www.paquebote.com > Atalanta
Fantastes comienza una mañana en la que su protagonista, Anodos, despierta y se encuentra con que su habitación se ha transformado. Una puerta se ha abierto en la pared y conduce a un mundo feérico en el que entabla relación con todo tipo de seres –estatuas que cobran vida, árboles que hablan, gigantes, quimeras monstruosas, caballeros andantes–, de los cuales su mayor enemigo es su propia y omnipresente sombra. Estamos ante una historia de desarrollo y transformación personal cuyo protagonista ha de atravesar un paisaje misterioso que simboliza el paso de su propia alma por el reino de la muerte.
Escrita en 1858, Fantastes es una de las novelas de fantasía más importantes de todos los tiempos.
«Nunca he ocultado el hecho de haber tenido a George MacDonald como mi maestro; en efecto, no me imagino escribir un libro en el cual no haya una alusión a su obra.» (C. S. Lewis).
«George MacDonald es sobre todo un escritor mito-poético […] y por su fuerza para proyectar su vida interior en imágenes, en seres y paisajes válidos para todos, es uno de los escritores más relevantes del siglo XIX.» (W. H. Auden).
• El escocés George MacDonald (1824-1905) está considerado, junto a su amigo Lewis Carroll, como el más importante escritor de fairy tales de la época victoriana. Influido por Novalis, sus relatos y novelas combinan un antiguo trasfondo místico, salpicado de juegos modernos, muy cercanos a los de Carroll, con un espíritu experimental e innovador que revolucionó el cuento feérico y tuvo una notable influencia en grandes escritores ingleses del siglo XX como G. K. Chesterton, C. S. Lewis, J. R. R. Tolkien y Charles Williams.
Itinerario poético recoge seis conferencias de Octavio Paz sobre su propia obra, hasta hoy inéditas, que fueron pronunciadas en el Colegio Nacional de México en marzo de 1975. En conjunto forman una excelente antología comentada que recorre casi toda su obra poética y sirve como un perfecto complemento a sus Obras completas. Constituyen, pues, una valiosa contribución al primer centenario del poeta.
Como dice Alberto Ruy Sánchez en su prólogo: «Aunque se anunciaron como conferencias y se llevaron a cabo como lecturas de poemas comentados, los seis actos públicos que Octavio Paz decidió hacer en 1975 fueron mucho más que eso». […] «El ciclo entero se convirtió para el poeta en una especie de ritual público del "fuego nuevo", que él describiría como "la ceremonia de los aztecas donde el tiempo que acaba es el tiempo que comienza". […] Si su obra de creación y su reflexión son "dos alas del mismo pájaro" que vuela alto y veloz hacia el fuego del sol, estas conferencias son la columna vertebral de ese vuelo».
"He disfrutado mucho leyendo este libro. Será difícil hablar desde hoy del poeta mexicano sin conocer estas conferencias inteligentes y sápidas"
(Luis Antonio de Villena.El cultural. El Mundo).
• Octavio Paz (Ciudad de México, 1914-1998) fue uno de los poetas y ensayistas más destacados del siglo XX. Comenzó a escribir desde muy joven y en 1937 participa en Valencia en el II Congreso de Escritores Antifascistas. A su regreso a México funda junto a Rafael Solana la revista Taller, en la que participa la nueva generación de escritores. En 1943 se traslada a vivir a Estados Unidos, donde profundiza en la poesía moderna angloamericana. Dos años después ingresa en el cuerpo diplomático de México y es destinado a París. Allí se relaciona estrechamente con el grupo surrealista, que dejará una honda huella en su obra. En 1962 es nombrado embajador de la India, cargo del cual dimite cuatro años más tarde en señal de protesta por la sangrienta represión de las manifestaciones estudiantiles de Tlatelolco. Vuelve a Ciudad de México, donde fija su residencia definitiva y fundará dos revistas notables: Plural (1971-1976) y Vuelta (a partir de 1976). En 1981 recibió el Premio Cervantes y en 1990 el Nobel de Literatura.
• 2ª edición.
• Premio Camino del Cid 2012
"Con cada nuevo libro que publica, Jordi Esteva se gana un buen y fiel puñado de nuevos lectores.(...)
El resultado final de este Socotra es cercano a la confesión íntima de un amigo refinado y sensible, que narra su viaje en un peculiar estado de gracia." (Andrés Barba, El Cultural. El Mundo).
"Si tiene el gen del viajero, le agradan los misterios orientales, la fantasía, la historia, el café fuerte, el té o la mitología, usted es el destinatario natural de Socotra, la isla de los genios, libro múltiple de Jordi Esteva publicado por Atalanta en 2011; pero si le gusta conocer y se interesa por los hombres delgados de dientes blancos, o las mujeres de ojos almendrados y cuerpos develados por el viento, también le irá de maravilla. No pase por alto los referentes culturales y las formas de nombrar que son parte importante del verdadero viaje." (Élmer Mendoza. Agencia de Noticias El Universal)
"Quedé con Jordi Esteva, nuestro mejor escritor de viajes, para hablar de su isla y del libro que le ha consagrado (Socotra, la isla de los genios, Atalanta, 2011: una delicia)." (Jacinto Antón El País).
"El libro mantiene el ritmo parsimonioso y a menudo desorientado del que se adentra en un territorio desconocido, del que ha de hacerse con las cosas y los hábitos antes de emitir juicio o de revelar un descubrimiento. Se lee paso a paso y la misma intemperie de lo extraño cae sobre el que lee como si estuviera allí: cada huella adquiere relieve y es azotada por una naturaleza que despliega toda sus artes." (...)
"Es una maravilla la manera en que el autor te pasea por un mundo que con toda seguridad desaparecerá en cuanto se cierre el libro." (Alejandro Gándara).
-- Jordi Esteva (Barcelona 1951), escritor y fotógrafo, interesado en Oriente y en África, ha residido cinco años en El Cairo. Entre sus libros destacan: Los oasis de Egipto, Mil y una Voces sobre las sociedades árabes enfrentadas al desafío de la modernidad, Viaje al país de las almas acerca del animismo africano y Los árabes del mar: la búsqueda de los marinos árabes que recorrían el Índico en sus veleros siguiendo la ruta de los monzones. Ha dirigido la película Retorno al país de las almas sobre las ceremonias de trance y los rituales de posesión animistas de los akán en Costa de Marfil.
«Uno de los más sorprendentes escritores que yo he encontrado en el magnífico panorama de las letras mexicanas.»
Enrique Vila-Matas
Este ensayo filosófico sobre ética no es un mero manual de urbanidad al uso. Desde el principio, muestra a un guerrero que lucha por su libertad de pensamiento sin ceder ni un ápice ante las tentaciones egocéntricas de la decepción contemporánea. Como dice Guillermo Fadanelli en su prólogo, «Da Jandra, a partir de su filosofía vitalista, escrutadora y moral, reclama una comprensión del mundo que reconcilie al hombre consigo mismo, es decir, con el otro, rechaza las visiones simplistas y utilitarias que dictan enunciados morales desde el hecho científico, abomina de los mercaderes de la globalización, pelea contra los filósofos relativistas que rechazan la existencia de un orden moral y espiritual capaz de contenerlos, y discute con el desencantado que se aísla socialmente y hace de su exilio una victoria».
• Leonardo da Jandra nació en Chiapas, México, en 1951. Poco antes de cumplir un año, sus padres lo llevaron a Arousa, en Galicia. Cursó estudios universitarios en Madrid y posteriormente se trasladó a Ciudad de México, donde se doctoró en filosofía de la matemática por la UNAM. Cuestionador profundo de los modelos unidireccionales de la cultura moderna, se instaló a vivir con su compañera, la pintora Agar García, en Huatulco, un paraje paradisíaco de la costa oaxaqueña. Allí vivieron robinsonianamente de la caza y la pesca durante treinta años, hasta que fueron desalojados por un gobernador oaxaqueño por oponerse a la privatización del parque natural de Huatulco, que, no obstante, gracias a sus esfuerzos, fue declarado Parque Nacional.
La obra de Da Jandra, sea ensayo filosófico, novela o relato, siempre expresa con fuerza intempestiva y única un pensamiento vivo en busca de una verdad individual capaz de trascender el tiempo y abrirse a una realidad más amplia. Su novela Samahua ganó en 1997 el Premio Nacional de Literatura IMPAC.<
El poeta, pintor, grabador y profeta William Blake (1757-1827) es una de las pocas mentes poéticas auténticamente imaginativas, creador de un mundo mítico de una profundidad y coherencia únicas en la cultura europea. Su obra ha sido denominada con razón «visionaria». Sin embargo, lo «profético» no significa para Blake una anticipación de hechos futuros por inspiración divina, sino una capacidad para recibir una serie de visiones que le han sido reveladas por agentes superiores.
La presente edición bilingüe, a cargo de Bernardo Santano, reúne por primera vez la totalidad de sus libros proféticos, dividida en dos volúmenes. Este segundo volumen comprende sus dos últimas obras, Milton: poema en dos libros (1804-1810) y Jerusalén: la Emanación del Gigante Albion (1804-1820). Y se cierra con un exhaustivo glosario, imprescindible para la adecuada comprensión de los nombres y conceptos del complejo mundo mitológico blakeano.
Los Libros proféticos nunca habían sido editados de forma completa en español. El hecho de que sus poemas vengan acompañados de todas sus láminas concede por primera vez al lector de lengua española la posibilidad de acercarse a su obra tal como el poeta la concibió: como una serie de poemarios ilustrados con una indisoluble unidad entre texto e imagen, muy semejante a los códices miniados de la Edad Media.
«La publicación bilingüe de Atalanta de los Libros proféticos, con reproducción de las ilustraciones, en dos volúmenes, es de una relevancia suprema para la comprensión de esta obra en el mundo de habla hispana.»
(Adriana Díaz Enciso, Milenio, México).
«Los Libros proféticos, sumados a los ensayos de Kathleen Raine, publicados poco antes por Atalanta, forman un conjunto que permite al lector español entender por primera vez la importancia de este autor.» (
Jesús García Calero, ABC).
«Gracias a la traducción luminosa de Bernardo Santano, es posible por vez primera acceder en castellano a las obras “proféticas” completas de Blake.»
(Ivan Pintor, «Culturas», La Vanguardia).
"Salvas de veintiún cañonazos han saludado el acontecimiento editorial de los últimos años: la publicación bilingüe de los Libros proféticos de William Blake de manera íntegra y con la reproducción de las “ilustraciones” del autor. Valga la bastardilla, pues tales ilustraciones nada ilustran y su función no es explicativa sino simbólica. Se trata, por tanto, de un libro que puede leerse visual y verbalmente, como un manuscrito medieval. ¡Y en plena era del ebook!" (Jorge Freire, Quimera).
"La editorial Atalanta ha culminado el ambicioso proyecto de editar en español los Libros proféticos de Blake, su obra maestra, con los célebres grabados del poeta romántico inglés a todo color, una literatura fundamental en las letras universales que ahora por primera vez puede ser comprendida en su integridad en el ámbito hispánico". (Josep Massot, La Vanguardia.
• Bernardo Santano Moreno, traductor, prologuista y autor del glosario de esta edición, es doctor en filosofía y profesor titular de filología inglesa de la Universidad de Extremadura. Autor de numerosos artículos y codirector de la colección «In Geardagum», publicada por la editorial Sílex, ha llevado a cabo, entre otras obras, la edición completa de los Sonetos de William Shakespeare (Acantilado, 2013) en su doble versión literal y versificada, y la traducción del Prólogo General a los Cuentos de Canterbury de Chaucer en versión poética (Universidad de Extremadura, 2013).
Lama Anagarika Govinda fue uno de los últimos viajeros en recorrer el Tíbet antes de la invasión china de 1950; por tanto, uno de los últimos vínculos vivos de transmisión a Occidente de la antigua sabiduría espiritual de las civilizaciones del pasado.
Por la unión de diferentes géneros, que van desde el libro de aventuras y el reportaje antropológico al viaje iniciático, "La senda de las nubes blancas" es un clásico indiscutible entre los libros de viajes espirituales al Tíbet, al mismo tiempo que un incomparable documento sobre la cultura tibetana.
«Es indudable que el lama Anagarika Govinda fue una de las grandes mentes del siglo XX en Occidente y que debiera incluírsele en el grupo formado por Einstein, Heisenberg, Wittgenstein, Solzhenitsyn, Gandhi y el Dalái Lama, pero excepto en los círculos budistas no es tan bien conocido como los demás.
»Anagarika Govinda emerge como uno de los grandes héroes del siglo, un líder pionero y profético de una cultura occidental triunfante en lo externo y desesperada en lo interno.» (Robert A. F. Thurman).
-- Lama Anagarika Govinda nació con el nombre de Ernst Lothar Hoffmann en Waldheim, Sajonia, en 1898 y murió en Mill Valley, California, en 1985. Hijo de padre alemán y madre boliviana, estudió y practicó el budismo de distintas tradiciones, primero en Ceylán y luego en la India. Durante los años 30 y 40 viajó a Sri Lanka, la India y el Tíbet, donde pasó largas temporadas y aprendió «a los pies de diferentes maestros». Fue miembro de la orden theravada de Kargyütpa. En 1959 publicó una de sus obras capitales, "Fundamentos de la mística tibetana". Sus notables trabajos sobre el misticismo tibetano constituyen un vínculo profundo entre Oriente y Occidente. La senda de las nubes blancas es su obra más clásica.
Patrick Harpur estudió literatura inglesa en la universidad de Cambridge. Viajó por África y trabajó en una editorial inglesa. En 1982 dejó su ocupación editorial para dedicarse exclusivamente a escribir. Es autor de tres novelas –The Serpent’s Circle, The Rapture y Mercurius, or the Marriage of Heaven & Earth–, pero es en el campo ensayístico en donde ha conseguido un mayor eco con Realidad daimónica y El fuego secreto de los filósofos, convertido en obra de culto.
Si El fuego secreto de los filósofos es una guía completa de la Imaginación, entendida como potencia esencial del psiquismo y fuente de conocimiento interior, La tradición oculta del alma –acaso su obra más importante– es un libro iniciático que nos adentra en los meandros de un tema tan difícil como necesario: el alma. Harpur hace un completo recorrido por la cultura occidental a través de la filosofía, la mitología, la alquimia, la poesía, la psicología y la antropología, para mostrarnos los lugares secretos en los que nuestra tradición espiritual halló un sentido profundo a la vida, hoy totalmente olvidado. Como es usual en este autor, la senda que nos abre su investigación contempla la realidad del alma desde una multiplicidad de perspectivas: el mito, el cuerpo, el Alma del Mundo, los dáimones, lo inconsciente, el espíritu, el ego, la muerte y el otro mundo. Tal es el propósito de este libro iluminador.