logo paquebote
928 libros encontrados buscando editorial: Krk

www.paquebote.com > Krk

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-8367-658-5

La ciudad agropolitana. La aldea cosmopolita

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 400
Formato: 23,5 x 16,5 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

La ciudad es el lugar donde el hombre cultivó el pensamiento abstracto, donde nacieron la religión y la política. Desde su fundación hasta la Revolución Industrial mantuvo una relación simbiótica con el campo a través de un camino de ida y vuelta que unía las tierras de los campesinos con el mercado de abastos.
Hoy esa relación está rota y se hace preciso recomponerla. La ciudad agropolitana es la que recupera, rehabilita y actualiza la relación de la ciudad con el campo a través de nuevos objetivos e innovadores instrumentos de gestión. Anterior a la ciudad, la aldea es una estructura protourbana histórica que utilizando su propia cultura creó el campo, alimentó a la humanidad durante milenios y desarrolló los conocimientos adecuados para conservar la naturaleza.
La aldea cosmopolita es la que aprende a relacionarse con el resto del mundo y reivindica su función original y genuina de gestora y conservadora de la naturaleza, de la que fue apartada por la Revolución Industrial y por las teorías conservacionistas y productivistas por ella alentadas.
Ambas, la ciudad agropolitana y la aldea cosmopolita, alumbradas en un tiempo necesariamente posindustrial, se reinventan en un contexto de nueva relación campo-ciudad para contribuir a paliar la crisis ecológica global y reintegrar al hombre en la biosfera.

El autor
Jaime Izquierdo Vallina (Infiestu, Asturias, 1958) es licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Oviedo, empleado público del Gobierno de Asturias y ensayista.
Desde hace treinta años investiga en los territorios de genuina naturaleza campesina tratando de superar los conflictos que han enfrentado las aspiraciones de desarrollo de las comunidades locales con las de conservación del medio rural. Para solventar este desencuentro, propiciado por la hegemonía del pensamiento urbano-industrial y el desahucio de las comunidades campesinas, propone cambiar de paradigma, rehabilitar y actualizar las culturas campesinas locales y abordar una nueva perspectiva de integración entre las políticas de desarrollo territorial y conservación de la naturaleza. Este cambio de paradigma implica también una nueva relación entre el campo y la ciudad para contribuir a paliar la crisis ecológica global, los actuales desequilibrios demográficos y la transición de la sociedad industrial a la posindustrial.
Ha sido distinguido con diversos premios, como el Premio Europeo de The Conservation Foundation del Reino Unido a la conservación del patrimonio natural (1991); el Adolfo Posada a la investigación (2000) o el de la Fundación César Manrique a proyectos ambientales alternativos (2003). Ha publicado numerosos artículos y libros, entre los que destacan: Marqueses, funcionarios, políticos y pastores (2006). Y en Krk Ediciones: El regreso del señor Hoffmann y otros relatos de ambiente entero (2005); Asturias, región agropolitana: las relaciones entre el campo y la ciudad en la sociedad posindustrial (2008); La casa de mi padre: manual para la reinserción de los territorios campesinos en la sociedad contemporánea (2012); La conservación cultural de la naturaleza (2013) y La gestión creativa del cabreo (2017). En septiembre de 2019 ha sido nombrado Comisionado para el reto demográfico del Gobierno de Asturias.


ISBN:

978-84-8367-655-4

Pravia y su concejo en el primer tercio del siglo XX. Historia de la evolución política, poblacional, económica y social del concejo de Pravia en el tránsito del siglo XIX al XX

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 480
Formato: Rústica, 23,5 x 16,5 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Presentaciones de David Álvarez Suárez y Carmen García.

Pravia y su concejo en el primer tercio del siglo XX. Historia de la evolución política, poblacional, económica y social del concejo de Pravia en el tránsito del siglo XIX al XX versa sobre la historia del concejo de Pravia desde todas las perspectivas posibles.
Es una historia local que trata de ser un manual a escala micro de la historia de un lugar, Pravia, en un tiempo concreto, el que media entre 1900 y 1936. En sus páginas se puede descubrir cómo el concejo entró en la modernidad con la llegada de la luz eléctrica, el agua corriente y las comunicaciones.
También se expone su modernización empresarial e industrial, con el auge ganadero y del asociacionismo agrario, así como la implantación de las primeras verdaderas industrias modernas. Todo ello discurre parejo al cambio social que operó en la mentalidad de sus gentes, y que se plasmó en un sorprendente esplendor asociativo en un municipio con poco más de diez mil habitantes.
No puede olvidarse, y en esta obra queda constancia de ello, la importancia del fenómeno migratorio, que venía de mucho tiempo antes, configuró la identidad de los pravianos y llevó sus apellidos a proliferar, sobre todo en el continente americano, con la isla de Cuba a la cabeza.

• Cristian Rangel Valdés (Oviedo, 1983) es licenciado en Historia (2011), máster en Historia y Análisis Sociocultural (2012) y doctor en Historia por la Universidad de Oviedo (2017). Desde 2011 vive en Pravia, y durante todo este tiempo ha dedicado su labor investigadora a la historia del concejo, fruto de la cual son El concejo de Pravia: un análisis de sus pobladores a través de los padrones municipales (1931-1940) y su tesis doctoral, El concejo de Pravia en el primer tercio del siglo XX: 1900-1936.
Desde mayo de 2016, lleva a cabo junto con la bibliotecaria de Pravia, Cristina Jerez Prado, un proyecto de divulgación histórica, Ecos de Pravia, que abarca un período cronológico que va desde la prehistoria hasta la actualidad, y que consiste en una página de Facebook, blog, charlas, rutas históricas por el concejo, excursiones, gincanas infantiles y un largo etcétera.


ISBN:

978-84-8367-654-

El arte de lo imposible

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 104
Formato: Rústica, 17 x 12 cm.
Precio: 11,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

El arte de lo imposible es una colección de aforismos, un repertorio de divagaciones y reflexiones que discurren entre lo colectivo y lo personal, lo celestial y lo terrenal, lo global y lo local, con libertad de movimientos, sin ningún problema de fronteras, aunque con el manejo austero del lenguaje propio del género.
Además de pontificar sobre lo divino y lo humano, El arte de lo imposible habla inevitablemente del clima, pero tras la fragmentación de su discurso el sesgo recurrente de sus motivos da unidad al conjunto. Sometidos a la disciplina de la brevedad, los textos expresan esos ajustes de cuentas que a lo largo de la vida todo individuo hace con la realidad, las creencias, la política, la verdad y la mentira, lo social y lo existencial, y acusan la fatiga provocada por ese continuo desliar —en palabras de Kundera— la tupida red de constricciones que termina por envolver toda existencia en una trama de nudos cada vez más apretados.

• Miguel Rodríguez Muñoz nació en Mieres en 1946. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo.
Durante su etapa de universitario militó en el Frente de Liberación Popular, más conocido por «el Felipe». En los setenta milita en el Movimiento Comunista de Asturias, MCA.
Formó parte del organismo unitario de la oposición, Coordinación Democrática, y de la Plataforma Ciudadana de Mieres, entidad creada en 1977 para enfrentarse al declive y desmantelamiento industrial de la cuenca minera del Caudal.
En las primeras elecciones democráticas municipales, en 1979, fue concejal en el Ayuntamiento de Mieres por el MCA. Fue miembro del movimiento Asturias por la Paz y de la Comisión Asturiana contra la celebración del Quinto Centenario.
En la actualidad (2019) forma parte de Lliberación, nombre que recibe el antiguo MCA.
Existen fundadas sospechas de que durante más de diez años fue el autor del periódico satírico El Pis, publicado por el grupo Pinón Folixa en Oviedo coincidiendo con las fiestas de San Mateo.
Es autor de dos libros de relatos: Movimientos migratorios (1995) y El guerrero del interfaz (1996), y de una antología de artículos periodísticos, fruto de su colaboración con diversos periódicos y revistas, La cáscara amarga.
En abril de 2002 publicó su primera novela, Memoria de la lluvia, en 2006 un libro de aforismos Contra la gravedad y en 2014 una novela entreverada con libro de viajes: Transatlántico, todos ellos publicados en KRK Ediciones.


ISBN:

978-84-8367-653-0

Formas en tránsito

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 96
Formato: Rústica, 17 x 12 cm.
Precio: 9,94
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Edición de José Luis Atienza Merino.

«Querida Geli: ¿Te acuerdas? Fue ayer, hace ocho años, pero ayer. Presentábamos juntos tu primer poemario, leyendo alternativamente —un poema tú, otro yo— alguno de los textos que lo componían, alzando nuestras dispares voces sobre el tapiz musical que aquella amiga tuya, al violoncelo, iba tejiendo. Era el año 2011 y el breve librito, cuidadosamente editado, llevaba por título La Rosa de tus vientos. Llegaron después, ilustrados como éste con reproducciones de tus exquisitos dibujos y pinturas, Letanía de un plano inclinado, en 2012, y Sales de plata, en 2014, cada uno de ellos hijos de una luminosa madurez, sorprendente en una novel escritora. Novel, sí, porque, aunque grávida de palabras desde siempre, publicabas por primera vez en aquel comienzo de la segunda década, que ahora concluye, del siglo XXI. Pero estabas lejos de ser una escritora precoz, por más que, armoniosamente confabuladas, tu belleza, tu natural elegancia y tu pasión por la vida te hacían parecer casi una chiquilla a tus 56 años.» (De la introducción de José Luis Atienza Merino).

-- Ángeles González Fuentes (Turón, Asturias, 1954-2018). Licenciada en Geografía e Historia y titulada en Artes. Ha sido profesora de Expresión plástica, Geografía y Cultura clásica en centros de Educación Secundaria.
Durante su vida compaginó la creación artística (ilustra libros propios y ajenos, como el premio Nacional de Poesía Un girasol flotante, de Antonio Carvajal) y literaria (ha publicado La rosa de tus vientos y Letanía de un plano inclinado, ambos en KRK) con la traducción de autores franceses. especialmente del poeta y dramaturgo Armand Gatti, pero también de autores del siglo XIX como Sainte-Beuve, George Sand y Marcel Schwob.


ISBN:

978-84-8367-648-

No es país para negras

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 96
Formato: Rústica, 17 x 12 cm.
Precio: 9,94
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Edición bilingüe inglés/español.
• Traducción e introducción de Paola Prieto López

La relevancia de la obra No es país para negras, de Silvia Albert Sopale, además de su innegable valor artístico y cultural, yace en tratarse del primer intento, o al menos uno de los primeros, en representar a través del teatro las experiencias de la comunidad afroespañola, término que hasta hace bien poco ni siquiera formaba parte del imaginario popular y que, todavía hoy, sigue siendo usado tímidamente a pesar de la creciente presencia de este colectivo en España.
La anterior afirmación, sin embargo, debe ser realizada con cautela y con la necesidad de ser revisada en futuros estudios debido a la falta de referencias o archivos de teatro afrodescendiente, al tratarse de un campo relativamente reciente en la historia del teatro español. A pesar de esto, resulta innegable resaltar que la obra marca un antes y un después en la historia del teatro español.
El arte reactiva posibilidades que han sido reprimidas desde la hegemonía» (Mar García, 2018: 12). Sin embargo, este potencial es, a menudo, suprimido en las obras de teatro producidas por dramaturgos y dramaturgas blancos que, a menudo, reproducen visiones estereotipadas sobre la comunidad afrodescendiente. Aquí yace el interés principal de la obra de Silvia Albert Sopale, al tratarse de una de las primeras obras en la historia del teatro español cocreada por una mujer afrodescendiente y que directamente ahonda en cuestiones que incumben a esta comunidad:
Hay personas en el mundo del teatro, mujeres incluidas, que, cuando hablas de mujeres africanas en escena, piensan en una mujer de una aldea remota que camina sosteniendo un cántaro de agua en la cabeza. También existen obras de teatro de autores africanos hombres, aunque el tratamiento de la mujer no es el mismo que el nuestro, incluso cuando creen que hablan desde una perspectiva feminista. Además, privilegian la mirada sobre África, la idea de volver a la tierra de sus antepasados, y muestran en sus obras mujeres idealizadas de un pasado también idealizado. Aunque estén cargados de buenas intenciones, estas figuras no responden a nuestra concepción de la mujer. Además, yo no quiero hablar de la mujer africana, sino de su hija nacida aquí y de la diáspora. La nueva dramaturgia que queremos impulsar en este país parte de un principio muy simple: nuestras historias las contamos nosotras (García, 2018: 145-146).
Aunque las obras recientes que tratan de la experiencia de la mujer afrodescendiente o inmigrante intentan visibilizar la presencia de esta comunidad en el teatro y, en consecuencia, en el imaginario de lo que es ser español, muchos de estos textos continúan promoviendo lecturas estereotipadas o limitadas. De ahí la importancia de que existan dramaturgas y dramaturgos afrodescendientes, así como directoras y directores que cuenten sus propias historias. Lo mismo
ocurre en el campo del cine, en el que, como bien apunta Isabel Santaolalla (2005) en su monografía «Los otros», a pesar de que la presencia del tema de la inmigración y de personajes negros en el cine comienza en la década de los 1990 con la película Las cartas de Alou, de Montxo Armendáriz, «el acto mismo de dar visibilidad a un grupo, de producir “conocimiento” acerca de él, tiene la potencialidad de generar todo tipo de efectos, desde los más enriquecedores hasta los más discriminatorios» (Santaolalla 2005: 258).
No es país para negras se defi ne por la propia autora como un unipersonal tragicómico, aunque resulta difícil poner etiquetas a un trabajo tan diverso y que maneja tantas infl uencias como el de Sopale. En él, no solo el texto sino también el uso del cuerpo, la danza, los juegos de palabras, la luz o la música cuentan tanto como las palabras.
¿Es España un país para negras? Ésta es la pregunta que Silvia plantea a través de su pieza. La obra, que parte del poema de Victoria Eugenia Santa Cruz «Me gritaron negra», adentra a los espectadores en un viaje por la vida de la actriz, poniendo en el centro del escenario las vivencias y experiencias de mujeres afrodescendientes que deben negociar y construir su identidad en un país racista como España.


ISBN:

978-84-8367-666-0

Papeles para el Diccionario geográfico-histórico de Asturias

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 2088 (3 tomos)
Formato: Tapa dura, 23,5 x 16,5 cm.
Precio: 299,00
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Edición de Florencio Friera Suárez
• Presentación de José Luis Pérez de Castro
• Selección cartográfica de Carmen Manso Porto

El Diccionario geográfico-histórico de Asturias formaba parte del proyecto de la Real Academia de la Historia para realizar un diccionario de toda España. Aunque durante la larga etapa de dirección de Campomanes (1764-1791 y 1798-1801) se trabajó en esa empresa, la Academia solo consiguió la publicación del diccionario de Navarra y Vascongadas en 1802, cuando Marina había sucedido a Campomanes en la dirección de la RAH y se había encargado de las voces para la provincia de Álava; desde el verano de 1800 era el responsable de continuar aquel proyecto con la elaboración del diccionario de Asturias, recibiendo el decidido apoyo del obispo Juan de Llano Ponte, de curas de parroquias asturianas y de hidalgos ilustrados.
La guerra de la Independencia y sucesos posteriores, más los muchos estudios y publicaciones que ocupaban el tiempo de Marina, detuvieron el avance del Diccionario, labor que de nuevo emprendió a partir de 1816, cuando volvió a desempeñar la dirección de la Academia. Todo hacía pensar que iba a concluir la obra emprendida hasta que en diciembre de 1818 fue desterrado a Lérida y legó a la RAH todos los materiales y artículos en los que había trabajado.
El diccionario de Asturias quedó sin terminar, pero ha sido objeto de
consulta por investigadores que se encontraban con papeles dispersos en legajos desordenados. Junto a textos de figuras conocidas como Jovellanos, González Posada, Ceán Bermúdez o Caveda Nava, los artículos y materiales del Diccionario contienen los informes de los corresponsales de Marina sobre sus concejos; entre ellos mencionaremos a Fernando María Abascal (Avilés), Juan Bernardo de Mier (Cabrales), Francisco Arias de Velasco (Grado), Bernardo Taberna González (Lena), Bernardo Alonso Ablanedo (Llanera), Ramón Quintana Fuente (Llanes), José Antonio Palacio Cabeza (Morcín), Manuel Antonio Obín Barreda (Piloña), Juan Antonio Bances Valdés (Pravia), José Bernardo Miranda y Quirós (Ribadesella), Martín Santos Flórez Estrada (Somiedo), Ignacio de la Concha Miera (Teverga), Eugenio Antonio del Riego Núñez (Tineo) o Francisco de Paula Caveda Solares (Villaviciosa)…
Doscientos años después de que Marina donara a la RAH los papeles del inacabado diccionario de Asturias, esta edición permitirá conocer el trabajo de aquel sabio ovetense y de quienes colaboraron con él.


ISBN:

978-84-8367-649-3

El reguero del Abedul

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 128
Formato: Rústica, 23,5 x 16,5 cm.
Precio: 16,30
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Los dos protagonistas inician su amistad en Marruecos, a donde les condujo una guerra, y se vuelven a encontrar años después en Asturias, al término de otra. Las posiciones de ambos son ahora casi antagónicas y el mero hecho de relacionarse se vuelve arriesgado y complejo.
Aun así, un suceso violento vuelve a unir sus caminos de manera inesperada. Esta historia es una ficción: no sucedió como se cuenta. Por ello, en su conjunto nada es verdad; pero tomados los hechos de uno en uno, la mayor parte de lo que se relata es cierto. Curiosa contradicción.
Sirva esta novela de humilde reconocimiento a una generación ya extinta, forzada a dar mucho más de lo que recibió, y con la que hemos contraído una deuda impagable.

• César Rodríguez Gutiérrez (Figaredo, Mieres, 1961) es catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Oviedo. Ha publicado numerosos libros y artículos científicos en el ámbito de la Economía, siendo El reguero del Abedul su primera novela.


ISBN:

978-84-8367-646-

Pálido ruiseñor «Un estudio semántico»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 278
Formato: Rústica, 17 x 12 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.


• Traducción de Angela Castresana
«A partir del nombre homérico del ruiseñor, aedon, el pájaro (o Aedón, la mujer), “verde” o “pálido”, el estudio se aventura hacia lo indeciso y la “cifra dos de la duda”, pero también hacia la cifra dos del turbio temor, hacia todo aquello que, en el mundo de la muerte, es bruma y confusión, olvido». (Nicole Loraux, París, 1980).
«El tiempo dedicado [a esta lectura], le aporta un interludio feliz incluso al lector m.s sobrecargado de trabajo. Al amparo del placer procurado por el texto, se conjugan la sensación de libertad de un recorrido personal e innovador y el descubrimiento de resultados tanto más admirables cuanto sorprendentes». (Jean-Pierre Vernant, París, 1980).

• Adriani Dimakopoulou (Drama 1949-París 2017). En 1970, tras finalizar la enseñanza secundaria en el Anatolia College de Salónica, deja Grecia para instalarse en París. Inicia entonces estudios cinematográficos y una tesis de Filosofía estética, dirigida por J.-F. Lyotard. En 1977, interrumpe este proyecto para integrarse en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, donde inicia su investigación en Antropología e Historia de Grecia Antigua, dirigida por P. Vidal-Naquet, N. Loraux y J.-P. Vernant. Dicha investigación se prolongaría hasta 2017, compaginada, entre 1980 y 2002, con su trabajo como lingüista en el Consejo de la Unión Europea de Bruselas.
Además del presente ensayo, Adriani Dimakopoulou nos dejó otros dos libros: La recopilación de artículos científicos titulada Sparágmata (Salónica 2019) y su comentario al libro de Margarete Buber-Neumann: Mílena apó ten Prága (Atenas 2015).


ISBN:

978-84-8367-651-6

Los libros muertos

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 254
Formato: Tapa dura, 17 x 12 cm.
Precio: 19,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

En Los libros muertos encontramos sobre todo sonetos, con una exploración de las posibilidades métricas y estructurales de esta forma lírica, de dilatada tradición y al mismo tiempo versátil y eternamente joven. El poemario se construye a través del juego de varios motivos que se entrecruzan a lo largo de todo él: oído atento a los perdedores de la historia pasada y presente, refl exión sobre las trampas de un pensamiento que nos ha relegado a la condición de mercancías, reivindicación del poder liberador de la razón y la palabra, y contemplación de la naturaleza, en la que se hallan todas las respuestas.
El libro que tiene entre las manos es una crónica de la derrota de la conciencia, pero el engarce de los motivos desnuda las imposturas del Moloch que nos rige y logra que el lamento se convierta en himno de esperanza.

• Jesús Aller nace en Gijón en 1956, año que se celebra el bicentenario de Mozart y Ginsberg publica Howl and other poems, y realiza estudios de Geología en la Universidad de Oviedo, donde es luego profesor e investigador hasta su jubilación en 2018.
Su actividad literaria arranca con unos cuadernos de poemas de estética vanguardista que ven la luz a lo largo de los 80, y continúa con libros como Asia, alma y laberinto (2002), Recuerda (2004), Subhuti (2006) y Los dioses y los hombres (2012), en los que busca más que nada el encaje de una higiene psicológica aprendida del budismo con las ideas libertarias de transformación social.
Paralelamente, desde 2005 ha desarrollado una amplia labor como reseñista y articulista en el periódico digital Rebelión. De todo ello puede hallarse cumplida información en su página personal ‹jesusaller.com›. Sus artículos de crítica literaria suelen aparecer también en la web de Rebelión.


ISBN:

978-84-8367-645-

César Aira y la silla de Gaspard

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 320
Formato: Tapa dura, 17 x 12 cm.
Precio: 21,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Ha escrito César Aira: «Roussel es un autor tan necesario a mi idea de la literatura, y tan extendida la ignorancia respecto de él, que se me ha hecho habitual sentir que no puedo empezar siquiera a hablar de literatura si antes no pongo en antecedentes a mi interlocutor».

Este interés, esta convergencia de Aira con el escritor francés y, en particular, su defensa de las claves compositivas de Raymond Roussel, es lo que sirve como arranque de este libro para aproximarse a esos dos grandes autores, a la importancia que puedan tener los procedimientos aleatorios o constrictivos de composición para superar el psicologismo y otras tristezas autobiográficas.
César Aira y la silla de Gaspard traza un recorrido abierto, completamente libre, en torno a algunas de las innumerables obras de Aira, a esas confl uencias del argentino con el genial autor de El doble y Locus Solus.
No hay, por tanto, en estas páginas intención teórica, ni afán demostrativo alguno, sino ligeras glosas, meras impresiones de alguien que disfruta con la lectura de dos escritores excepcionales.
Por lo demás, el texto de Moisés Mori improvisa personajes inventados y otros elementos de ficción, añade y cruza así una segunda línea expositiva que opera tal vez como contrapunto de esos comentarios a propósito de Aira y Roussel. Pues no es este un libro de crítica docta, sino un tiento, una prueba, un ensayo de literatura.

• Moisés Mori (Cangas de Onís, Asturias, 1950) ha publicado los libros Lo inmortal y otros ensayos de literatura (1991), Estampas rusas.Un álbum de Iván Turgueniev (KRK, 1997; 2007), El nombre es lento (Dossoles, 2004), Voces de Albania. Lectura en falso de Ismail Kadaré (Losada, 2006), De Büchner a Basarov (KRK, 2007), Escenas de la vida de Annie Ernaux (Diario de lecturas, 2005-2008) (KRK, 2011) y No te conozcas a ti mismo (Nerval, Schwob, Roussel) (Krk, 2015).
A pesar de que la poesía recorre su obra, hasta 2013, en que publica Arte y romance no había publicado ningún libro de poesía. Preparó la edición de Rebañaduras (1986), volumen de artículos de Rosa Chacel, y ha ejercido la crítica en medios como Letra Internacional, Archipiélago, ABC Cultural, El signo del gorrión, Ínsula o Revista de Occidente. Es profesor del instituto Alfonso II de Oviedo.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal