logo paquebote
562 libros encontrados buscando editorial: Reichenberger

www.paquebote.com > Reichenberger

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-3-967280-01-2

«A dos luces, a dos visos». Calderón y el género sacramental en el Siglo de Oro

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 284
Formato: Rústica, 16 x 24 cm.
Precio: 58,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.


«A dos luces, a dos visos». Calderón y el género sacramental en el Siglo de Oro reúne catorce trabajos que recorren —por supuesto, no de forma exhaustiva— el largo camino del género sacramental, desde las obras más antiguas del siglo XVI hasta llegar —pasando por Lope de Vega, Tirso de Molina y Claramonte— a las piezas del maestro Calderón, culmen de calidad dramático-literaria y de profundidad teológica, verdadera cima del teatro religioso —del teatro, en general— del gran Barroco español.
ÍNDICE GENERAL
Presentación
— Dominique de Courcelles: Teología y metafísica del auto sacramental: algunas interpretaciones francesas del teatro del mundo en contrapunto del maestro Calderón
— Juan Manuel Escudero Baztán: El magisterio de la escritura calderoniana en sus autos sacramentales autógrafos
— Santiago Fernández Mosquera: Unas enmiendas para la posteridad: El laberinto del mundo y la reescritura de un género — Delia Gavela García: El dote del rosario de Claramonte, ¿un auto sacramental al uso?
— Aurelio González: El texto espectacular en El gran teatro del mundo
— Alejandro González Puche: La percepción popular de El gran teatro del mundo
— Luis Iglesias Feijoo: Calderón y el metateatro
— Naïma Lamari: El laberinto de Creta: de Lope de Vega a Tirso de Molina
— Carlos Mata Induráin: Algo más sobre la construcción alegórica del auto sacramental de La Araucana, atribuido tradicionalmente a Lope de Vega (y más recientemente a Claramonte)
— María Nogués Bruno: Clasificación de los autos sacramentales de Lope de Vega
— Blanca Oteiza: El Caballero de Gracia, en dos autos sacramentales y una comedia
— Robin Ann Rice: La morfología protocristológica de El divino Orfeo de Calderón (1663)
— Teresa Rodríguez: El Auto de la destrucción de Jerusalén del Códice de autos viejos (1550-1575): una historia legendaria hecha teatro para el Corpus
— Rafael Zafra: La música y los músicos en un auto sacramental: El primer refugio y probática piscina de Calderón de la Barca


ISBN:

978-3-967280-05-0

Ámbitos artísticos y literarios de sociabilidad en los Siglos de Oro

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VI + 382
Formato: Tapa dura, 16,5 x 24 cm.
Precio: 72,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

280-05-0 - 72,- €

Este volumen trata de ser una aportación al estudio de la sociedad de los Siglos de Oro, colectividad que tenía un gran eje vertebrador en las artes y la literatura. Las manifestaciones culturales en estos siglos fueron de tal importancia que implicaron a la sociedad del momento en una forma de convivir con ellas. Estudiar estas expresiones artísticas es necesariamente analizar la sociedad de estos siglos que —hasta hoy día— sigue deslumbrando y que precisó de un mecenazgo continuo. En este sentido, la corte de Felipe IV constituyó un clímax en el mencionado desarrollo cultural. Este contexto acogió numerosos poetas, dramaturgos, pintores y artistas de toda índole que convivieron estableciendo diversos ámbitos de sociabilidad y un entramado común de mutua colaboración entre las artes difícilmente inigualable. Estos espacios, sus productos y agentes son los que se tratan en las diferentes aportaciones que integran este libro.


ÍNDICE

Introducción


Dimensiones sociales del teatro
1. Julio Vélez Sainz: “Amores en bravas montañas”: Rivalidad poética en el sistema literario del primer teatro clásico
2. María Rosa Álvarez Sellers: Dramaturgos portugueses en la corte hispánica: Jacinto Cordeiro y Juan de Matos Fragoso
3. Adriana Beltrán del Río Sousa: Un mecenazgo transatlántico: Agustín de Salazar en la corte del duque de Alburquerque (1653-1670)
4. Christophe Couderc: Sociabilidad y solidaridad profesional en el paratexto teatral

Esferas musicales y pictóricas
5. Álvaro Torrente: Una vida de héroe: la carrera musical en España en la Edad Moderna
6. Carmelo Caballero Fernández-Rufete: En el bufete de Miguel Gómez Camargo. Circulación de repertorios poético-musicales en España en la segunda mitad del siglo XVII
7. Sebastián León y Fernando J. Pancorbo: Chaconas y zarabandas condenadas
8. Patricia Manzano Rodríguez: Rubens y Velázquez: arte, diplomacia y espionaje en el reinado de Felipe IV

Entornos literarios
9. Mª Ángeles González Luque: Estilos de vida cortesana en las Epístolas familiares de fray Antonio de Guevara
10. Alejandro García-Reidy: Dinámicas y retóricas de la sociabilidad literaria en los volúmenes-homenaje al escritor fallecido
11. Manuel Piqueras Flores y Elena Trapanese: Un lugar para la sociabilidad literaria: Sor Juana, Salas Barbadillo y otras casas de placer

Imagen literaria y promoción social
12. Eduardo Torres Corominas: Hijos ilustres de Montemor-o-Velho: la leyenda del abad don Juan en la semblanza literaria de Jorge de Montemayor
13. Sara Bellido Sánchez: Las dedicatorias en la obra de Baltasar de Collazos y su búsqueda de promoción y mecenazgo
14. David González Ramírez: La novela corta en su campo literario. La legitimación de un género de consumo
15. Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer: La segunda vida de la comedia barroca: las partes de un único autor, de la imagen del dramaturgo al programa editorial
16. Jacobo Sanz Hermida: Una súplica en defensa de la Imprenta Real: Catalina Blondiel escribe a la reina


ISBN:

978-3-967280-04-3

Entremeses y mojigangas para autos sacramentalesBurlas profanas y veras sagradas (Pedro Calderón de la Barca)

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 356
Formato: Rústica, 16 x 24 cm.
Precio: 64,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.


La fiesta teatral del Corpus Christi no se diferenciaba en nada de la que se presenciaba en los corrales de comedias; a la comedia o el auto la acompañaban textos cómicos breves: entremeses y mojigangas. En nuestra edición hemos seleccionado aquellos escritos por el propio Calderón para ser representados junto a sus autos sacramentales. En el estudio introductorio analizamos los principales elementos cómicos de estas piezas que son perfectos ejemplos de la comicidad teatral áurea.
-- Textos incluidos:
Los instrumentos
El convidado
El mayorazgo
Los degollados
La melancólica
La barbuda 1a parte
La barbuda 2a parte
El escolar y el soldado
La garapiña
Las visiones de la muerte
Los guisados
Las lenguas
El que busca la mojiganga


ISBN:

978-3-944244-99-0

Para una filosofía de la música. Un enfoque fenomenológico «Aproximación al pensamiento de Ernest Ansermet»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: XVI + 364
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 38,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.


Este libro estudia las líneas fundamentales del pensamiento de Ernest Ansermet en lo que concierne a la constitución de la música en la consciencia del hombre. Trata, por tanto, de mostrar cómo la música surge originariamente de la relación que se establece entre las estructuras de la consciencia y las estructuras del mundo de los sonidos. A partir de la lectura de Husserl y Sartre, Ansermet adopta la fenomenología convirtiéndola en original “mirada” filosófica y particular herramienta metodológica de su pensamiento. Este trabajo espera contribuir –desde los procesos de la reflexión a la trascendencia de la forma, pasando por la aparición de la música en los sonidos y la descripción del tiempo de la música– a los estudios que se han venido realizando en la perspectiva fenomenológica sobre la música.
ÍNDICE
Nota del editor — Agradecimientos
Introducción
I. El lugar de Ansermet en el pensamiento estético y fenomenológico sobre la música
Excurso: Apuntes sobre la fenomenología de Husserl — Ansermet y la fenomenología — Los escritos de Ansermet
II. La consciencia y las estructuras de la reflexión
III. Del sonido a la imagen de la música
Los sonidos de la música — Excurso: Breve reseña sobre los logaritmos de Ansermet — Excurso: Ansermet sobre Schönberg y Hindemith
IV. De la determinación del tempo a la trascendencia de la forma
De la cadencia al motivo de la cadencia — Ansermet y la fenomenología del tiempo de la música — Excurso: Sartre y la estructura de la temporalidad — Excurso: La crítica a Stravinsky — La consciencia musical como consciencia afectiva —
La forma como proyecto
V. Final
Anexos
Anexo 1. Cronología de Ernest Ansermet — Anexo 2. Glosario de términos musicales
Bibliografía


ISBN:

9783944244983

Bibliotecas del tiempo. Genealogía y actualidad del almanaque

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VIII + 152
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 34,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

En el año 2013 se inició el proyecto I+D Las revistas del modernismo hispanoamericano. (1880-1920), dirigido por la profesora Rocío Oviedo Pérez de Tudela. El volumen que se presenta configura uno de los resultados de este proyecto.
El almanaque es un producto de la revista, y aparece con frecuencia asociado a las publicaciones periódicas, especialmente por la concordancia con los contenidos y la forma de su presentación, sobre todo cuando el almanaque no solo atiende al sentido práctico del cómputo temporal, sino a servir de orientación didáctica, social, artística e ideológica. Como producto cultural y artístico alcanza su mayor difusión en el momento en que la mujer adquiere un mayor protagonismo.
Los almanaques se convierten en un objeto necesario en el hogar. Conforme avanza el siglo XX, adopta el contenido de una pequeña enciclopedia —de carácter misceláneo e interdisciplinar— que reúne datos de interés que han de escapar, paradójicamente, al tiempo inmediato. El calendario frente al periodismo, ha de conservar un tono de época, y ha de responder al gusto de sus lectores. Los estudios que aquí se presentan dan comienzo con una génesis del almanaque, y continúa con una serie de calas en algunos destinados con preferencia a la mujer, para cerrar con el curioso Almanaque masónico de Puerto Rico, muestra nuevamente del almanaque al servicio de contenidos ajenos a la previsión y calculo temporales.
Entre lo útil y lo deleitoso, sus páginas impresas se convierten en un símbolo del gran cambio en las comunicaciones que se produciría a comienzos del siglo XX.


ÍNDICE

Presentación — María del Rocío Oviedo: El largo caminar de los almanaques. Orígenes y evolución. Entre México y Centroamérica — Almudena Mejías Alonso: Mujer y literatura en el Almanaque Sud-Americano (1891-1900) — Yolanda Clemente San Román: La visión y la imagen de la mujer en el Almanaque de las Porteñas de 1898 — Isabel Cristina Díez Ménguez: El Almanaque ilustrado del Uruguay de 1912: Mujer e imagen — Sara Carini: «La mujer debe ser instruida, pero no sabia»: representación de la mujer en los calendarios Murguía del siglo XIX — Cristina Bravo Rozas: El Almanaque masónico de Puerto Rico de 1901: el modernismo político.


ISBN:

978-3-944244-93-

Ojos creadores, ojos creados «Mirada y visualidad en la lírica castellana de tradición petrarquista»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VIII + 280
Formato: Rústica, 21 x 15 cm.
Precio: 39,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Los diferentes sentidos que adquiere el tema de la mirada en la lírica castellana de raigambre petrarquista se explican en relación con los modos de ver entre los siglos XVI y XVII. El corpus, que incluye textos de un total de quince autores, no pretende ser exhaustivo, pero sí resulta suficientemente representativo de cómo el topos de los ojos y la vista en relación con el amor, vigente ya en la tradición cancioneril y trovadoresca, subsiste en el petrarquismo en conexión con algunas problemáticas culturales vertebradoras de toda una época: la comparación interartística, el lugar del sujeto, las dinámicas sujeto-objeto u observador-observado, la mirada masculina como modeladora de imágenes femeninas, etc.


ÍNDICE

Introducción

1. El modelo petrarquesco en los confines del ut pictura poesis

2. Las pautas de la mirada entre los siglos XVI y XVII
2.1. Los itinerarios de la mirada clásica — 2.2. La mirada barroca o el fraude a la ilusión

3. Las tensiones de Narciso. La configuración de un sujeto que se mira
3.1. La rehabilitación de Narciso — 3.2. La mirada hacia sí misma y las trampas de la memoria — 3.3. Écfrasis, desdoblamiento y antinarcisismo

4. La mirada del cuerpo y la representación artística de la mujer
4.1. El cuerpo conflictivo — 4.2. Voyeurs y narcisas — 4.3. El cuerpo ideal y la creación artística — 4.4. El retrato insuficiente y el espejo roto

5. La otra mirada: anhelo y consumación
5.1. La mirada anhelada o el recuerdo ineficaz — 5.2. La mirada consumada: hacia la anulación del voyeurismo

6. Conclusiones. Un pacto entre Narciso y Pigmalión

Obras citadas
Corpus — Fuentes primarias — Estudios
Índice onomástico y de primeros versos


ISBN:

978-3-944244-88-4

El amor a escena (1520-1535). La «Comedia Aquilana» de Bartolomé de Torres Naharro, la «Tragicomedia de Don Duardos» de Gil Vicente y la «Farsa de la Costanza» de Cristóbal de Castillejo

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VI + 186
Formato: Tapa dura, 24 x 16,5 cm.
Precio: 48,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Este estudio propone un recorrido por tres de las obras más representativas del teatro profano del Renacimiento escrito en español en la Península Ibérica: la Comedia Aquilana», de Bartolomé de Torres Naharro; la Tragicomedia de Don Duardos, de Gil Vicente y la Farsa de la Costanza de Cristóbal de Castillejo. Estas tres piezas reflejan de una manera diferente la forma de llevar a escena el amor en la primera mitad del siglo XVI y son, a su vez, herederas de tradiciones literarias distintas. A grandes rasgos podemos decir que en la Comedia Aquilana se tiene en cuenta la evolución del amor cortés y su adaptación a escena, además de la resolución que impone en desarrollo del mismo solo posible desde el recurso de la anagnórisis. En la Tragicomedia de Don Duardos se investiga sobre le presencia del platonismo en el texto y a su vez en el teatro. Por último, la Farsa de la Costanza es analizada desde la perspectiva moral que impone la Reforma y la utilización del escenario como espacio de denuncia social.
Estos tres ejemplos nos ayudan a comprender el panorama escénico de principios de centuria, momento en el que se están configurando tanto el sistema representativo del amor como el propio género dramático. Cada una de estas propuestas dramáticas lleva en sí una apuesta por una dramaticidad específica que se deja ver en su planteamiento erotológico, de ahí que se haya optado por hacer un estudio intensivo de estas tres.

ÍNDICE

Introducción

1. La Comedia Aquilana de Bartolomé de Torres Naharro (¿1520?)
1.1. Bartolomé de Torres Naharro, dramaturgo — 1.2. La comicidad personificada — 1.3. El extremo del amor cortés — 1.4. Moralidad amorosa — 1.5. La resolución el conflicto amoroso: hacia la anagnórisis

2. La Tragicomedia de Don Duardos de Gil Vicente (1522-1524)
2.1. Gil Vicente y su obra — 2.2. El texto — 2.3. El amante en la amada transformado — 2.4. Las tradiciones populares — 2.5. Las tradiciones cultas

3. La Farsa de la Costanza de Cristóbal de Castillejo (¿1534?)
3.1. Cristóbal de Castillejo, poeta — 3.2. El Sermón de amores en la obra de Castillejo y como parte de la Farsa de la Costanza — 3.3. Farsa de la Costanza — 3.4. El matrimonio — 3.5. El adulterio — 3.6. Contrafactum teatral — 3.7. Omnia vincit amor

Conclusiones
Bibliografía — Índice onomástico y de obras anónimas


ISBN:

978-3-944244-92-1

La llegenda

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VI + 250
Formato: Rústica, 21 x 15 cm.
Precio: 39,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Aquest llibre estudia la llegenda des de perspectives diverses, necessàries per esbrossar un camp terminològic ple de confusions. Pretén fomentar el debat al voltant d’aquest concepte, determinar-ne els límits, examinar-ne l’evolució i observar el rendiment que ha proporcionat en textos literaris significatius. Dividit en dos apartats (Conceptes i límits; Llegenda i literatura), és una iniciativa del Grup de Recerca Identitats en la Literatura Catalana (GRILC) i compta amb la col·laboració del grup de recerca Literatura, Iconografia i Recepció de l’Antiguitat (LIRA), tots dos de la Universitat Rovira i Virgili, pel tal d’emprendre l’anàlisi del gènere des dels orígens de la cultura occidental.
El primer apartat (Conceptes i límits) agrupa cinc aportacions que situen la llegenda en relació als gèneres amb què d’una o altra manera intersecciona; en conseqüència, aporta elements per a la definició del gènere des del folklore, la literatura grega, la literatura llatina, la llegenda històrica i la literatura fantàstica.
El segon (Llegenda i literatura) reuneix vuit estudis específics sobre llegendes literàries que mantenen una relació d’hipertextualitat amb els relats originaris. Es tenen en compte, així, les aportacions fetes per autors que van des d’Homer fins a Salvador Espriu, passant per Francesc Maspons i Labrós, Narcís Oller, Josep Aladern, Frederic Soler, Josep Carner, Josep M. López-Picó, Alfons Maseras i Ventura Gassol.


ÍNDEX

Pròleg – Reflexions sobre la llegenda

— Conceptes i límits —
Carme Oriol: La llegenda, un dels grans gèneres del folklore narratiu — Jesús Carruesco: La llegenda en el món grec — Diana Gorostidi: Llegendes de la Roma arcaica: entre història, literatura i folklore — Magí Sunyer: La llegenda històrica romàntica — Alfons Gregori: L’ambigüitat de la creença: la llegenda i el fantàstic a la llum de les teories contemporànies de la literatura i el folklore

— Llegenda i literatura —
Joana Zaragoza: Aquil·les: una vida breu i una fama eterna — Emili Samper: Francesc Maspons i Labrós i les Tradicions del Vallès: un tast del llegendari català — Margarida Aritzeta: Narcís Oller, llegendes, mites nacionals i mites literaris — Albert Oliva: Llegenda i festa. Narcís Oller i Josep Aladern — Jordina Gort: La llegenda del comte Arnau vista per Frederic Soler — Montserrat Corretger: Relat llegendari fundacional i llegenda: la prosa narrativa de Carner, López-Picó i Maseras el 1922 — Montserrat Palau: Folklore i llegenda en el teatre de Ventura Gassol: La mort de l’os — Joan Ramon Veny: De la «llegenda» de la reina Esther a la Primera història espriuana


ISBN:

978-3-944244-95-2

Onomástica, Deonomástica y Documentación

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: VI + 314
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 46,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Onomástica, Deonomástica y Documentación es una nueva propuesta del grupo de investigación dirigido por Consuelo García Gallarín, catedrática de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid, en el marco del proyecto de investigación “Deonomástica multilingüe: procesos de lexicalización, internacionalización y variación”.
Tal como indica el título, los capítulos de esta obra están divididos en tres partes. Se trata, de hecho, de tres libros en uno, unidos, eso sí, por un eje temático común: el nombre propio (tanto topónimo como antropónimo).
Las dos primeras partes (Onomástica y Deonomástica) dan cuenta de una rica y valiosa muestra de la presencia de este tipo de léxico en varias lenguas (español, inglés, portugués y vasco). La segunda parte, en concreto, se ocupa de la conversión de los nombres propios en otras categorías de palabras (adjetivos, verbos) o de un tipo de nombre propio en otro tipo de nombre propio (por ejemplo, un antropónimo en un topónimo).
La tercera parte (Documentación) consta de trabajos que inciden en la relevancia de las fuentes documentales contemporáneas para el estudio del léxico onomástico a lo largo de la historia.
Esta obra de seguro captará la atención tanto de los expertos en estos temas como de aquellos no especialistas pero sí interesados en la casuística de las lenguas. Se trata de un volumen que conjuga investigación y divulgación, lo cual siempre es de agradecer.


ÍNDICE

I. Onomástica
1. Jairo Javier García Sánchez: Toponimia antroponímica. Un viaje por la Onomástica
2. Carmen Bravo Llatas y Consuelo García Gallarín: La innovación antroponímica durante la Segunda República
3. María Teresa Barbadillo de la Fuente: Los nombres de los personajes del teatro lírico español desde mediados del siglo XIX hasta mediado el siglo XX
4. Jorge Braga Riera: La traducción inglesa de los nombres de los personajes patentes del teatro calderoniano (siglo XVII versus siglo XXI)
5. Miguel Sanz Jiménez: Hi Man y Little Onion: Las diferentes traducciones de los nombres propios en las novelas de esclavitud norteamericanas
6. Elena Bajo Pérez: El nombre propio en las adivinanzas: usos anfibológicos, progenéricos y metalingüísticos

II. Deonomástica
7. Consuelo García Gallarín: El léxico deonomástico en el discurso científico
8. María Victoria Navas Sánchez-Élez: Deonomástica y tradiciones discursivas en portugués europeo
9. Karlos Cid Abasolo: La deonomástica, una fuente inagotable de riqueza léxica de las lenguas: el caso del euskera

III. Fuentes y documentación para el estudio histórico del nombre propio
10. Juan Carlos Galende Díaz: La Paleografía, ¿ciencia independiente o auxiliar?
11. Nicolás Ávila Seoane: Campo de la Codicología
12. Carlos Rodríguez Díaz: El análisis grafológico como método de conocimiento de la personalidad
13. Mariano García Ruipérez: La descripción de los documentos en España: de los índices a los metadatos. Rastreando sus orígenes
14. Delfina Vázquez Balonga y María Simón: Nombres de pila de expósitos en el hospital de Santa Cruz (Toledo) a finales del siglo XVIII


ISBN:

978-3-944244-94-5

Segundo tomo de comedias, I «El valiente nazareno Sansón. El divino portugués, San Antonio de Padua. El valiente más dichoso, don Pedro Guiral»

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: XII + 492
Formato: Tapa dura, 24 x 16,5 cm.
Precio: 88,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Juan Pérez de Montalbán fue discípulo privilegiado de Lope de Vega e hijo de uno de los libreros más importantes de Madrid de principios del siglo XVII. Después de la salida en esta misma colección de las doce comedias del Primer tomo de 1635, empezamos con este volumen la publicación de las doce incluidas en el Segundo tomo publicado póstumo en 1638. Dedicadas cada una de ellas a un personaje relevante, las tres piezas que se editan aquí son El valiente Nazareno, una comedia devota que trata de Sansón y Dalida y los celos que causan al rey de los Filisteos y su hermana Diana; El divino portugués, que se centra en la vida de San Antonio de Padua pero plantea problemas a la hora de atribuirla a Montalbán; y El valiente más dichoso, don Pedro Guiral, una comedia de cautivos que pretende basarse en un hecho histórico.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal