978-3-967280-40-1
Tres piezas para flauta
Juan José Olives
Editorial: Reichenberger Fecha de publicación: 27/10/2022 Páginas: 8Colección Exempla Musicalia 7
ISBN: 978-3-967280-40-1
ISMN: 979-0-700431-06-8
www.paquebote.com > Reichenberger
Colección Exempla Musicalia 7
ISBN: 978-3-967280-40-1
ISMN: 979-0-700431-06-8
• Colección Bilinguale Texteditionen 1 (deutsch, spanisch)
• Übersetzt von Johann Diederich Gries
• Herausgegeben von Simon Kroll.
Der Zufall, das nicht-kausale Ereignis, ist dem Menschen eine Zumutung. Calderón macht mit seiner meisterhaften Komik den Zufall ästhetisch erfahrbar und eröffnet uns damit auch heute noch die Möglichkeit, den Zufall im theatralen Spiel zu durchdenken. Diese zweisprachige Ausgabe der Komödie Los empeños de un acaso bietet neben dem spanischen Originaltext auch die deutsche Übersetzung Johann Diederich Gries‘, der im 19. Jahrhundert als erster freier Übersetzer jahrzehntelang Calderón ins Deutsche übertrug.
El volum Identitats culturals contemporànies: el cas català presenta una sèrie de treballs d’anàlisi literària i cultural que s’interroguen sobre una qüestió: quines representacions de la identitat es donen en la cultura catalana contemporània? Amb la intenció de conformar un recorregut ampli i multifocal, aquesta obra col·lectiva posa la mirada en diverses produccions culturals catalanes de la contemporaneïtat, com ara la novel·la, el cinema, la poesia, el còmic, les arts plàstiques, la literatura infantil i juvenil i el gènere contístic.
Consta de tres seccions: en primer lloc, “Les formes de la nació: del concepte als llocs concrets”, té per objectiu resseguir l’obra de tres literats valencians que, des de l’assaig, la poesia i la narrativa, reflexionen sobre la construcció de la identitat nacional; en segon lloc, la secció central, “Altres llenguatges. Pensar el jo i el nosaltres des de la imatge”, posa el focus en els canals de comunicació artística com ara el cinema, l’escultura, la pintura o el còmic, com a vehiculadors de projeccions identitàries a cavall entre la individualitat dels creadors i la col·lectivitat en què estan inserits; finalment, en tercer lloc, la secció final “Les representacions de l’alteritat: pensar el gènere, la sexualitat i l’origen”, parteix de l’anàlisi de la diferència, materialitzada en narracions i poemes que representen un conjunt d’expressions de gènere i d’origen en què la fragmentació i la multiplicitat són conceptes clau.
ÍNDEX
M. Àngels Francés Díez i Irene Mira-Navarro: Introducció
— Les formes de la nació: del concepte als llocs concrets
Joan Borja i Sanz: Llengua, literatura i identitat: percepció, concepció i anàlisi de la diversitat cultural i nacional en l’obra assagística de Joan Fuster —
Hèctor Càmara-Sempere: De la microidentitat a la macroidentitat en l’obra de Gaspar Jaén: l’espai i el temps
Dari Escandell Maestre: Des d’Alacant estant: la idiosincràsia valenciana de la ciutat a través de l’obra narrativa de Joan-Lluís Moreno Congost
— Altres llenguatges. Pensar el jo i el nosaltres des de la imatge
Eduard Baile López: L’experimentació identitària de l’arquetip heroic femení en els còmics d’Enric Sió: d’objecte hipersexualitzat a agent del canvi sociopolític
Enric Balaguer Pascual:Algunes notes sobre pintura, escultura i imaginari nacional
Joaquim Espinós Felipe: Identitats escindides: el retorn als orígens en el cinema valencià recent
Antoni Maestre Brotons: Adolescents animals: sexualitat, violència i espectralitat en el cinema de Marçal Forés
— Les representacions de l’alteritat: pensar el gènere, la sexualitat i l’origen
Carles Cortés Orts: “Flors de debò” de Mercè Rodoreda: la construcció de la identitat a través de l’imaginari de l’escriptora
Anna Esteve Guillén: Identitat, gènere i diversitat a propòsit de Duna, de Muriel Villanueva
M. Àngels Francés Díez: L’espai del gènere en Carmelina Sánchez-Cutillas: una construcció identitària
Isabel Marcillas-Piquer: Identitat i poètica de la transculturació en la narrativa de Najat El Hachmi i Saïd El Kadaoui
Irene Mira-Navarro: La felicitat d’alterar les normes: perifèria urbana i sexualitat proscrita en la poesia estellesiana
Índex de noms i conceptes
Nuestro teatro de los Siglos de Oro llevó a las tablas la figura de Judas Iscariote y representó sus perversas acciones. Aunque parece que ninguno de los autores más aclamados se ocupó de su figura, han sobrevivido tres notables piezas dramáticas en torno a Judas, que pertenecen a tres momentos distintos y significativos de la historia teatral áurea. Del periodo de formación de la Comedia, en la década de los ochenta del siglo XVI, se conserva una obra anónima con el título de Comedia del nacimiento y vida de Judas. Del momento en que ya se ha constituido plenamente la comedia religiosa barroca, tras la primera década del XVII, contamos con un extenso y ambicioso drama atribuido a Damián Salucio del Poyo, La vida y muerte de Judas. Y del periodo final, a comienzos del siglo XVIII, ha llegado hasta nosotros el Judas Iscariote de Antonio de Zamora, en la estela calderoniana.
En la recuperación del patrimonio teatral español no todo van a ser piezas magistrales de los grandes autores. Por su interés escénico y cultural, los editores han querido presentar al lector en un solo volumen estas tres versiones dramáticas de la historia de Judas, con una edición rigurosa de los textos y una anotación concisa y útil que favorezca una lectura ágil. Poco conocidas y estudiadas, son tres comedias que leídas sucesivamente permiten observar la evolución de las técnicas de representación del teatro español en torno a un mismo personaje, a modo de tema con variaciones. En la introducción, el comentario crítico de las obras, acompañado del resumen pormenorizado de las acciones, señala los aspectos principales de estas variaciones.
-- Edición de Antoni Pizà y María Luisa Martínez.
Based on its autograph sources, which had been lost until recently, Gioachino Rossini: «La Veuve andalouse» presents the first and only critical edition of Rossini’s song. In addition to including a performing transcription of the music and the lyrics in all the languages of the first printed versions, this volume provides many contextual sources, such as several unknown Rossini letters, illustrations, and many contemporaneous reviews as well as other primary sources. All in all, it brings to the present a riveting scena worthy of the most celebrated opera composer of the first half of the nineteenth century.
A partir de su fuente autógrafa, considerada perdida hasta hace poco, la presente publicación ofrece la primera y única edición crítica de «La Veuve andalouse» de Rossini. Además de incluir una transcripción práctica de la música y el texto de la canción en todos los idiomas de las primeras versiones impresas, el volumen se complementa con numerosas fuentes contextuales, como algunas cartas hasta ahora desconocidas de Rossini, ilustraciones y críticas contemporáneas, entre otras. En fin, trae a la actualidad un episodio fascinante, digno del compositor de ópera más celebrado de la primera mitad del siglo XIX.
Table of Contents — Sumario
List of Illustrations / Lista de ilustraciones
Acknowledgments / Agradecimientos
I.The Story and Context of Rossini’s La Veuve andalouse / La historia y el contexto de La Veuve andalouse de Rossini
· Some Preliminary Remarks / Algunas consideraciones preliminares
· Frontera de Valldemosa, Rossini’s Spanish Friend and La Veuve’s Dedicatee / Frontera de Valldemosa, el amigo español de Rossini y dedicatario de La Veuve
· The Musical Patronage of Isabel de Borbón and La Veuve / El patronazgo musical de Isabel de Borbón y La Veuve
· Documents in Contemporaneous Sources / Documentos en fuentes coetáneas
II. La Veuve andalouse
· Facsimile / Facsímil
· Music Edition / Edición musical
· Notes to the Edition / Notas a la edición
III. Performing La Veuve / La Interpretación de La Veuve
· Some Thoughts on the Performance of La Veuve andalouse by Anna Tonna / Reflexiones sobre la interpretación de La Veuve andalouse por Anna Tonna
· IPA Transcription by Anna Tonna / Transcripción IPA por Anna Tonna
Literal Translation from the French Text to Facilitate the Comprehension of the Lyrics
· Song Texts / Textos de la canción
· Original versions in French, Spanish, Italian, English and German / Versiones originales en francés, español, italiano, inglés y alemán
Appendixes / Apéndices
i. Cast of Characters / Galería de personajes
ii. Chronology / Cronología
Bibliography and Discography / Bibliografía i discografía
Lope escribió el auto de La Concepción de Nuestra Señora entre 1613 y 1618, años de expansión de la doctrina inmaculista. La primera parte despliega una batalla dialéctica entre la Sabiduría, que defiende la concepción inmaculada de María, y el León de Soberbia, que la contradice. Lope hace gala de sus conocimientos teológicos y bíblicos e ilumina de manera ortodoxa un misterio que aún no había sido proclamado dogma de fe por la Iglesia. Todo ello entreverado de canciones y pasajes de hondo lirismo.
Las aventuras del hombre se representó en Alcalá de Henares en 1638. El auto fue publicado por Ortiz de Villena en Fiestas del Santísimo Sacramento repartidas en doce autos sacramentales de 1644, y va acompañado de una loa en lengua vizcaína y un entremés del Marqués de Alfarache. Lope dramatiza en el auto la expulsión abrupta del hombre del Paraíso tras su desobediencia.
El equipo TESORO de la Universidad de La Rioja, junto a investigadores de otros centros españoles y extranjeros, trabaja desde hace algunos años en la recuperación de la obra de Álvaro Cubillo de Aragón, uno de los dramaturgos más destacados del ciclo calderoniano. En este volumen se recoge la edición crítica de tres comedias de distinto signo: El conde Dirlos, El vencedor de sí mismo y La honestidad defendida de Elisa Dido, reina y fundadora de Cartago. Las dos primeras ofrecen sobresalientes ejemplos de la inspiración que Cubillo de Aragón encontró en la materia caballeresca, bien tomada de la tradición romancística o ariostesca; la tercera, incluida en su canónica miscelánea El enano de las Musas, trata un tema de historia y leyenda extranjera, fuentes a las que el dramaturgo recurrió también en otras obras de su producción. Tanto la diversidad genérica como las fechas de composición a las que pertenecen dan buena muestra de la evolución temática y estilística del autor, así como de su ingenio escénico y de su capacidad creativa para el hibridismo genérico.
El volumen Pliegos de villancicos portugueses cataloga y describe el contenido de todos los pliegos de villancicos impresos con motivo de celebraciones religiosas en iglesias portuguesas, independientemente de la biblioteca donde se conserven. El catálogo recoge 1.218 ejemplares de 314 pliegos diferentes, correspondientes a festividades desarrolladas entre 1637 y 1723, en su mayoría de la Capela Real de los monarcas portugueses y, en menor medida, a las catedrales de Coímbra y Lisboa, y a algunas iglesias lisboetas, además de algunas celebraciones sacras en la capilla de los Duques de Braganza.
Las colecciones más importantes que se han catalogado son las de la Biblioteca Nacional de Portugal (502 pliegos), la Biblioteca Nacional de Brasil (266), Biblioteca Geral da Universidade de Coímbra (173) y la Biblioteca Pública de Évora (128), a las que hay que sumar ejemplares de la Biblioteca Ducal de Vila Viçosa (74), la Houghton Library de Harvard (50), la Biblioteca del Palacio de Ajuda (13) y la British Library (12).
Este catálogo ofrece la oportunidad más amplia y detallada para conocer en profundidad la intensidad del cultivo del villancico religioso en Portugal durante casi un siglo. Permite explorar las formas poéticas, temas y tipologías de villancicos, además de los numerosos intercambios con otros centros, especialmente entre las dos cortes ibéricas.
El presente estudio trata la función de la sonoridad en el teatro de Pedro Calderón de la Barca. El libro toma el fenómeno de la rima asonante como paradigma de estudio, pero lo aborda desde la perspectiva más amplia de la relación entre sonido, significado y emoción.
En Sonido y afecto en Calderón, Simon Kroll se aproxima a la posible función de las asonancias en diferentes fases de escritura y lectura. El libro se divide en tres partes: en la primera, más teórica, se intenta explicar por qué puede ser interesante fijarse en la rima. Las argumentaciones de la incorporación de la rima en la poesía, las posibilidades de que la consonancia y resonancia de un sonido concreto adquieran significado, así como la fuerza persuasiva de la rima son los temas principales de esta primera parte. Ya que tanto en las traducciones como en la neurociencia actual pueden encontrarse acercamientos a los fenómenos sonoros de la poesía dramática barroca, estos temas también son aludidos.
La segunda parte se dedica a una revisión detallada de las diferentes asonancias en Calderón, con el fin de hacer visibles, audibles si cabe, las diferentes funciones que debieron de tener las rimas de los romances teatrales calderonianos.
En la tercera parte Kroll esboza la cosmovisión que, a su parecer, condiciona el uso del sonido del verso: la armonía universal. Las asonancias o, más ampliamente dicho, el sonido del verso calderoniano, destinado a su pronunciación por los actores en las tablas del barroco, son una bisagra que articula y pone en relación el alma y la armonía; esto es, el cosmos.
ÍNDICE
Nota — Prefacio
I. INTRODUCCIÓN
1. Prólogo para todos
2. Formulación de la pregunta
2.1 ¿Por qué variar las asonancias?
2.2 Estado de la cuestión
3. Metodología
3.1 Leer a todo Calderón
3.2 Rimar entre antiguos y modernos
3.3 Comentarios paratextuales y metaliterarios
3.3.1 Paratextos y cartas
3.3.2 El delirio de la rima. Juegos de palabras con terminología métrica
3.4 La rima como significante o ¿dónde empieza la semántica?
3.4.1 Sonido y afecto
3.4.2 La rima como fuerza persuasiva
4. Cuestiones de género y frecuencias de sonido
?II. VALORES Y FUNCIONES DE LAS ASONANCIAS CALDERONIANAS
1. Romances con vocal tónica en /u/
1.1 Rimas agudas y rimas llanas
1.2 Romances en ú-a: malos presagios, escenas de horror
1.2.1 Autos sacramentales
1.2.2 Comedias mitológicas
1.2.3 Comedias caballerescas y novelescas
1.2.4 Dramas de honor
1.2.5 Obras cómicas: comedias palatinas y de capa y espada
1.2.6 Pasajes rimados en ú-e y ú-o
2. Romances con vocal tónica en /o/
2.1 Romances en -ó
2.2 La asonancia en ó-o: sonido de la soberbia
2.3 Romances en ó-a
2.4 Romances en ó-e
3. Romances «oscuros»: resumen
4. Romances en /i/
4.1 La -í aguda
4.2 Romances en í-o
4.3 Romances en í-a
4.4 Romances en í-e
5. Resumen: romances en /i/
6. Romances en /e/
6.1 Sonidos neutrales
6.2 Uso conceptual
6.2.1 Eco y Narciso: historia de reflejos
6.2.2 Excurso: la investigación científica del eco
6.2.3 Espejo sonoro
6.3 Uso enfático
6.4 Ponderación de oposiciones
7. Romances en /a/
8. Digresión: las asonancias en las traducciones
?III ARMONÍA, FE Y RIMA
1. Audición y fe
1.1 El debate entre la vista y el oído
1.2 Oído y sonoridad en Calderón
1.3 Afecto y conversión
2. Armonía
2.1 Mito y ciencia
2.2 Materialización de la armonía universal en la poesía dramática
IV BIBLIOGRAFÍA
Índice onomástico — Índice terminológico
Aquest llibre continua la investigació sobre la llegenda i el mite que vam començar en el que amb el títol La llegenda es va publicar dos anys enrere en aquesta mateixa col·lecció. S’afegeix al debat amb l’atenció posada en l’evolució dels seus significats en diferents circumstàncies històriques i des d’estètiques i interessos distants. El folklore, el teatre medieval, la historiografia moderna, la literatura romàntica, el modernisme literari i gràfic i el contacte entre cultures que va propiciar l’exili proporcionen una àmplia informació sobre l’ús dels conceptes en temps pretèrits. La teoria literària, els estudis de gènere i les llegendes contemporànies certifiquen l’actualitat d’aquests referents en una societat en què, si ja no s’expliquen contes de la vora de foc, llegendes i mites no deixen de recrear-se en narracions similars a través d’altres plataformes.
ÍNDEX
Magí Sunyer Molné: Pròleg – Sobre la llegenda i el mite
Pere Ballart: Del relat absolut al simulacre social: dues lectures teòriques del mite
Caterina Valriu: Les llegendes demòniques: confluències de realitat i fantasia
Francesc Massip: Entre Enkidu i Tarzan: el llegendari home salvatge en la teatralitat medieval
Arantxa Llàcer: Els gegants de la historiografia: mites i llegendes a l’obra de
Pere Antoni Beuter, Lluís Ponç d’Icard, Joan Binimelis i Antoni Viladamor
Jordina Gort Oliver: Poblet: llegendes, història i mite entre els escriptors de la Renaixença
Magí Sunyer Molné: La llegenda en el Modernisme català
Carme Gregori: Hipertextualitats d’exili: les llegendes mexicanes de Josep Roure-Torent
Montserrat Palau: De Clitemnestra a Clito Mestres de Montserrat Roig, relectura amb perspectiva de gènere
Marta Gort: Galatea no és de pedra: el mite de Pigmalió a Frankenstein i a La salvatge
Jordi Martí Font: El combat per la memòria al voltant de la construcció del mite de Puig Antich
Emili Samper: Les llegendes contemporànies: mites moderns? La vigència del folklore en temps de crisi