logo paquebote
1704 libros encontrados buscando editorial: Gredos

www.paquebote.com > Gredos

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

9788424927370

Diccionario uso español (abreviado inte)

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 1528
Formato: Cartoné
Precio: 31,20
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Toda la riqueza de las definciones de "María Moliner". 40.000 entradas y más de 115.000 acepciones, ejemplos y frases del español actual. Español de América, expresiones coloquiales y siglas. Extranjerismos y neologismos no inclu


ISBN:

84-249-1794-4

Diccionario arabe culto moderno

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 1340
Formato: Cartoné, 25,3 x 17,5 cm.
Precio: 124,51
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

El Diccionario de árabe culto moderno de Julio Cortés es el diccionario que faltaba en la bibliografía española de los arabistas. Abruma la cantidad de documentación que reúne, y también la calidad y el rigor en la localiza-ción de las voces, su pron


ISBN:

84-249-2744-3

Stello

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 266
Formato: Cartoné 21 x 15 cm.
Precio: 23,94
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Introducción, traducción y notas de Alberto Torrego Salcedo
"Stello" da vida a un poeta aquejado de melancolía aguda, que hace llamar al Doctor Noir, especialista en esa clase de dolencias, con el fin de que ponga remedio al mal que padece.
Tras el diagnóstico, el Dr. Noir aplica al enfermo durante toda una noche de vigilia, una terapia consistente en la narración de tres historias en las que se cuenta el final –siempre violento– de otros tantos poetas bajo distintos regímenes políticos, en distintos lugares y en diferentes épocas. Con ello el doctor pretende demostrar al enfermo que el poeta, en toda circunstancia, lugar y época, ha sido es y será siempre un ser maldito, despreciado, maltratado e incomprendido.
El primer poeta es el francés Nicolas-Joseph-Laurent Gilbert (1751-1780), que vivió en tiempos del rey Luis XV y murió de hambre, abandonado de todos, a pesar de la intervención del Dr. Noir ante el mismísimo monarca, durante una divertida entrevista que mantiene el médico con éste y su amante, la inefable señorita de Coulanges.
El segundo es Thomas Chatterton, poeta en la Inglaterra victoriana, que se quitó la vida tras comprobar que nunca podría llegar a ser lo que realmente deseaba y creía que podía ser. La ayuda de la encantadora panadera londinense Kitty Bell, que lo adora y a la que el poeta, con su triste final, arrastrará también a la tumba, no puede evitar el suicidio de Chatterton. La muerte del poeta se producirá después de una memorable intervención del Lord-Alcalde de Londres, que, para evitarle la indigencia, humilla al poeta ofreciéndole un trabajo indigno.
El tercero es André Chénier, guillotinado en París en la época del terror. En este caso el desencadenante de la catástrofe será nada menos que el dictador Robespierre, de quien se ofrece aquí un retrato siniestro y terrible.
Las tres historias, narradas con humor exquisito, buscan poner de relieve las siempre malísimas relaciones habidas entre el poder político, sea el que sea, y el poeta, o sea, las imposibles relaciones entre la inteligencia y la política.
El Dr. Noir, aparte del terapeuta-narrador, es hilo conductor que interviene activamente en la acción de las tres historias; con eso el autor añade verdad al relato y fuerza a la tesis que defiende.
Stello habla de aquello que más le importa al ser humano: el amor, la amistad, la violencia, la política, la violencia política, la pobreza, la riqueza, la muerte, la vida.
En Stello encontramos el mejor y más original Vigny, que aquí se transforma en el doctor Noir para transmitir al lector lo más hondo e interesante de su pensamiento político y social. Una novela rescatada del olvido, que revela como profundo pensador al gran poeta y novelista que es Alfred de Vigny (1797-1863). Un clásico inolvidable.
ALBERTO TORREGO SALCEDO. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Maîtrise de Letras Modernas por la Universidad Paul Valéry de Montpellier. Licenciado en Sociología por la Universidad de Paris-Sorbonne. Es autor de numerosas traducciones del francés.


ISBN:

84-249-0949-6

Historia filosofia griega vol. 1: primer «Los primeros presocráticos y los pitagóricos.»

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 526
Formato: 24,9 x 17 cm.
Precio: 52,50
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.


ISBN:

84-249-2736-2

Significados presumibles

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 650
Formato: Rústica 19,5 x 13,5 cm.
Precio: 35,76
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Versión española de Beatriz Expósito de la Torre y Manuel Martí Sánchez
"Significados presumibles. La teoría de la implicatura conversacional generalizada", de Stephen C. Levinson, es una de esas obras que se convierten nada más aparecer en referencia obligada dentro de su campo disciplinar, como antes lo fue su manual de 1983.
Significados presumibles es una respuesta crítica a algunas de las ideas fundamentales de la poderosa Escuela de Londres a través de la vuelta a uno de los ejes de la teoría de Grice, las implicaturas conversacionales generalizadas. Frente a la fijación relevantista en las implicaturas particulares, generadas por los contextos de los enunciados individuales, Levinson se centra en los significados presumibles, esto es, en los propios de las interpretaciones por defecto de los enunciados. Ya no se trata de la interpretación de un momento, sino de esa interpretación constante en la que se tiende a pensar en primer lugar. La clave de los significados presumibles se encuentra en que en hablantes y oyentes operan unos principios universales cognitivos que guían la construcción e interpretación de los enunciados. Para Levinson, estos principios pragmáticos son tres: Informatividad, Cantidad y Manera. Un aspecto del máximo interés de esta teoría es que tales principios actúan a partir de la forma de los enunciados: al construirlos e interpretarlos, el hablante y el oyente tienen en la cabeza lo que podía haberse dicho también. La realidad de una interpretación preferida en los enunciados implica una nueva teoría de su significado organizada en tres estratos: los significados presumibles se sitúan en el estrato intermedio de los enunciados-tipo.
La propuesta de Levinson es también una herramienta muy precisa para el análisis de fenómenos particulares considerados tradicionalmente semánticos (el tercer capítulo dedica mucha atención al problema de la referencia, lo que permite un replanteamiento de la relación de la Semántica con la Pragmática) y sintácticos (el cuarto capítulo aborda el problema de la anáfora). En fin, Significados presumibles es un trabajo genéricamente cognitivista en el que el lector hallará recogidos con una competencia impresionante destacada información no sólo sobre Pragmática, sino también sobre Inteligencia Artificial, “nuevas lógicas”, Tipología Lingüística, Semántica, Sintaxis y Gramática histórica.
Stephen C. Levinson es actualmente investigador del prestigioso Instituto Max Plank para el estudio de la Psicolingüística de Nimega. Entre sus publicaciones destacan: Pragmática (1983, traducción española 1987), Space in language and cognition: Explorations in cognitive diversity (2003), Politeness: some universals in language usage (1987), escrito con P. Brown; y Rethinking Linguistic Relativity (1996), del que es coeditor con J. J. Gumperz.


ISBN:

84-249-1183-0

Manual linguistica romanica (2 vols.)

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 698
Formato: 19,5 x 13,5 cm.
Precio: 41,76
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.


ISBN:

84-249-2371-5

Libro de los hechos

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 552
Formato: Cartoné 21 x 14,5 cm.
Precio: 31,50
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

La crónica del Conquistador (1208-1276), conocida como Libre dels feyts se conserva en manuscritos del siglo XIV (los primeros códices catalanes datan de 1343 y de 1380; el latino es anterior, de 1313).
Escrita en lo que se denomina catalán preliterario, ésta es la primera traducción moderna al español (hay una versión anterior, que data de 1848); si bien ha sido transcrita y actualizada al catalán actual (Llibre dels fets por A. Ferrando y V. J. Escartí; y anteriormente por J. Mª de Casacuberta).
Los hechos de la vida del rey Jaime, I de Aragón y de los reinos de Mallorca y de Valencia, conde de Barcelona y señor de Montpellier, debido a su acusado carácter autobiográfico, constituyen en realidad unas memorias, que se perciben en unas ocasiones filtradas por el recuerdo lejano o bien, en otras, se registran con mucho detalle, casi como un dietario; la causa parece deberse a la distancia entre su redacción -es decir, su dictado- y la proximidad de los hechos. En ellas afloran rasgos de la personalidad del monarca, quien expresa con espontaneidad tanto asuntos de Estado como temas íntimos, vividos ambos bajo un fuerte sentido providencialista.
Consta de 566 capítulos, precedidos por un importante prólogo, donde -a través de la ejemplaridad y la religiosidad- el rey manifiesta su intencionalidad de ser recordado.
Desde el punto de vista lingüístico presenta la peculiaridad de reproducir a menudo el habla de sus interlocutores, sea en boca de un caballero castellano, un maestre francés, etc. Desde el literario, resalta por su amenidad, que se deriva sobre todo del estilo fluido, ya que a menudo reproduce la conversación viva y dialogada.
Como autor y protagonista el rey relata destacadamente la conquista de Mallorca y Valencia, objetivos que le apasionaron. La sinceridad en narrar los hechos o gestas permite advertir la formación de su figura de leader o personaje heroico, con autoridad y que ama a sus súbditos, figura que ha generado romances y leyendas, vivas incluso en la actualidad. Algunos episodios de la crónica se han plasmado en pinturas murales del siglo XIII, descubiertas en los últimos decenios y ratificadas gracias a la heráldica.
Como crónica medieval, si por un lado, refleja auténticas estampas de la Reconquista y sus relaciones entre los distintos reinos, con sus problemas de población, legislación, costumbres, abastecimiento, espionaje, alianzas y traiciones, etc., por otro, es testimonio del momento en que España era frontera de la cristiandad, mostrando su tan interesante faceta de convivencia pluricultural.
El contenido se suele dividir en cuatro partes: la primera, que abarca los primeros 20 años del monarca, incluye los peculiares acontecimientos relativos a su engendramiento, y su infancia. Sobresale la relación de la batalla de Muret y la muerte de su padre, Pedro el Católico; su formación en Monzón, a cargo de los templarios, y los episodios referentes a su primera mujer Leonor de Castilla -con quien casó a los 13 años, matrimonio que después sería invalidado-. Asimismo se recogen los primeros encuentros armados con la nobleza, hasta llegar a una concordia (cap. 33).
En la segunda parte, que corresponde al reinado de 1228 a 1240, destaca la guerra de Urgel, condado que restituye a su legítima sucesora, Aurembiaix, y el proceso de la conquista de Mallorca (1229), desde los primeros tanteos del atractivo proyecto, en que les animaba una inédita empresa marítima, a las estratagemas y pactos con los jeques, que llevan a la posesión de Menorca (1232) e Ibiza (1235). También es relevante la ardua consecución del reino de Valencia, en cuya capital entra en 1238, tras pasajes y escenas de acentuados tonos bélicos, como los de Burriana, Peñíscola o el Puig de Santa María. Asimismo se relata su relación con Sancho VII de Navarra, con quien firma en 1231 el frustrado tratado de Tudela de alianza y sucesión (caps. 138-152). Por último, se refiere la adhesión de sus súbditos en Montpellier (caps. 295-305).
Se agrupan en un tercer bloque los sucesos de 1242 a 1265 (desde el cap. 328), donde se expone la inicialmente delicada relación con su yerno -entonces infante Alfonso de Castilla, quien casó con la hija que el rey Jaime tuvo con su esposa Violante de Hungría-, las cuales abocaron al tratado de Almizra sobre la delimitación de los límites territoriales; así como también la conflictiva conquista de la preciada plaza de Játiva (1244).
La última parte (desde el cap. 410) concluye con la muerte del monarca, ya que sigue consignando sus hechos hasta los últimos momentos de vida. Aquí se relacionan problemas del país (revueltas de nobles aragoneses, caso de falsificaciones de moneda, insurrección de musulmanes valencianos...). Especial relieve tiene la conquista de Murcia (1266), a ruegos de su hija, la reina de Castilla; también, los encuentros familiares con Alfonso X -su amistad y consejos, a raíz de pasar juntos unas fiestas de Navidad en Tarazona-; la asistencia en Burgos a la boda de su nieto, el infante Fernando de la Cerda, con la hija de san Luis, rey de Francia, y otros sucesos de eco internacional, como las embajadas del emperador de Constantinopla y del gran Kan, o bien su visita al papa Gregorio X con motivo del concilio en Lyon a fin de organizar una cruzada.


ISBN:

84-249-2387-1

Lexicografia y lexicologia europa y amer

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 696
Formato: Guaflex 25 x 16,5 cm.
Precio: 65,00
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.


ISBN:

84-249-2384-7

Relatos de sebastopol

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 220
Formato: Cartoné 21 x 14,5 cm.
Precio: 20,75
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

Introducción Víctor Gallego Ballestero. Traducción y notas de Marta Sánchez-Nieves Fernández.
Los Relatos de Sebastopol nos sitúan en la Guerra de Crimea (1853-56), más concretamente en el sitio de Sebastopol en cuya defensa participó el propio Tolstói como oficial de artillería.
Se ha dicho que Tolstói fue el primer corresponsal de guerra, pero esa afirmación no es del todo cierta. En primer lugar, los reportajes de Tolstói no tienen un fin periodístico sino literario, no muestran un compromiso perentorio con la inmediatez y no fueron publicados hasta meses después de que los acontecimientos descritos tuvieran lugar; además, en sus tres novelas apenas hay datos concretos, precisiones temporales, disquisiciones sobre táctica militar, análisis de armamentos, comentarios sobre sistemas de fortificación o técnicas de asalto, descripciones desapasionadas de batallas; en definitiva, nada de lo que consiga el reportaje periodístico.
La visión que desde el primer momento da Tolstói de la guerra es brutal y antiheroica. El autor no se ocupa de grandes hazañas, de actos señalados de heroísmo, sino de la verdad diaria de la guerra y de sus consecuencias más terribles. Al igual que en Guerra y paz, Tolstói describe los combates como un caos incomprensible, como un torbellino arrebatador en el que los soldados van de un lado para otro sin entender la propia esencia de sus actos: resuenan los cañones, destellan en el cielo los disparos azarosos y las estelas imprevisibles de las bombas, estallan sin aviso los proyectiles, los soldados avanzan y retroceden en desorden y nadie sabe muy bien qué está pasando, qué ejércitos vencen y cuáles son derrotados.
Los reportajes de Sebastopol se oponen a la visión romántica de la guerra y se plantean como prioridad la descripción del mundo interior de soldados y oficiales; más que los combates, su verdadero protagonista es el hombre. Lo que une y distingue los tres Relatos de Sebastopol es precisamente la implacable introspección con que Tolstói analiza a los protagonistas, su asombrosa capacidad para perfilar la personalidad de un personaje mediante unos pocos trazos sabiamente escogidos, su incidencia en el monólogo interior - lo que alguien llamó los «dialectos del alma» - y en la exploración de las intenciones y ambiciones ocultas de los hombres, su preocupación ante todo por valores de orden moral y, en última instancia, su obsesión por la muerte, que no le abandonaría nunca.
Tolstói envió el primer reportaje de Sebastopol a finales de abril de 1855. La obra fue publicada en junio con la firma L. N. T y recibió comentarios favorables de la crítica y una cálida acogida del público. Alejandro II quedó tan impresionado después de su lectura que ordenó su traducción al francés y dispuso que fuera publicado en Le Nord, un periódico ruso editado en Bruselas. Turguénev se mostró entusiasmado y escribió a Panáev: «El reportaje de Sebastopol es un milagro. He vertido lágrimas mientras lo leía y he gritado ¡hurra!». Los elogios unánimes que recibieron los Relatos de Sebastopol acabaron por consolidar la fama del escritor y le ayudaron a perfilar su futuro. Con el final de la guerra terminó también la carrera militar de Lev Tolstói. El 10 de octubre de 1856 anotó en su Diario: «Mi destino son las letras. ¡Escribir! ¡Escribir!».


ISBN:

84-249-2380-4

Cantos epicos rusos «Ciclo mitológico. Ciclo de Kiev. Ciclo de Novgorod.»

Editorial: Gredos   Fecha de publicación:    Páginas: 240
Formato: Cartoné 21 x 14,5 cm.
Precio: 21,50
Lo lamentamos, pero este libro no está disponible en estos momentos.

CANTOS ÉPICOS RUSOS
CICLO MITOLÓGICO - CICLO DE KÍEV - Introducción, traducción y notas de Susana Torres Prieto.
El presente volumen de Cantos Épicos Rusos representa la primera traducción al español de la épica oral rusa. Estos poemas, llamados bylinas, tienen la particularidad de que, habiendo sido compuestos a partir del siglo XI, se han mantenido en la memoria popular colectiva de forma oral hasta su transcripción a mediados del siglo XIX. Sus héroes, poseedores a menudo de cualidades fantásticas y poderes sobrenaturales, abanderan la defensa de la Gran Madre Rusia contra la invasión extranjera. En estas narraciones se suceden los episodios de luchas contra los dragones y hechiceras malvadas; mágicas transformaciones, viajes de aventuras y peregrinaciones a Tierra Santa.
Los poemas traducidos pertenecen a los ciclos mitológico, de Kiev y de Novgorod y recogen poemas que se supone compuestos desde el siglo XI hasta el XVI y se han elegido los textos de los héroes más famosos o representativos de la tradición rusa. La presente edición consta de una introducción en la que se ha querido dar cuenta de los diversos problemas a los que se enfrenta el estudioso, filólogo o historiador, en el estudio de estos textos, sin menoscabar la información general necesaria para un lector no especializado que se acerque por vez primera a estos poemas. La traducción ha querido mantener el sabor folclórico del original, el lenguaje coloquial y a veces soez con que los textos llegaron ya a nosotros. Podrá argüirse que carece de la solemnidad de otras tradiciones épicas europeas, pero sin duda estamos ante un fenómeno literario que, como el Romancero español, nos trae el sabor de otras épocas.
El lector especializado en literatura medieval tiene la oportunidad por vez primera de leer en español unos textos pertenecientes a la tradición europea hasta el momento desconocidos o inaccesibles y, como el lector no especializado, tiene ocasión asimismo de descubrir un mundo entero de seres fantásticos y valientes héroes.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal