www.paquebote.com > Random House
«Una lengua que zigzaguea, vulnera la reglamentariasintaxis, para concentrarse en fogonazo, encabalgamiento y dispersión del estilo nominal. Hacia el final la prosa casi se transforma en poesía».
Marta Sanz, El País
Una escritora peruana en Buenos Aires rememora la historia de un accidente llamado familia. Accidente que se prolonga durante años como una herida mal cicatrizada, signo de interrogación que hurga, interpela y desfonda. Compuesta de recuerdos finamente hilados al tiempo de la intimidad, la novela se revela como un ajuste de cuentas entre una mujer y sus padres: narrativa filial con la que la escritura aspira a disipar olvidos, esparcir cenizas y replantear distancias. Pero también, como una declaración de amor y de duelo que no excluye la memoria del maltrato ni la búsqueda de una independencia que autorice al personaje a dejar de ser hija.
Quiénes somos ahora ratifica la incomparable voz de Katya Adaui en el concierto de la narrativa peruana del siglo XXI. Sus notables virtudes técnicas, el refinado puntillismo de su prosa y la sensibilidad para hallar luz entre las sombras familiares hacen de esta novela un acontecimiento literario.
La crítica ha dicho:
«Adaui controla el ritmo de la narración con una precisión asombrosa [...]. Su aparente ligereza esconde un fondo lleno de aristas, de elipsis que reconstruimos después y que ganan consistencia con el tiempo. Es un descubrimiento, un talento que debemos seguir de cerca». ABC Cultural
«Adaui pule sus frases hasta que solo queda el hueso. Prosa sin ripios, llena de hallazgos». Edmundo Paz Soldán
«Katya Adaui es un caso único. Ha logrado un lenguaje propio, no discursivo. Se sumerge con profundidad en su mundo personal de búsqueda y hallazgo». Iván Thays
El más grande escritor vivo en lengua castellana.
«Uno de los libros más hermosos, inquietantes y profundos que se han publicado durante las últimas décadas en lengua castellana.»
Fernando Savater
El diccionario de María Moliner define «pecio» como «resto de una nave naufragada o de lo que iba en ella». Al llamar así a sus apuntes breves, Rafael Sánchez Ferlosio parece sugerir que, lejos de aspirar a la «sentenciosa lapidariedad» de los aforismos, estos textos testimonian más bien los naufragios de una voluntad que -por inconstancia, pereza, impotencia, o simplemente por una recalcitrante desconfianza hacia «la estúpida arrogancia del convencimiento»- ha desistido del esfuerzo superior de perseguir un razonamiento hasta sus últimas consecuencias, conformándose con su sola silueta, su simple amago o fragmento.
Los pecios no obedecen a una fórmula homogénea: mezclan reflexiones, esbozos ensayísticos, recuerdos, comentarios, epigramas, donaires, apólogos, poemas... Ingrávidos por naturaleza, permiten adentrarse sin dificultad en las principales obsesiones de Ferlosio, desplegándose en una panoplia de registros que va del humor al lirismo, de la indignación a la ironía, de lo concluyente a lo especulativo.
Reseñas:
«Entre los autores de mi generación o de las anteriores, sólo me interesa Ferlosio, que es el mejor escritor español.»
Juan Benet
«Si se me pidiese un nombre, uno solo, entre los surgidos en la literatura española de posguerra, con categoría suficiente para afrontar la inmortalidad literaria, yo daría, sin vacilar, el de Rafael Sánchez Ferlosio.»
Miguel Delibes
«El más inmediato reproche que al lector impaciente se le viene a las mientes ante la mayoría de los artículos y ensayos de Rafael Sánchez Ferlosio es el de la prolijidad... Pero en ocasiones Ferlosio también sabe ser voluntaria y hasta voluntariosamente breve. Son estos comprimidos de su maestría -que él suele llamar 'pecios'- lo que algunos de sus lectores impacientes pero devotos preferimos de él.»
Fernando Savater
«Los pecios de Ferlosio son... ferlosianos. Están escritos como si partiera de cero, del vacío... No sé si alguna vez fueran restos del naufragio, pero ya tienen categoría de género en sí mismos.»
Gonzalo Hidalgo Bayal
Tras trece años de silencio literario, regresa el mejor Bret Easton Ellis con una novela monumental.
«Un juego de espejos brillante, elegante y demoníaco que te mantiene en vilo hasta el final. El mejor libro de Bret Easton Ellis, el que estábamos esperando, el que nos debía. Una obra maestra».
Lucía Lijtmaer
Los Ángeles, 1981. A sus diecisiete años, Bret está a punto de empezar su último curso de secundaria en Buckley junto a su exclusivo y sofisticado grupo de amigos: Thom, Susan y Debbie, novia de Bret, experimentan con el sexo, el alcohol y las drogas mientras aprovechan los últimos días de verano. Pero este sueño paradisiaco se desmorona con la llegada de un nuevo alumno: Robert Mallory es brillante, guapo y carismático, pero algo en él no encaja, y nadie más que Bret parece darse cuenta de que ese algo podría estar relacionado con la aparición del Arrastrero, un asesino en serie que amenaza a los adolescentes de la ciudad y a sus mascotas.
El autor de American Psycho y Menos que cero nos brinda un emocionante y provocador viaje a su yo adolescente, un viaje cargado de un insaciable deseo sexual y de celos, obsesión y rabia asesina. Los destrozos es una absorbente historia sobre la pérdida de la inocencia y el complicado paso a la vida adulta, y también un vívido y nostálgico retrato de la década de los ochenta; una narración recorrida por el suspense, el terror, el erotismo y el inconfundible humor negro característicos de un autor que es el símbolo de toda una generación.
Críticas:
«Ellis ejecuta otra Gran Novela Americana. Es decir: ha hecho otra de las suyas. Y la tan terrorífica como adictiva Los destrozos no solo reconstruye y resignifica magníficamente todo lo que ha escrito Ellis hasta ahora, sino que además, revisitando sus orígenes, lo vuelve aún más potente y admirable. Una obra maestra de la iniciación terminal en una ciudad que no debería llamarse Los Ángeles sino Los Demonios».
Rodrigo Fresán
«La espera ha merecido la pena. [...] Los destrozos es un incuestionable recordatorio de que el autor de American Psycho es un género en sí mismo».
Gabino Iglesias, NPR
«Los destrozos no es solo la mejor novela de Ellis desde los noventa, es también un triunfo en todos los sentidos: incorpora y subvierte todo lo que ha hecho antes».
Sam Byers, The Guardian
«Sensacionalista, macabra, violenta, explícita, ambigua, fresca, divertida, triste y extraña. […] Si te gustan las novelas de Bret Easton Ellis, te encantará esta».
Alex Bilmes, Esquire
«El libro más sexy de Ellis, y se percibe en el escritor una nueva libertad en cuanto al amor, el erotismo y la sensibilidad».
Melissa Broder, The New York Times
«Un sueño febril de los años ochenta, nostálgico, lujurioso y eufórico, así como un acto de amor para la conservación de la cultura pop. Qué maravilla descubrir que Los destrozos es tan vital como cualquier otra cosa que haya escrito».
Rob Doyle, The Observer
«Una obra de terror erótico sorprendentemente seductora».
Kirkus
El espléndido debut literario de Jem Calder, el autor amadrinado por Sally Rooney.
«Sistema de recompensa es un libro estimulante y hermoso de un escritor con un don extraordinario. Al leer estas historias, me encontré a mí misma pensando de manera nueva y diferente sobre la vida contemporánea».
Sally Rooney
Julia acaba de conseguir el puesto de sous chef en el Cascine.
«Menudo ascenso», dice su madre.
«Ya».
Móvil en mano, en la fiesta de cumpleaños de Teddy, Nick coquetea con una botella de rosé y con nadie más.
«¿Qué opinaría Freud del hecho de que los adultos de mi edad tuviesen, en términos estadísticos, más probabilidades de vivir con sus padres que con una pareja?».
La vida de Julia y Nick ya debería haber empezado a tomar forma, sin embargo, suspendidos en un scroll infinito, insatisfechos e incomprendidos, siguen probando mejores versiones de sí mismos, deslizando el dedo a izquierda o derecha, mientras intentan dar con una respuesta convincente a la pregunta «Y tú, ¿a qué te dedicas?».
Sistema de recompensa es el retrato de una generación millennial que ha colocado en el centro de sus vidas las pantallas, internet y sus algoritmos. Con humor negro, atención al detalle y grandes dosis de inteligencia, la prosa de Calder nos arranca una mueca entre la burla y el espanto al captar el estado de ánimo de una generación de jóvenes hiperconectados y revelarnos cómo todo parece diluirse frente al poder del algoritmo. Rabiosamente actual, este electrizante debut literario se aleja de todos los clichés previsibles y define, al fin, qué supone ser joven hoy en día.
Críticas:
«Historias mordaces e intelectualmente ágiles sobre el amor, la vida y el trabajo [...]. Calder ha adaptado los modos literarios de generaciones anteriores a las circunstancias actuales. Las comparaciones con David Foster Wallace son solo para casos de emergencia, pero aquí debo agarrar el martillito y romper el cristal».
Nat Segnit, The Times Literary Supplement
«Sistema de recompensa es el mejor debut que ha tenido un escritor británico de ficción en años. Si has estado esperando a alguien que ponga fin al eterno debate sobre el distanciamiento social, que capture los escurridizos problemas de las redes sociales, que te haga reír de tu propia alienación, Calder se convertirá en tu nuevo mejor amigo, y sus relatos en una lectura obligatoria este año».
Andrew O’Hagan
«Calder es un escritor soberbio, a veces divertido, elegante, ácido, cínico, lírico y siempre verbalmente diestro e inventivo. […] Escribe con sencillez y belleza, con buen ojo para diseccionar el comportamiento humano y nuestra realidad».
Matt Rowland Hill, The Guardian
«Calder debuta con una colección punzante […]. La elección de alargar la narración a lo largo de varias historias […] deja espacio para sus perspicaces observaciones sobre la naturaleza del romance y la amistad en la era de los swipes y las fotos de Instagram perfectamente seleccionadas. Hay mucho sobre lo que reflexionar».
Publishers Weekly
«Soy devoto lector de Epicuro, Gracián, Joubert y Séneca. Sumo a la obra de estos sabios maestros, que me acompañan en mi mesa de noche,
la obra de Juan Esteban Constaín».
Álvaro Mutis
¿Es posible reinventar el pasado? ¿Hasta qué punto puede la ficción cambiar el curso de los acontecimientos? Marcelino Quijano y Quadra,payanés ilustrado e invencible tahúr, hombre de todas las épocas y de ninguna, se dedica a fabricar ficciones, un oficio tanmisteriosocomo él mismo. Roba cartas de papel y husmea en ellas no solo para rastrear la novela que yace en toda suerte ajena sino tambiénpara reescribirla y salvarla, como un dios discreto, anónimo y bienhechor. Su última misión es tan absurda y delirante que si no hubiera ocurrido de verdad sería increíble: la firma de la paz, en 1988, entre el Reino de Bélgica y el Departamento de Boyacá, en guerra, sin que nadie lo supiera, desde 1867.
Tras el éxito de El hombre que no fue Jueves, Juan Esteban Constaín regresa a la novela con una historiaen la que entremezcla magistralmente la realidad y la ficción, esa dualidad fundamental que define y le da sentido a la vida.
La crítica ha dicho:
«La más reciente y muy bien lograda novela del escritor payanés lo mantiene en su tendencia histórica,en su estilo sobrio y elegante, en su pulcro manejo de la lengua castellana y en su prurito de altos dominios de la cultura».
Jorge Iván Parra Londoño, El Tiempo
«Una obra sorprendente, erudita, que surge de la pluma de un gran escritor colombiano». Gabriel Echeverri González, La Crónica del Quindío
«¡Qué novela!, qué aventura más bien armada, qué divertimento». Diego Aristizábal, El Colombiano