logo paquebote
2070 libros encontrados buscando editorial: RENACIMIENTO

www.paquebote.com > RENACIMIENTO

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-10148-31-4

Un tigre sin selva

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 80
Formato: Rústica
Precio: 16,89
Añadir a la cesta
Próxima publicación. Se lo enviaremos tan pronto como aparezca.

José Iniesta (Valencia, 1962) ha publicado once libros: Del tiempo y sus castigos (1985), Cinco poemas (1989), Arder en el cántico (Renacimiento, 2008, Premio de Poesía Ciudad de València Vicente Gaos), Bajo el sol de mis días (2010, Premio de Poesía Ciudad de Badajoz), Y tu vida de golpe (Renacimiento, 2013), Las razones del viento (Renacimiento, 2016), El eje de la luz (Renacimiento, 2017), Llegar a casa (Renacimiento, 2019), La plenitud descalza (2021), Cantar la vida (Renacimiento, 2021, Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2022) y la antología De fuegos y jazmines (2023).


ISBN:

9788410148185

Viaje en blanco y negro

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 188
Formato: , 21 x 15 cm.
Precio: 18,89
Añadir a la cesta

En 1962 y sin un plan detallado, el poeta Lasse Söderberg y el fotógrafo Christer Strömholm viajaron en coche desde París, donde residían, hacia España: no la de los lugares conocidos sino la de los recovecos inesperados, la hundida en sí misma. Eran todavía los años negros del franquismo. Estilográfica y cámara captan el paisaje y sus gentes, cuya belleza contrasta la pobreza y la ignorancia. Cincuenta años después, ya fallecido su compañero de viaje, Söderberg desempolva su cuaderno de notas y transcribe, en una suerte de lento revelado aquella interlocución múltiple, la amistad de dos amigos unidos por su fascinación hacia España, el vigoroso diálogo entre imagen literaria y fotográfica y el de cada uno consigo mismo. El hallazgo de pueblos olvidados jalonó la indagación sobre la mutua visión estética y/o política en el marco de una más amplia conversación con algunos de los pesos pesados de la cultura española como Buñuel, Dalí, Saura y Tàpies. Si al comienzo el propósito fue un libro de viaje, la indocilidad de ambos viajeros contra el exotismo y su deseo de apartarse del tópico turístico o aventurista otorgaron a estas notas el valor de un registro de época, al mismo tiempo que una doble autobiografía en los lenguajes propios de dos grandes personalidades de la cultura sueca.
«El diario de viaje retrospectivo se convierte en un documento de la época, un informe de la España olvidada, pero también una descripción de los propios viajeros de principios de los años 60: el viejo Strömholm, estrictamente militar, con el pelo desgreñado y un pasado oscuro que habla de la ?necesidad de exposición?, y el larguirucho poeta Söderberg, de unos 30 años, con su cuaderno de notas y su curiosidad sin reservas por el mundo y las personas». Tomas Löfström, escritor y viajero
Lasse Söderberg (Estocolmo, 1931). Poeta, ensayista, traductor, editor, viajero y por largas temporadas residente en España y Francia. Ha publicado unos quince libros de poemas, seis libros de ensayos y alrededor de setenta traducciones de poesía y teatro al sueco desde diversas lenguas, fundamentalmente la obra de Federico García Lorca, Octavio Paz y Jorge Luis Borges. Su antología bilingüe de poesía chilena fue premiada en la Feria del Libro de Santiago de Chile, en el 2003. Los tres tomos de la obra de Jorge Luis Borges, editados en colaboración con Oskar Hemer bajo el sello editorial Tranan, constituyeron un gran éxito en el panorama editorial sueco. A tono con su labor de introductor, lideró en Malmö, ciudad donde reside, las Jornadas Internacionales de Poesía, caracterizadas por su visión lúdica que llevó a escena junto con importantes poetas internacionales otros géneros artísticos. Fundó la editorial Aura Latina y la revista Tärningskastet con el poeta Lars-Håkan Svensson, y como crítico literario colaboró en diversos periódicos y revistas suecas. Los poemarios suyos traducidos al español son: Pájaro en mano (1986), Caracol de Europa (2003), El otro brillo (2004), Las piedras de Jerusalén (2008, con una segunda edición ampliada en 2014), Geografía personal (2015), Flechas contra la luna (2019). La primera antología de su obra fue editada en México bajo el título de Lo inconstante (2013).


ISBN:

978-84-10148-34-5

Canción de cuna

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 204
Formato: Rústica
Precio: 21,90
Añadir a la cesta

El estreno de canción de cuna «fue para sus autores la aventura más emocionante de su carrera de dramaturgos», recordaba María Lejárraga en sus memorias. Idéntica emoción embargó al público que asistió a aquel estreno el 21 de febrero de 1911 en el madrileño teatro Lara y a los millones de espectadores que, durante décadas, la aplaudieron en los escenarios de todo el mundo, convirtiéndola en una de las comedias españolas más representadas del siglo XX. Tras los triunfos resonantes en el Civic Repertory Theatre de Broadway (Nueva York) y en el Studio des Champs-Élysées (París), fue presentada en 1936 en la Comédie Française como una de las escasas obras extranjeras contemporáneas que figuraban en su selecto repertorio. Mereció también cinco adaptaciones cinematográficas entre 1933 y 1993, y varias versiones televisivas. Hoy permanece alejada de los teatros, pero no ha perdido su encanto ni su fuerza de atracción. Una lectura moderna de la obra nos descubre nuevos valores en una comedia que sigue cautivándonos por su poesía, por el perfecto engranaje de sus escenas, por su belleza formal y por la sutil representación de un mundo complejo más allá de su apariencia sencilla, amable y optimista.
«Canción de cuna fue un oasis. Allí, debajo de la fábula, había
algo superior a la fábula misma». Emilia Pardo Bazán
La obra maestra de María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra.
María de la O Lejárraga García (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 1874-Buenos Aires, 1974) y Gregorio Martínez Sierra (Madrid, 1881-1947) compartieron su producción literaria con la única firma del marido, incluso desde antes de casarse en 1900. Tras la muerte de Gregorio en 1947, ella adoptó el nombre literario de María Martínez Sierra, que ocasionalmente había utilizado anteriormente. Fueron dos protagonistas esenciales de la historia del Modernismo en España, creadores de revistas literarias (Helios, Renacimiento), novelas (La humilde verdad, Tú eres la paz, El amor catedrático), teatro (Teatro de ensueño, Canción de cuna, El reino de Dios, Triángulo), libretos de zarzuela (Las golondrinas), ópera (Margot, Jardín de Oriente) y ballet (El amor brujo, El sombrero de tres picos), y ensayos, con especial dedicación a la difusión del feminismo (Cartas a las mujeres de España, Feminismo, feminidad, Nuevas cartas a las mujeres). Gregorio Martínez Sierra fue, además, un destacado editor, empresario teatral de éxito y uno de los mejores directores de escena de su época, además de pionero de la industria cinematográfica en Hollywood. María Lejárraga, que comenzó su carrera siendo maestra, desarrolló una importantísima labor como traductora y, al margen de su prolífica dedicación a la literatura, fue feminista militante, fundadora de asociaciones de mujeres (Lyceum Club, Unión de las Mujeres de España, Asociación Femenina de Educación Cívica), diputada a Cortes durante la Segunda República y una de las plumas imprescindibles de la literatura del exilio de 1939.
Juan Aguilera Sastre e Isabel Lizarraga Vizcarra son investigadores y estudiosos de la literatura española de la Edad de Plata. Han publicado conjuntamente varios trabajos, entre los que destacan De Madrid a Ginebra. El feminismo español y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer (2010) y tres volúmenes sobre la labor periodística de Clara Campoamor: La forja de una feminista (2019), Del Foro al Parlamento (2021) y Clara Campoamor de viva voz (2021). Han dedicado numerosos estudios a la vida y obra de María Lejárraga, desde la pedagogía y la dramaturgia hasta el feminismo, la política o el exilio. Han editado los volúmenes Homenaje del Ateneo Riojano a María de la O Lejárraga (1995), María Martínez Sierra y la República: Ilusión y compromiso (2002), María Lejárraga, pedagoga: Cuentos breves y otros textos (2004), Ante la República: Conferencias y entrevistas (1931-1932) (2006), María Martínez Sierra: Feminismo y música (2008), Cómo sueñan los hombres a las mujeres (2009) y, en esta misma editorial, Tragedia de la perra vida y otras diversiones. Teatro del exilio [1939-1974] (2009), Viajes de una gota de agua (2018), Una mujer por caminos de España (2019), Epistolario del exilio. Cartas familiares [1939-1969] (2021), Cartas a las mujeres de España (2022), Gregorio y yo (2023) y Feminismo, feminidad (2023). Como novelista, Isabel Lizarraga ha convertido a la feminista riojana en protagonista de sus novelas Luz ajena (2020) y Cándida (2022).


ISBN:

9788410148376

La trama de los días «X Premio de Poesía "Juana Castro"»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 68
Formato: Sevilla
Precio: 12,90
Añadir a la cesta
Próxima publicación. Se lo enviaremos tan pronto como aparezca.

Ramón Bascuñana (Alicante, 1963). Licenciado en Geografía e Historia. Ha publicado Hasta ya no más nunca (1999), Quedan las palabras (2000), Tal vez como si nunca (2001), Los días del tiempo (2002), Liturgia de la profanación (2002), Retrato de poeta con familia al fondo (2003), Ángel de luz caído (2005), Vera Efigies (2005), Las avenidas de la muerte (2005), Impostura (2006), La piel del alma (2006), Donde nunca ya nadie (2008), El gesto del escriba (Antología, 2009), El centro de la sombra (2014), Cincuenta por ciento (2014), El humo de los versos (2016), Desnuda luz de la melancolía (2016), Cuaderno de preposiciones (2017), 6seis6 (2018), El dueño del fracaso (2019), Artículos de primera necesidad (2020), Voz en Over (2023), Anotaciones a pie de página (2023).


ISBN:

9788410148321

República, exilio y poesía «La memoria rescatada de Gonzalo Martínez Sadoc»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 268
Formato: , 21 x 15 cm.
Precio: 24,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

La investigación y la reflexión van de la mano en un libro que tiene tanto de biografía como de ensayo, sin renunciar a los recursos de la narrativa. Después de una búsqueda concienzuda, José Jurado Morales reconstruye aquí los pasos de Gonzalo Martínez Sadoc, escritor de ideas republicanas y filiación comunista, que, tras la Guerra Civil, fue internado en un campo de concentración en Francia, de donde logró escapar para embarcarse en el vapor Mexique y exiliarse a México en 1939.
Hay historias personales que merecen ser rescatadas porque alumbran la Historia con mayúscula y explican el lugar de donde venimos. Y una de ellas es esta, que había quedado en el olvido hasta ahora. La vida de Gonzalo Martínez Sadoc se inscribe en el devenir de la España del siglo XX y nos ayuda a pensar cuánto hay de contraste o continuidad entre unas épocas y otras y qué lugar ocupamos nosotros mismos en el fluir de los tiempos, las mentalidades, las sensibilidades y las ideologías.
Escrito con pulso ágil, precisión histórica y claridad argumental, este ensayo biográfico no cuenta nada que no sea real, pero sus vibrantes páginas se leen como las de una novela.
La memoria apasionante de un hombre rebelde y leal a sí mismo.
Un relato conmovedor de la España del siglo XX.
José Jurado Morales (Sanlúcar de Barrameda, 1970) es Doctor en Filología Hispánica y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Cádiz, donde dirige el Grupo de Investigación «Estudios de Literatura Española Contemporánea». Su campo de trabajo se enfoca en la literatura española de los siglos xx y xxi, cuestión sobre la que ha dado a conocer monografías y ensayos, entre ellos el titulado Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía, por el que obtuvo el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2021 de la Fundación José Manuel Lara.


ISBN:

9788410148277

España, juguete del oportunismo «El desgaste nacional tras las elecciones del 23J, 2023»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 180
Formato: Sevilla
Precio: 18,89
Añadir a la cesta
Próxima publicación. Se lo enviaremos tan pronto como aparezca.

Apasionada invitación a conversar sobre el estado de la democracia española. El título sintetiza las experiencias del autor como votante (23j de 2023), que le sugirieron la imagen simbólica de una España que resulta un juguete del oportunismo político, un goyesco pelele descoyuntado. Emblema sugerido por el frentismo invocado por ciertos representantes públicos, que separa a los españoles en ciudadanos de izquierdas o de derechas. Ante tamaño despropósito social, se argumenta a favor de regenerar la vida social recurriendo a la cultura española, donde se conserva la verdad humana nacional sin inapropiados proselitismos.
«Gullón hilvana reflexiones, experiencias y toda una vida de lecturas para ofrecernos un ensayo que apela al compromiso cívico en la estela del mejor regeneracionismo, y que reivindica la cultura como herramienta para comprender y corregir los problemas del presente». David Jiménez Torres
«La propaganda del 23j separaba a los españoles en malhumorados bandos de izquierdas y de derechas. Gullón explora esa falsedad. Recuerda la hibridez de nuestro carácter, tradicional y moderno a la vez, y señala la cultura como un escudo ante el frentismo político». César Antonio Molina
Una valiente crítica sobre la política en la España actual, que contiene una original propuesta para utilizar la cultura como freno al abominable frentismo político.
Germán Gullón (Santander, 1945), escritor y crítico literario, ha dedicado su carrera de profesor universitario a defender la integridad de la cultura literaria española. Entre sus treinta títulos se encuentran el innovador Los mercaderes en el templo de la literatura (2004), la mejor biografía del escritor canario, Benito Pérez Galdós, maestro de las letras modernas (2020), galardonada con el Premio de las Letras Ciudad de Santander, 2020, y la reivindicación imprescindible de la obra de la escritora gallega, Emilia Pardo Bazán o el tiempo de la mujer (2021).


ISBN:

9788410148062

Poesía completa

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 332
Formato: Sevilla
Precio: 24,90
Añadir a la cesta
Próxima publicación. Se lo enviaremos tan pronto como aparezca.

Esta edición reúne, por primera vez, los siete poemarios de Marina Romero nunca reeditados y prácticamente desconocidos para el público español. Publicados desde 1935 hasta 1999, entre España, treinta años de exilio en Estados Unidos y veinte de regreso, fueron editados por instituciones y editoriales dedicadas, ya en su tiempo, específicamente a rescatar voces marginales como era la suya, en tanto que mujer intelectual y exiliada republicana. Se rescatan así las experiencias amorosa y exiliar que atraviesan sus versos desde la delicadeza más bella hasta una crudeza desgarradora, a veces simultáneas. Romero traza un doble duelo: por la patria y la amante perdidas y jamás reencontradas. De la evolución estética de Romero podemos deducir el principal patrón de su época, que va desde las poéticas de principios de siglo xx hasta la poética propia del exilio y la del regreso a una patria que marca un nuevo estadio para el sujeto: el de exiliado doble, de la España que conoció y del país que la acogió durante tres décadas y ahora se abandona.
Rescate de la poesía jamás reeditada de una mujer intelectual, republicana y exiliada en Estados Unidos, cargada de sencillez y complejidad conceptual, de delicadeza y desgarro.
Marina Romero (Madrid, 1908-2001) fue autora de poesía y literatura infantil. La suya se inscribe en la historia cultural de la mujer moderna española de principios de siglo XX, intelectual, feminista, republicana y emancipada, en torno a instituciones como la Residencia de Señoritas y una red femenina internacional de intercambios y apoyo. Exiliada en Estados Unidos, fue catedrática de Literatura Española en Douglass College (New Jersey). Allí mantuvo sus vínculos de juventud con otros exiliados republicanos: mujeres de la Residencia, las familias García Lorca, de los Ríos, Zulueta, los poetas Jorge Guillén, Pedro Salinas, etc. Regresó a Madrid en los años 70 para descubrir, quizás, que nunca se regresa al sitio del que se fue arrancada.
Lucía Cotarelo Esteban es Doctora en Filología Española por la Universidad Complutense de Madrid y profesora en la Universitat Autònoma de Barcelona. Miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), se especializa en la historia cultural y la poesía del exilio republicano en Estados Unidos, a la que la experiencia y obra de Marina Romero pertenecen. A este respecto, publicó el volumen Spain in the Hudson. Los poetas del exilio republicano español en Estados Unidos (2022). Actualmente, focaliza sus estudios en mujeres intelectuales y artistas exiliadas en el mismo país.


ISBN:

978-84-10148-28-4

Días ejemplares de América

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 340
Formato: Bolsillo
Precio: 24,90
Añadir a la cesta

Mucho menos conocida que Hojas de hierba, la obra en prosa de Walt Whitman tiene por título principal estos Días ejemplares de América, una miscelánea que participa del diario, de la crónica ?inolvidables las páginas que dedica a los desastres de la guerra? y de la crítica literaria. Preparada la edición en los últimos años de su vida, se caracteriza por la heterogeneidad. Junto a poemas en prosa ?que no desmerecen en comparación con los de Hojas de hierba? nos encontramos con textos periodísticos y anotaciones varias. Días ejemplares de América constituirá una espléndida e inagotable sorpresa para los admiradores, que son legión, de Walt Whitman, un poeta que cambió el rumbo de la poesía occidental dando por primera vez voz al hombre y a la mujer de nuestro tiempo.
«Amo a Walt Whitman por su barba enorme / y por su hermoso verbo dilatado, / estoy de acuerdo con su voz, conforme / con su gran corazón desparramado».
Blas de Otero
«Yo fui Walt Whitman».
Jorge Luis Borges
«Walt Whitman, de algún modo, realizó la hazaña con la que soñaba Gil de Biedma, convertirse en poema. ?Quien toca este libro, toca un hombre?, como escribió en una de las dedicatorias de Hojas de hierba. [...] En Días ejemplares de América no tardaremos en encontrar maravillas como las ?Escenas de embarcadero y río?».
Del Prólogo de José Luis García Martín
La obra en prosa de un gran poeta que fue también un diarista y un cronista excepcional.
Walt Whitman nació en West Hills, Long Island en 1819, pero su infancia transcurrió en Brooklyn; murió en Camden, New Jersey, en 1892, convertido en el más famoso de los poetas de su país. Autodidacta, trabajó desde la adolescencia en muy diversos oficios, pero el principal de ellos fue el de impresor y periodista. Durante la guerra de secesión trabajó como enfermero. En 1855, sin nombre del autor, pero con su fotografía en la cubierta, publicó el libro que estaba llamado a revolucionar la poesía, Hojas de hierba, una obra que iría creciendo en páginas e influencia en las sucesivas ediciones, la última de las cuales apareció poco antes de su muerte. Hojas de hierba fue una obra revolucionaria en lo formal y en la temática. Se desentendió de los convencionalismos métricos y del estereotipado lenguaje poético para utilizar un versículo de resonancias bíblicas y un lenguaje en el que tenía cabida el habla de todos los días. Walt Whitman quiso ser el poeta de la democracia, de la nueva sociedad que se estaba creando en los Estados Unidos. Cantó la belleza del cuerpo humano, masculino y femenino, y llevó a sus versos temas que hasta entonces habían quedado fuera de la poesía. Su influencia en la poesía contemporánea fue inmensa y sin él no se entienden ni el Pessoa de las grandes odas de Álvaro de Campos ni el Neruda del Canto general ni el Lorca de Poeta en Nueva York.


ISBN:

978-84-10148-26-0

Alfonso Reyes y el novecentismo «Apuntes sobre Mariano de Cavia, Valle-Inclán, Azorín, Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 248
Formato: Rústica
Precio: 22,90
Añadir a la cesta

Alfonso Reyes (1889-1959) abandona México en 1913 para integrarse en la Legación mexicana de París. Un año después, se traslada a su pesar a Madrid sin nombramiento diplomático ni medio de vida. Esa estancia se prolonga hasta 1924. Durante diez años, despliega amplia actividad cultural en la capital española. Frecuenta ambientes culturales y artísticos, colabora en los periódicos y revistas más prestigiosos del país, se relaciona con escritores e intelectuales. Alfonso Reyes y el novecentismo. Apuntes sobre Azorín, Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán y Mariano de Cavia indaga en consideraciones y juicios que el mexicano dedica a sus homólogos españoles. Semejante a Sainte-Beuve, la crítica de Reyes alumbra de manera muy personal el valor intelectual de esos autores desde aspectos de la biografía vinculados a la obra. En Alfonso Reyes y el novecentismo el lector encontrará a un escritor atento a cuanto sucede, volcado hacia el espectáculo de la vida, rendido frente a una ciudad que quizás en un primer momento decepciona sus expectativas, pero en que paulatinamente se va integrando hasta constituirse en presencia obligada.
«Alfonso Reyes fue uno de los grandes intelectuales hispanoamericanos que se integraron con los españoles en la construcción de la modernidad cultural hispánica. Este espléndido libro nos conduce a través de su obra por ese empeño que el presente a veces, injustamente, olvida». Jorge Urrutia
Las miradas de Alfonso Reyes sobre sus contemporáneos españoles.
Alfonso Reyes Ochoa (Monterrey, 1889??Ciudad de México, 1959), escritor decisivo para las letras mexicanas: periodista, crítico de cine, poeta, ensayista, filólogo, erudito, traductor, diplomático. Miembro del Ateneo de la Juventud, de la Academia Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional. Fundador de la Casa de España en México, más tarde El Colegio de México. Autor de amplia obra recogida en 26 volúmenes publicados por el Fondo de Cultura Económica. La Capilla Alfonsina, centro que guarda documentos y recuerdos de Reyes, promueve la difusión de su obra. Durante su estancia madrileña contribuyó significativamente a la renovación artística y literaria de España.
Juan Pascual Gay es autor de diversos trabajos sobre literatura mexicana, hispanoamericana y española; entre sus últimos títulos, ediciones de Eduardo Luquín, La cruz de mis vientos (2019); de Joaquín Antonio Peñalosa, Caminando camina el manantío. Poesía reunida (2019); de Enrique Gómez Carrillo, Literatura extranjera. Estudios Cosmopolitas (2020); de Rubén Darío, Los raros (2020); y de los estudios Manos que cobijaron el después (2019); Frente a frente (1934-1938). Una revista mexicana de combate (2022) y José Juan Tablada. Visionario y apóstol de la novedad (2022).
Francisco Estévez es profesor en la Universidad de Málaga y coordinador de la Red Iberoamericana de Teoría y Estudios Literarios (REDITEL). Entre sus últimas publicaciones destacan Galdós en sus textos (2016), La novela a cuestas (2017), Las voces del texto. Teoría, Poética y Comparatismo europeo (2022); la coordinación de la edición crítica Yo soy aquel que ayer no más decía. Poesías de Rubén Darío. Libros poéticos (2018); y la edición de 10 novelas de Galdós y un discurso (2016) y de Continente vacío de Salvador Novo (Espuela de Plata, 2017).


ISBN:

978-84-10148-25-3

La invisible «Novela contemporánea político social»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 376
Formato: Rústica
Precio: 24,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Ernesto Bark creía en la capacidad del arte y de
la educación sensible para transmitir nuevas ideologías y valores. Con La invisible (1907), un relato en gran medida autobiográfico, Bark vuelve a dar vida a sus andanzas junto con otros miembros de la Gente Nueva y del Grupo Germinal, proletarios de levita, bohemios, artistas, publicistas y, en particular, con su amigo Alejandro Sawa, entre Madrid y París, de 1885 a 1897. En esta ocasión Bark recupera también la figura del anarquista Teobaldo Nieva, quien le sirve de baluarte de las fuerzas invisibles e internacionales que tenían que contribuir a la reforma social de España. Nieva y Sawa son a la vez protagonistas de una intriga amorosa que Bark entreteje recordando a Rigoletto, la célebre ópera de Verdi por la que sentía gran pasión. La invisible nos ofrece hoy un testimonio de la vida de aquellos jóvenes inquietos y rebeldes que lucharon, utilizando la pluma como arma, contra caciques y contra el clericalismo; en favor de la cuestión social, de la liberación de la mujer, del republicanismo reformista y de la modernización de la Nación con los ideales de la Internacional. Con esta edición de La Invisible se restaura hoy un sugestivo texto que dábamos por perdido. La familia de Bark, al parecer, quemó su
archivo al estallar la Guerra Civil. Gracias al feliz hallazgo de Abelardo Linares, podemos descubrir hoy este testimonio vivo de la agitación política y sociocultural que fueron propiciando los cambios de España hasta la Segunda República.
«Novela político-filosófica de gran interés romántico. Da una cabal idea del interesante movimiento internacionalista, extrañamente entretejido con el movimiento revolucionario en España». El Cuento Semanal (1907)
Una novela que da visibilidad a periodistas, escritores y bohemios hoy olvidados. Ellos también soñaron con una nueva España.
Ernesto Bark von Schulz
(Kaava, Estonia, 1858-Madrid, 1922), seud. A. de Santaclara, pertenecía a la nobleza teutona de Estonia. Recibió una esmerada educación y destacó pronto por su carácter rebelde. Mientras estudiaba Economía y Comercio en la Escuela Politécnica de Riga participó en los Movimientos del Despertar Estonio, impulsado más por la lucha antizarista que por las reivindicaciones nacionalistas. Prosiguió sus estudios de Historia, Filosofía, Política y Sociología en las Universidades de Leipzig, Múnich y Berlín. Viajó por toda Europa. En Suiza fundó el periódico clandestino Der Baltische Föderalist por el que fue deportado a Siberia en 1883. Al año siguiente huyó a España y se casó con Matilde Cabello García, madre de sus seis hijos. En Madrid fue corresponsal del Köln Zeitung y el National Zeitung de Berlín, antes de fundar Deustche-Spanisch Revue y Spanien con los que proyectaba alentar el internacionalismo. Con El Crisol y Cartagena Moderna quiso concienciar a los obreros y a la pequeña burguesía, al igual que con La Democracia Social (1890 y 1895) y con Germinal (1897); todos de novedosa índole político-cultural y de tendencia republicana progresista. Novelista, propagandista, profesor de idiomas y traductor fue, sobre todo, un infatigable luchador que quiso modernizar España con un vasto proyecto de Política Social sobre el que nos dejó una abundante obra.
Dolores Thion Soriano-Mollá. Catedrática de Literatura y de Historia cultural en las Universidades de Pau et des Pays de l?Adour y de Rennes, ha dedicado gran parte de sus estudios a la recuperación de la figura de Ernesto Bark von Schulz y al grupo Germinal y sus distintas publicaciones periódicas. Entre sus numerosos trabajos dedicados a estos asuntos destacan Ernesto Bark, un propagandista de la Modernidad (1998) y Ernesto Bark, Los vencidos (2005), y la dirección del Portal Autores raros y olvidados de la Biblioteca Cervantes Virtual.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal