978-84-670-1279-8
Ortografía básica de la lengua española
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Editorial: Lectura Plus Fecha de publicación: 09/10/2012 Páginas: 248Formato: Cartoné, 13 x 19,5 cm.

www.paquebote.com > Lectura Plus
La evolución tecnológica de la última década ha incrementado la capacidad de recogida, uso y almacenamiento de datos personales en un entorno abierto y global, donde se difuminan las barreras territoriales y los sistemas legales que regulan la privacidad. Esto ha dado lugar a un importante debate sobre el desarrollo futuro del ecosistema Internet y la economía digital en el que urge una mayor armonización reguladora. Esta necesidad se materializa dentro de la UE en la propuesta de Reglamento de la Comisión Europea de 2012 y plantea nuevos retos en la relación con el resto de áreas geográfico-económicas en un mercado que se perfila del todo global. A partir de las contribuciones de los expertos más relevantes del mundo académico y empresarial que han participado en este debate, tanto en EE.UU. como en Europa, se analizan sus orígenes, evolución y perspectivas.
La fecha oficial en la que la empresa estatal de Telégrafos dejó de prestar servicio es 1978, aunque su trayectoria histórica continúa en plena vigencia pues resulta fundamental para comprender el estado actual de las telecomunicaciones en España y, es más, el devenir de este sistema de comunicación transcurre paralelo, como no puede ser de otra forma, a la historia contemporánea en España. Esta obra aporta puntos de vista complementarios a la mera trayectoria histórica de la institución de Telégrafos, incluyendo también las invenciones que la hicieron posible, su contexto político o las luchas laborales de los telegrafistas. Además, contiene abundante material gráfico que ilustra los inventos y los hitos más relevantes que acontecieron al Cuerpo de Telégrafos.
La identidad digital se ha convertido en una parte constitutiva fundamental de la identidad humana en la Sociedad Digital. Entre la información que ayuda a configurar este concepto, se encuentran los datos que revela expresamente la persona, los de su comportamiento, los derivados o calculados por terceros y los que el propio usuario va creando para identificarse con el mundo digital.En este nuevo entorno en el que la información personal puede ser de muy fácil acceso, parece claro que la gestión de la privacidad sea el principal motor en la gestión de la identidad digital. De esta forma, el concepto de "propiedad sobre datos" está evolucionando hacia el de "derecho sobre los datos" y en eso es precisamente en lo que inciden los sistemas que se dedican a gestionar la identidad digital.
Ésta es la décima, y última, monografía de la serie que compone la colección del Valor Económico del Español, editada entre 2007 y 2012, por Ariel y Fundación Telefónica, en la que han colaborado diversas entidades: Instituto Cervantes, Secretaría General Iberoamericana, Real Academia Española, Real Instituto Elcano e Instituto Complutense de Estudios Internacionales. El libro culmina la secuencia lógica de la colección ?iniciada con la delimitación del marco teórico sobre la economía de la lengua, seguido del análisis cuantitativo? mediante el balance y recapitulación de las principales aportaciones, e incorpora, a modo de corolario, propuestas de política lingüística para impulsar la proyección internacional del español.
Las TIC y en particular las tecnologías móviles, pueden generar usos sociales positivos para mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos y apoyar su integración social. El uso de las TIC es la forma más sencilla y, probablemente, la única en muchos casos para desarrollar y hacer efectivos servicios de salud, educación, negocios, administración, etc. Es necesario trabajar para solucionar la Brecha Digital y repensar las formas tradicionales de cooperación al desarrollo.La implantación de las TIC en América Latina presenta ciertos rasgos diferenciales respecto a lo que está ocurriendo en otros continentes con mayoría de países en vías de desarrollo, como el africano o asiático.
¿Cuáles son las principales tendencias vinculadas a la educación y al aprendizaje? ¿Cómo son los modelos educativos actuales en el mundo y qué carencias y necesidades tienen los alumnos, los profesores y las familias? ¿Cómo puede ayudar la tecnología a desarrollar las nuevas capacidades, conocimientos y competencias del futuro? ¿Cómo serán los modelos formativos en el futuro y cuáles serán las tecnologías ganadoras?A estas grandes cuestiones pretende dar respuesta este libro, que nace como el resultado de un riguroso trabajo de campo en los cinco continentes.
Las tecnologías de la información han revolucionado la profesión periodística, pero lejos de hacerla desaparecer, el periodismo está atravesando una época de profundos cambios: aparición de nuevos perfiles profesionales, descentralización de las redacciones y creación de nuevos modelos de empresa, hábitos del periodista y canales de emisión de la información. Todas estas transformaciones sitúan actualmente al periodismo en una encrucijada histórica sobre cuyo futuro este libro trata de arrojar luz.
Cuando la alfabetización básica había dejado de ser una preocupación, volvemos a oír hablar de letrados y analfabetos en la sociedad actual, en la Sociedad de la Información. Y lo hacemos respecto a la cultura digital, el mundo mediado a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La escuela y la familia siguen ostentando el protagonismo formal, pero su posición se ve cada día más disputada por otros agentes. El manejo de las TIC constituye un elemento cada vez más importante para ser un individuo ?alfabetizado? en la sociedad actual y futura, pero para ser ciudadanos en la sociedad digital se precisa el desarrollo de las competencias informacionales. Y, en esas competencias informacionales, los padres y los profesores siguen siendo actores fundamentales.
¿Se seguirán editando libros? ¿La industria musical y la del cine desaparecerán debido a las descargas en Internet y la piratería? Estas dudas se iluminan de un modo nuevo al explorar los hábitos culturales y creativos de los jóvenes. El presente estudio trata de entender la lógica cambiante del consumo y se propone conocer cómo se organizan los artistas visuales, los editores independientes, los músicos y los jóvenes que ensayan en actividades nuevas. Su imaginativa invención de nichos laborales y el uso avanzado de tecnologías y redes sociales son recursos para hallar sitio cuando la cultura se expande y las nuevas generaciones reciben más educación, pero el actual modelo económico hace difícil que se incorporen. Esta obra revela cómo los jóvenes detectan las contradicciones u oportunidades.