logo paquebote
419 libros encontrados buscando editorial: Lengua de Trapo

www.paquebote.com > Lengua de Trapo

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

9788483812891

Cuando no se podía

Editorial: Lengua de Trapo   Fecha de publicación:    Páginas: 160
Formato: , 20,8 x 13 cm.
Precio: 16,89
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

«Y, entonces, el martes 29 de agosto, Manuel bajó temprano a la tienda porque tenía que devolver el pan que no había vendido el día anterior. Encarna no lo acompañó porque tenía que ocuparse del perro. Tuvo un mal presentimiento, nos dice, una experiencia que relatan muchas de las familiares de víctimas de atentado. En un momento indeterminado, entre las ocho y media y las diez y media de la mañana, una o dos personas entraron en la tienda y dispararon catorce balas contra Manuel, que no pudo huir».
En las elecciones municipales de 1999, marcadas por una tregua que ETA proclamó indefinida y que duraría poco más de un año, el Partido Popular obtiene dos concejales en el Ayuntamiento de Zumarraga, un pequeño pueblo del interior de Guipúzcoa. Manuel Indiano, un joven madrileño recién llegado a Zumarraga, iba sexto de la lista del Partido Popular, pero el fin de la tregua provoca una cascada de dimisiones y renuncias y acaba siendo concejal. Pocos meses más tarde un comando de ETA lo asesina.
Al día siguiente fue enterrado en Madrid, en una ceremonia a la que asistieron altos cargos políticos, entre ellos el presidente del Gobierno, José María Aznar, y que se retransmitió por televisión. Así se cruzó Manuel Indiano, como una presencia intensa y esquiva, en la vida de la autora de este libro, una presencia difícil de combinar con el activismo de izquierdas, en un contexto político polarizado y reacio a la negociación, al diálogo, a la escucha.
La historia de Manuel Indiano se quedó veinte años ahí, en su cabeza, agazapada, esperando el momento de poder contarla.


ISBN:

9788483812884

Tiempos nihilistas

Editorial: Lengua de Trapo   Fecha de publicación:    Páginas: 130
Formato: , 24 x 14 cm.
Precio: 17,75
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

¿Cómo ha llegado la política a convertirse en un patio de recreo para demagogos y vanidosos? ¿Y por qué la universidad corre por su parte el riesgo de convertirse en una zona de guerra ideológica o de lucha cultural? ¿Qué ha sido de los valores en la política y de la verdad en la investigación o la educación? Wendy Brown, una de las más influyentes teóricas contemporáneas, sitúa el nihilismo en la respuesta a ambas preguntas. Surgido en la modernidad europea bajo la sustitución de Dios y la tradición por la ciencia y la razón, el nihilismo socava los cimientos sobre los que se asientan los valores, incluido el de la propia verdad, al tiempo que politiza el conocimiento y reduce la esfera de la política a las muestras de narcisismo y a los irresponsables juegos de poder que hoy tan bien conocemos. El nihilismo convierte, en fin, lo profundo en trivial, el futuro en intrascendente y la corrupción en banal.Para pensar y enfrentar esta deriva, Brown recurre a las famosas conferencias de Max Weber sobre la vocación, pronunciadas al final de la Primera Guerra Mundial. En ellas, Weber denunciaba los efectos del nihilismo tanto en la vida académica como en la política, y proponía reestablecer la verdad en el mundo académico y la integridad en el político. Famoso por oponer estas dos esferas entre sí, Weber trató de restringir la vida académica a la búsqueda de los hechos y reservar para el ámbito político la búsqueda de los valores. Una oposición que hoy Wendy Brown cuestiona: ¿podemos recuperar el conocimiento de su hiperpolitización contemporánea expulsando los valores de la investigación o la enseñanza? ¿Cómo podemos integrar la responsabilidad en el ámbito de la acción política radical sin pensar el problema del liderazgo?En este libro, tan brillante como políticamente oportuno, Brown desafía doblemente a la izquierda: por un lado, le propone que cumpla su compromiso con el pensamiento crítico y someta todos los valores a su escrutinio en el campo de la investigación y la enseñanza; por otro lado, le insta a que integre en su deseo por la transformación política radical las formas del liderazgo carismático.


ISBN:

9788483812822

Apriétame más fuerte «El año que Mónica Naranjo desató a un millón de chonis, maricas y marujas»

Editorial: Lengua de Trapo   Fecha de publicación:    Páginas: 358
Formato: , 22,4 x 14 cm.
Precio: 19,60
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Un productor musical rechaza a Mónica Naranjo por considerarla «música para chonis». Poco después, la artista vende un millón de copias de PALABRA DE MUJER. ¿Qué ha pasado entre esos dos momentos? Juan Sanguino lo explica en este ensayo, cargado de claves para entender la transformación de la industria musical española, que fue a su vez la transformación de un país. Mónica Naranjo dio forma a un público nuevo que ningún ejecutivo de las grandes productoras supo anunciar. En los años 90 la comunidad gay empezaba a sacudirse el estigma del VIH y se afianzaba como un grupo con poderío económico, capaz de vertebrarse por sus propios canales (como la revista Shangay), y con fuerza para encumbrar a un nuevo tipo de artistas. Las divas, de capa caída desde los tiempos de las folclóricas, resurgían de nuevo. Apriétame más fuerte analiza la singularidad del fenómeno Mónica Naranjo: una cantante que triunfó primero en México, que renovó la puesta en escena y sobre la que no pararon de circular disparatados rumores que en realidad hablaban más de la estrechez de aquella España. Pero, además, este libro cuenta la historia de una dura constatación: que la comunidad LGTB tuvo que existir como público para ser tratada con dignidad.


ISBN:

9788483812877

No a todo

Editorial: Lengua de Trapo   Fecha de publicación:    Páginas: 100
Formato: , 20,8 x 13 cm.
Precio: 17,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

«?Esta gente que te digo... Escucha. Estos amigos? Esta gente podría estar dispuesta a financiar un proyecto. ?¿Un proyecto? ?Salgado no entiende nada. ?Un proyecto de partido. Un partido nuestro. ?Un partido tú y yo ?dice, aún terminando la carcajada. Torralba baja la voz, impone discreción. ?Sí, tú y yo. ¿Qué pasa? Para empezar tú y yo? ?Pero si nadie sabe ni cómo nos llamamos, Enrique. ?No. Ahora no. Pero si nos abstenemos... Todo el mundo nos conocería. Sería una bomba mediática, ¿o no? Dime que no. ?Estás loco. ?Vale, estoy loco. ¿Y tú? ¿Cómo estás tú de loca?».
Es 2003, la izquierda ha ganado en las elecciones autonómicas en Madrid y parece recuperar el poder después de ocho años destronada. Pero el día de la votación dos diputados del PSOE se abstienen y frustran la elección del candidato socialista. No todo el mundo recuerda el nombre de aquel candidato, pero el apellido de uno de los tránsfugas quedaría grabado a fuego en nuestra historia política. El tamayazo le dio la victoria al PP y abrió las puertas al aguirrismo, una tendencia llamada a transformar las formas de la derecha madrileña.
¿Quiénes eran Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez? ¿Por qué un empresario pagó el hotel en el que se refugiaron antes de la votación y por qué alguien les mandó el mensaje «Aguirre no quiere pacto»? ¿Qué buscaban con la fundación del partido Nuevo Socialismo? ¿Tiene razón Sáez en que Tamayo la estafó y se quedó con el dinero? Pero, ¿es que acaso hubo dinero?
En 2013, Guillermo Zapata escribió el guion para una película de ficción sobre todo aquello. Finalmente el proyecto no vio la luz, y hoy aquella investigación sirve de base a este ensayo sobre los monstruos de la representación política, sobre egos soñadores y sobre la potencia y los límites de la voluntad popular. Con la perspectiva que dan veinte años de lo sucedido, una de la tesis de este libro es que a veces conviene desterrar del imaginario las grandes conspiraciones, los maletines y los planes perfectamente urdidos. A veces las cosas son exactamente lo que parecen. Y el mal es más burdo y más simplón. También más fácil de vencer.


ISBN:

9788483812860

Neoliberalismo mutante «Gobierno del mercado y ruptura política»

Editorial: Lengua de Trapo   Fecha de publicación:    Páginas: 396
Formato: , 22,4 x 14 cm.
Precio: 22,50
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Las historias sobre la muerte del neoliberalismo se exageran una y otra vez. Tras la crisis financiera de 2008, se proclamó que el neoliberalismo era un «zombi», una ideología en desgracia que se tambaleaba como un muerto viviente. Tras las crisis y rupturas políticas de 2016, muchos se apresuraron a anunciar, una vez más, «el fin» del neoliberalismo, señalando tanto el auge global de las fuerzas de extrema derecha como la revitalización de la política socialista democrática. Pero, ¿son las nuevas fuerzas políticas las que anuncian el fin del neoliberalismo o, por el contrario, catalizan nuevas mutaciones en su desarrollo? Neoliberalismo mutante reúne a destacados estudiosos del neoliberalismo ?teóricos de la política, historiadores, filósofos, antropólogos y sociólogos? para repensar las transformaciones del gobierno del mercado y su relación con las actuales transformaciones políticas. Los capítulos muestran cómo años de gobernanza, política y despolitización neoliberales crearon las condiciones para el florecimiento de fuerzas reaccionarias, al tiempo que se preguntan si las recientes tendencias de cambio desafiarán, reconfigurarán o ampliarán el alcance del neoliberalismo. Los autores reformulan la relación del neoliberalismo con sus supuestos adversarios y trazan un mapa de las mutaciones del capitalismo financiarizado y la gobernanza a lo largo del tiempo y el espacio, desde Europa y Estados Unidos hasta China y la India. En conjunto, el volumen replantea lo que está en juego en el debate contemporáneo y reorienta la crítica y la resistencia en un panorama que cambia rápidamente.


ISBN:

9788483812853

Dicen que ha muerto Garibaldi

Editorial: Lengua de Trapo   Fecha de publicación:    Páginas: 226
Formato: , 20,8 x 13 cm.
Precio: 17,50
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

«El héroe libertador de la unidad italiana, que habitó la precariedad en varios momentos de su vida, vivió setenta y cinco años; Pedro Arranz Mellado, cincuenta y cinco. Sus oficios fueron otros, Perico estuvo siempre cerca del fuego, hasta quemarse. Venía de una familia trastabillada por el final del franquismo, compartió los ambientes ultras de ceño fruncido con el desenfreno de la vida en el instituto, en una época demencial para el conjunto del país y en un Madrid que salía de un pasado oscuro con movidas muy diferentes». ¿Fue el incendio del Palacio de Deportes en 2001 fortuito? ¿Cómo vivió el Ramiro de Maeztu la Transición? ¿Qué hacía un sicario hondureño de vacaciones en la provincia de Guadalajara? ¿Los cuatro turistas turcos que estuvieron en Madrid trabajaban para una agencia de viajes? ¿Por qué Scotland Yard reservó información sobre las fiestas de Boris Johnson? ¿Está una monja de clausura obligada a obedecer únicamente la autoridad de Dios? ¿Era mejor la Demencia antes que ahora? ¿Dónde estaba Jomeini? ¿Qué hacía una pegatina dibujada por Forges en el abrigo del muerto? ¿Por qué Pedro Arranz Mellado se quedó en Estambul? ¿Y qué pinta Garibaldi en todo esto? Un cadáver sin documentación aparece el 2 de febrero de 2022 en el polideportivo Magariños de Madrid. El caso cae en manos de Padilla, un inspector melómano y de comidas de cuchara, y de Robles, que cree más en el personaje de Kima, de The Wire, que en la justicia española. El baloncesto, los tentáculos de la extrema derecha y la historia reciente de España se dan la mano en esta novela, en la que Jacobo Rivero combina finamente reportaje documental y ficción criminal.


ISBN:

9788483812846

Lodo

Editorial: Lengua de Trapo   Fecha de publicación:    Páginas: 100
Formato: , 20,8 x 13 cm.
Precio: 14,85
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

«Y de las aguas brotaron cadáveres ahogados. Y los seres aún con vida salieron hasta la orilla en busca de oxígeno. Y en la tierra fallecieron cuatro o cinco toneladas de peces con los ojos vacíos y las bocas abiertas. Y entonces todos lloramos porque el daño se hizo carne y es imposible acallar la voz muda de un cadáver, es imposible ahogar el lenguaje de los muertos». Un pequeño propietario de un terreno de cultivo se niega a vender su hacienda a los magnates del agrocultivo. Poco después su casa aparece incendiada. «Ese fuego es la señal del inicio de una guerra», nos dice la autora, «y la guerra es imposible sin la presencia enemiga». Basta esa pequeña anécdota para entender que asistimos a un combate en el que varias especies se juegan su supervivencia, y en el que el enemigo está mucho más definido de lo que parece.
Begoña Méndez vuelve en este texto a la Murcia que vio emigrar a su familia en los años 50, para explorar su herencia y su desarraigo. Y descubre la historia de una mujer que murió encallada en el lodo de la playa, testimonios angustiados, corruptelas, un sinfín de violencias, de datos incontestables y, sobre todo, un enorme cuerpo que agoniza. Lodo es una investigación política, es el diario de un viaje al fondo del Mar Menor y es un análisis forense escrito con las herramientas que da la mejor literatura.


ISBN:

9788483812839

Barrio Venecia «Casi una historia obrera»

Editorial: Lengua de Trapo   Fecha de publicación:    Páginas: 144
Formato: , 20,8 x 13 cm.
Precio: 16,50
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

«Y un día la fábrica cierra. No es una sorpresa, pero sí la constatación de que algo se derrumba. Es febrero de 1992. Luego escucho música mientras mi padre habla con alguien en el descansillo, frente a la puerta de casa. Ignoro todo, pero me fascina el momento. Han luchado para que esto no ocurra, se han unido, pero la derrota es más fuerte. Y parece que en ella no hay aprendizaje posible. Al menos no en este caso». «Nuestra casa no es exactamente una casa y, por supuesto, mucho menos nuestra». La madre de Alberto Santamaría limpiaba los camarotes del ferry que hace Santander-Plymouth; su padre, trabajaba una fábrica de químicos; y su barrio, que pertenecía a la empresa, se llamaba Barrio Venecia porque se construyó sobre unos cenagales que terminaban por desbordarse cada vez que el Cantábrico se agitaba. «Nada hay tan cómico como la infelicidad» dice el autor. Este libro es lo contrario de una historia idealizada sobre la resistencia heroica de la clase obrera. Aquí tenemos unos padres socialistas que tratan de no desencantarse, un hijo que llega al comunismo por estética y un autor, ya adulto,
que combina en su relato el profundo respeto por la miseria que vivieron sus padres, con la certidumbre de que siempre quiso huir de allí.
Barrio Venecia. Casi una historia obrera se puede leer como una novela de iniciación, también como la crónica del fin de la industria en España y la del abandono a sus trabajadores; pero, sobre todo, es la historia de la amistad silente que crece entre un padre y un hijo mientras rebuscan en desguaces piezas que poder revender.


ISBN:

9788483812815

Cultura y política «Clase, escritura y socialismo»

Editorial: Lengua de Trapo   Fecha de publicación:    Páginas: 256
Formato: , 22,4 x 14 cm.
Precio: 19,89
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Raymond Williams fue uno de los intelectuales más importantes del siglo XX. Fundador de la New Left Review, renovador del marxismo y del lugar de la acción y la subjetividad en una teoría materialista de la cultura, fue el padre de los Estudios Culturales y uno de los más lúcidos intérpretes de la cultura contemporánea y las relaciones sociales capitalistas.
En este libro se recogen ensayos hasta ahora inéditos en su mayor parte ?tanto en inglés como, claro, en castellano? que recorren la evolución del pensamiento de Williams desde finales de los años 50 hasta pocos años antes de su muerte, a mediados de los 80. Textos imprescindibles que analizan la relación entre la psicología, el psicoanálisis y los estudios materialistas del arte; el sentido del trabajo, el futuro del marxismo; la relación entre la escritura, la narrativa y la pertenencia de clase; la historia de la literatura obrera y la cultura de posguerra; también sobre la obra de Pierre Bourdieu y su importancia para los estudios culturales, o una de las más profundas reflexiones que se hayan hecho nunca sobre el sentido del modernismo y de la modernidad misma.
«La influencia intelectual más decisiva en mi vida» Stuart Hall
«Nuestro mejor hombre» E.P. Thompson


ISBN:

9788483812792

Vida y obra de Gabriel Maceli Campalans «El cronista de la contracultura andaluza»

Editorial: Lengua de Trapo   Fecha de publicación:    Páginas: 412
Formato: , 20,8 x 13 cm.
Precio: 21,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

¿Quién es Gabriel Maceli Campalans? Sus amigos lo conocen como «el hombre que estuvo allí» porque lo presenció todo, aunque nunca nadie reparó en él. Desde la penumbra de haber sido un músico sin éxito y un cronista indolente, comparte escena con personajes como los García Pelayo, Pau Riba, los miembros de Smash, Nazario, Luis Álvarez Petreña, María Jiménez o Kiko Veneno. De su mano revisitamos los puntos calientes de la contracultura andaluza: el cruce entre flamenco y rock y las peleas con los esencialistas; los viajes a lo beatnik por Estados Unidos; las trágicas estancias en psiquiátricos franquistas y las giras en coches destartalados donde no faltaban el alcohol ni la heroína. Y una cosa más, que Campalans no cuenta sino que encarna: la evolución de muchos de los hippies de los 70 que acabarían siendo los socialistas que dieron cuerpo a las instituciones en los 80. Todo lo cual nos devuelve al a pregunta primera: ¿quién diantres es Gabriel Maceli Campalans? ¿Existió o es un inexistente?




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2023 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal