y estudia varias obras de dos autores italianos de los s. XVII y XVIII conservadas en el archivo de esta Catedral:
– Una Misa a 8 voces y dos coros de Francesco Grassi, «maestro di capella de la Chiesa de Santiago dei Spagnoli» en la Piazza Navona de Roma.
– El salmo Dixit Dominus a 8 voces y orquesta también de Francesco Grassi.
– Una Misa a 8 voces y orquesta «qui deve serviré per il trasporto di Ntra Signora del Camino de Pamplona» (año 1772) de Girolamo Sertori «maestro di capella di Parma». Esta obra, única e inédita, fue compuesta por Sertori a su paso por Pamplona (pertenecía a una truppe de operistas italianos) por encargo del marques de Castelfuerte, personaje muy influyente en el mundo cultural de Pamplona y Tudela, y relacionado con obras tan famosas como el cuadro del Marqués de San Adrián de F. Goya.

El libro, además del estudio y la partitura completa, incluye un CD con todas las obras en la grabación del concierto a cargo del Conductus Ensemble, la Coral de cámara de Pamplona, y la Capilla de la Catedral de Pamplona, bajo la dirección de David Gálvez, celebrado el 12 de abril de 2017 en esta Catedral.


ISBN:

978-3-944244-70-9

Deonomástica multilingüe: del nombre propio al nombre de clase

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 296
Formato: 24 x 17 cm.
Precio: 45,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

La publicación de Deonomástica multilingüe: del nombre propio al nombre de clase proporciona a los lexicólogos y al público culto en general una fuente de información de enorme valía para el estudio del cambio onomástico, ya que no solo aborda la etimología de los nombres propios o la renovación de los procedimientos de designación de referentes únicos, sino también aquellos procesos lexicogenéticos en virtud de los cuales el nombre propio se lexicaliza o participa en otros mecanismos de formación de palabras.
Esta obra aporta información relevante sobre la suerte de los epónimos en diferentes lenguas (español, catalán, valenciano, vasco, inglés, turco, japonés, latín, griego), un complejo proceso que permite observar las diferentes vías de difusión e internacionalización de estas palabras, las cuales han sido tratadas por los diversos autores (trece en total) desde una perspectiva contrastiva y en múltiples contextos: literario, lingüístico, social, etc.
Se recogen, de este modo, cuestiones etimológicas y de transmisión del léxico de origen onomástico. Al mismo tiempo, algunos capítulos versan sobre aspectos de corte onomástico y deonomástico en distintas tradiciones discursivas, mientras que otros tocan elementos de tipo sociolingüístico (la deonomástica popular y la deonomástica de la lengua elaborada). Todo ello conforma un volumen de indudable valor dentro de las nuevas tendencias de los estudios onomásticos y deonomásticos en los albores del siglo XXI.

SUMARIO
1. María Teresa Barbadillo de la Fuente: Léxico militar deonomástico en lengua española — 2. Sibel Boray Elliot: Onomástica y deonomástica turcas — 3. Jorge Braga Riera: Anglicismo y deonomástica literaria — 4. María Fátima Carrera de la Red: Sobre deonomástica en Cantabria teniendo como fuente el léxico disponible — 5. Emili Casanova Herrero: El léxico deonomástico en los diccionarios normativos de la lengua catalano-valenciana: DIEC (1997) y DNV (2014) — 6. Karlos Cid Abasolo: Epónimos vascos y lenguas en contacto — 7. Consuelo García Gallarín: Deonomástica del registro coloquial y deonomástica de la lengua elaborada — 8. Carmen González Vázquez: ‘Deslexicalización’ y ‘literaturización’ de los nombres de personajes en la comedia antigua — 9. Robert Maltby: Lexicalization of Greek and Latin Proper Names in English — 10. Ricardo Morant Marco: La deonomástica como reflejo de las transformaciones sociales — 11. Lili Tonegawa: Estudio contrastivo de la deonomástica del japonés y del español — 12. Hiroto Ueda: Economías sintagmática y paradigmática de la teoría de Martinet. Denominaciones deonomásticas de objetos de la vida moderna — 13. Julio Vélez Sainz: La onomástica de los personajes cómicos del teatro clásico español: Hacia un Diccionario de personajes del teatro clásico español


ISBN:

978-3-944244-75-4

Segunda parte de comedias, VII «El caballero. El parecido. La fingida Arcadia»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 568
Formato: Tapa dura, 24 x 16,5 cm.
Precio: 88,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

• Edición de Héctor Brioso Santos, Luisa Rosselló, Marcella Trambaioli y Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer.

Este volumen forma parte de los que constituyen la Segunda parte de comedias de Agustín Moreto (1676), publicada en Valencia por Benito Macè siete años después de la muerte del dramaturgo. Moreto escribió en solitario dos de las comedias que se editan aquí y en la tercera colaboró con Calderón de la Barca y quizá con Coello, lo que da a este volumen un valor excepcional, al ser La fingida Arcadia la única comedia conservada en la que sabemos que Moreto colaboró con Calderón.
Tanto El caballero como El parecido son comedias de enredo escritas cerca la una de la otra (hacia 1652), cuya fuerza dramática reside en el juego de identidades. En la primera un anónimo caballero, quintaescencia del galán, mantiene la trama en torno a su identidad oculta que organiza situaciones casi inverosímiles. El parecido juega con la confusión de la personalidad de dos galanes debido a su parecido físico, avivada por las intervenciones del gracioso Tacón. La presencia de la escritura de Calderón en la última jornada de La fingida Arcadia es muy evidente. En esta comedia palatina de signo muy distinto a las anteriores y posterior en el tiempo, la locura fingida de su protagonista la lleva a vivir en el universo literario de La Arcadia (1615) de Lope, con la que esta obra establece un interesante diálogo.


ISBN:

978-3-944244-76-1

La privanza del hombre - El nombre de Jesús

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 216
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 54,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Victoriano Roncero, Ignacio D. Arellano-Torres (eds.)

Lope de Vega debió de escribir el auto La privanza del hombre entre finales de 1601 y principios de 1606, probablemente en 1604-1605, un poco antes de la representación que se llevó a cabo en Sevilla el 9 de junio de 1605. En él se plantea no solo una serie de cuestiones religiosas, sino el asunto —tan actual en la época— de la privanza, sin que falten algunas críticas para el gran privado del momento, el duque de Lerma: «Lope de Vega testimonia una situación de corrupción del sistema de justicia en la España de principios del siglo XVII».

Por su parte, el auto de El nombre de Jesús se presenta sobre todo como «Poesía villanesca de inspiración lírica integrada en la estructura (aparente) de un auto sacramental». El núcleo es el nombre de Jesús, su significado y trascendencia simbólica en la trayectoria de la redención. Se publicó en Fiestas del Santísimo Sacramento, repartidas en doce autos sacramentales… 1644, junto con una loa (probablemente de Lope) y un entremés que no cabe atribuir al Fénix. Todas las piezas de este festejo sacramental se publican en el presente volumen.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2023 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal