9788494523144
Socotra
Jordi Esteva
Editorial: Atalanta Fecha de publicación: 15/10/2016 Páginas: 128Formato: tela
www.paquebote.com > Atalanta
Desde el reflejo de nuestros ancestros en las aguas tranquilas de un lago hasta los primeros azogues de cobre o la imagen que de nuestro propio rostro recibimos a diario, el espejo ha sido siempre un objeto cautivante cuyo poder nos fascina y nos somete. Los espejos deforman e invierten, pero también revelan lo que somos y duplican lo que vemos. La literatura y las diversas mitologías de la Antigüedad nos abrieron puertas a otros mundos como el de Alicia o el escudo contra la Medusa. De la vanidad medieval al autoconocimiento renacentista, de la superstición al infinito establecido entre dos espejos enfrentados, esta antología recorre las luces y sombras de nuestra naturaleza al descubierto.
Ordenada cronológicamente, esta selección de textos, que tiene en cuenta la ficción, el ensayo y otras disciplinas, arranca, tras uno de los Sonetos a Orfeo de Rilke, con el mito de Narciso que Ovidio asentó hace dos mil años. A continuación viene el espejo gnóstico del Himno de la perla, del siglo XI, y un fragmento agorero de las crónicas de Fray Bernardino de Sahagún. Los espejos del romanticismo aparecen representados por dos maestros del relato, E. T. A. Hoffmann y Edgar Allan Poe, además de por la ineludible Blancanieves de los hermanos Grimm. La comicidad de Juan Valera, lo trágico en Lafcadio Hearn y el terror de Edogawa Rampo nos traen reflejos del Japón. Arthur Quiller-Couch precede a narradores de primer orden como Marcel Schwob, Leopoldo Lugones, Giovanni Papini, G. K. Chesterton o H. P. Lovecraft, en una colección que incluye a su vez varias rarezas: el magnífico primer capítulo de la novela El regreso de Walter de la Mare y sugerentes fragmentos de El doble de Otto Rank, El basilisco de Viena de Willy Ley o ese tratado de ciencia ficción antigua que es el texto de Jurgis Baltrušaitis sobre los espejos de Arquímedes. Virginia Woolf, Danilo Kiš, Isaac Bashevis Singer, Goran Petrovic y Angela Carter son otras de las grandes voces recogidas sobre el tema. Tampoco podían faltar Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, el genio ciego obsesionado con el misterio «abominable» del reflejo duplicador.
• Andrés Ibáñez (Madrid, 1961), escritor, crítico literario y pianista de jazz, vivió en Nueva York, donde escribió varias obras teatrales en inglés, dos de las cuales se representaron en el circuito Off-Off de Broadway. Ha publicado novelas como La música del mundo (1995), Premio Ojo Crítico y merecedora de grandes alabanzas, El mundo en la Era de Varick (1999), Memorias de un hombre de madera (2009), La lluvia de los inocentes (2012) o Brilla, mar del Edén (2014), Premio Nacional de la Crítica. También ha cultivado el cuento (El perfume del cardamomo, 2008) y la poesía (El bulevar del crimen, 1994).
Segunda edición.
"Tiene Libros, secretos ese pálpito de lo que se ama. Es la primera vez que leo a Jacobo Siruela. Esta secuencia de ensayos acumula una peculiar sensación: es la escritura cuidada, despojada de apuros, de quien escribe de sus viejos amores."
Nelson Rivera. El Nacional de Caracas. Venezuela.
"Jacobo Siruela ha querido ofrecer un panorama de obras que hablan otros idiomas conceptuales, cuyo vocabulario ha sido olvidado o bien proscrito por nuestra cultura."
Milenio. México
"El libro de Jacobo Siruela nos permite entrar y salir por sendas que llevan a lugares que ven el mundo de otra manera, un modo diferente de abordar personajes y cosas. Siglos de civilización que conservan un hilo muy tenue, muy leve, que es un Guadiana pero constante. Es el hilo del otro lado, de la transgresión en casi todos los casos, de prácticas artísticas que no respetan el canon."
Antonio Garrido. Diario Sur. Málaga
"Libros, secretos" lanza piedras contra las cavernas subterráneas de nuestra mente. Su autor nos lleva a lo largo de sus pasillos, nos hace escrutar sus esquinas para revelarnos formas e imágenes extrañas. Las reverberaciones nos ayudan a rastrear las dimensiones de esos espacios, a vislumbrar sus resquicios para sumirnos, por último, en iluminaciones repentinas y deslumbrantes."
Revista de Letras. José de María Romero.
"Con su segundo libro, el editor Jacobo Siruela se confirma como un fabuloso lector, escritor y pensador".
Pepe Aracil. La información de Alicante.
"Todos esos modos de decir lo indecible son, en definitiva, los que se abordan con encomiable erudición en este "Libros, secretos". En ese sentido, en el sentido recto y omnicomprensivo del término, estamos ante un libro plenamente ilustrado".
Manuel Gregorio González. Diario de Sevilla
"Desde una perspectiva volcada en lo interior y a la vez abierta al mundo, lo que Siruela persigue en última instancia es superar los lastres el positivismo y restituir, frente la escisión dualista, la perdida unidad de mente y vida".
Ignacio F. Garmendia. Mercurio
"Hace años que Jacobo Siruela dio pruebas de su pertenencia a la recia estirpe borgeana de la literatura, esa que rinde culto a la curiosidad, las ideas, la fantasía y el arte, que ama la ficción pero no desecha la realidad -y que hasta las prefiere a ambas creciendo de la mano por un sendero que guían la inteligencia y la imaginación-."
Héctor J. Porto. La voz de Galicia.
A pesar de su diversidad temática, los ensayos de este libro van confluyendo entre sí como vasos comunicantes hasta formar un cuerpo unitario. El primero se adentra en fuentes olvidadas: el intrigante manuscrito Voynich, que ni los más sagaces criptógrafos han sabido descifrar; el Libro mudo, cuyo único «texto» está compuesto de quince misteriosas imágenes alquímicas; el inextricable Finnegans Wake, de Joyce; La arquitectura natural, un laborioso tratado sobre las leyes universales de la armonía relacionadas con el número; y, por último, Formas de pensamiento, una curiosa obra teosófica desconocida. Su propósito es tratar de iluminar los diferentes secretos que esconden estos libros. Sin embargo, Formas de pensamiento –fuente de inspiración para los primeros pintores abstractos– abre una nueva senda especulativa: la de mostrar el rostro oculto y complementario de lo que llamamos modernidad. Ese mismo sentido guía el objetivo del segundo capítulo, que versa sobre la búsqueda intempestiva de lo femenino que llevó a cabo la poeta surrealista Valentine Penrose, y del tercero, dedicado al mito moderno del vampiro.
El cuarto capítulo es una interpretación diferente de la epopeya de Gilgameš, la obra literaria más antigua del mundo, que relata el proceso de iniciación del héroe con una fuerza y unas imágenes subyugantes. El siguiente capítulo, titulado «La metáfora absoluta», ahonda en uno de los puntos menos abordados por el pensamiento contemporáneo: en un largo recorrido sintético a través de las diversas doctrinas de la ilusión, trata de persuadirnos de la contundente paradoja de que la mejor manera de aproximarnos a lo real sea por medio de ciertas metáforas poéticas. El último ensayo, ya publicado en el libro de Masao Yamamoto Small Things in Silence, es una exploración del particular mundo estético de este gran fotógrafo japonés, que concluye con una profunda reflexión sobre por qué la belleza, el mayor enigma del arte, ha influido tanto en la filosofía y en la religión.
Fundador, director y diseñador de la editorial Siruela hasta el 2003, así como de la revista El Paseante, Jacobo Siruela dirige actualmente la editorial Atalanta desde su sede ampurdanesa en Vilaür. Ha escrito El mundo bajo los párpados, una investigación cultural del onirismo, que fue destacada por los diarios El País y Reforma de México como uno de los diez mejores libros del año 2010. Asimismo es autor de dos celebradas antologías, Vampiros (2010) y Antología universal del relato fantástico (2013), y de una historia mínima de la Casa de Alba, publicada en el volumen conjunto El palacio de Liria, en compañía de otros autores.
La obra completa de Arthur Rimbaud se había publicado hasta ahora en España de forma poco cuidadosa; por ejemplo, su correspondencia sólo estaba disponible en breves antologías temáticas. Su poesía ha merecido más atención, pero aunque en la portada de alguna edición figure el título de «Obra poética completa», las mejores versiones, a cargo de excelentes poetas, dejan de lado los veintidós poemas que conforman el llamado Album zutique, cuyo contenido escatológico o las dificultades que plantea su complejo argot parecen haber inducido a los traductores a descartarlos.
Esta Obra completa bilingüe de Rimbaud lo es de verdad. Reúne desde sus creaciones escolares en latín hasta sus poemarios finales, Una temporada en el infierno e Iluminaciones; sus textos en prosa, incluido el relato Un corazón bajo una sotana, fundamental para entender buena parte de su obra; y la correspondencia íntegra, que revela su relación con su familia y con Paul Verlaine, y su experiencia en África. La poesía sigue el orden cronológico de redacción (aproximada cuando los manuscritos no tienen fecha), y su anotación aclara el contexto en el que fue escrita, las dificultades textuales que plantea y el oscuro sentido de ciertos poemas, especialmente los recogidos en Iluminaciones.
El volumen contiene asimismo una biografía ilustrada, una cronología, un diccionario de personajes, la bibliografía más reciente y, en el prólogo, una semblanza de la figura de Rimbaud y un análisis de su poesía y de la influencia que ha ejercido sobre la visión poética del siglo XX.
Mauro Armiño (1944) ha desempeñado el periodismo y la crítica literaria y teatral en diversos medios de comunicación. Algunas de sus traducciones y versiones teatrales han sido llevadas a los escenarios. Su labor de traductor se ha centrado sobre todo en la cultura francesa: dramaturgos como Corneille, Molière o Camus; filósofos como Rousseau o Voltaire; y escritores como Casanova, Maupassant, Balzac o Proust. Recibió el Premio Nacional de Traducción en 1979 por la Poesía de Rosalía de Castro y en 2010 por la Historia de mi vida de Giacomo Casanova, publicada en Atalanta.
El libro contiene un pliego de imágenes a color y blanco y negro.
«Atalanta publica una nueva hazaña editorial: la edición de la obra completa de Rimbaud. Toda es toda. Poemas, variantes, borradores, obras en prosa, cartas, notas, cuadernos, declaraciones judiciales...»
Josep Massot, La Vanguardia
«Impresiona ver tanta intensidad junta por primera vez en nuestra lengua. Más de 1.600 páginas otorgan un buen cuerpo a quien extenuó el suyo en establos, caminos, tabernas y desiertos.»
Jesús Aguado, Babelia
«Arthur quiere sentar a la belleza en las rodillas y escupirla. Busca el desarreglo de todos los sentidos. Entiende al poeta como el vidente de una vida nueva.»
Antonio Lucas, El Mundo
«Hay que volver siempre a Rimbaud y el recién aparecido volumen de Atalanta, desde ya imprescindible, ofrece la oportunidad de hacerlo de la mano de uno de los grandes traductores de nuestro tiempo, el veterano Mauro Armiño.»
Ignacio F. Garmendia, El Diario de Sevilla
«Más de mil quinientas páginas en torno a la obra de aquel ser irrepetible que murió a los 37 años de edad, dejando la incógnita de su silencio y el misterio creado por la poesía del meteoro llamado Rimbaud.»
Santos Domínguez
¿Qué papel juega la mente en la construcción de la realidad? ¿Existe una verdad absoluta y verificable, o bien, como apuntó Kant y la física cuántica parece constatar, las verdades dependen de las percepciones, la sensibilidad y las facultades cognitivas de la mente humana? La tesis principal de Henryk Skolimowski, profesor emérito de la Universidad de Michigan y experto en ecofilosofía y epistemología evolutiva, es que el mundo no es únicamente una suma de objetos inertes y materia objetivable, sino una red sutil de relaciones complejas y participativas en la que nosotros, espectadores y actores, jugamos un papel crucial. Nuestra mente no es pasiva. Reconocer esta condición creativa, así como la dimensión holística y espiritual del cosmos, es el fundamento del modelo evolutivo y transformativo que plantea este libro, y que pensadores como Heráclito, Bateson, William James o Bergson ya habían esbozado con anterioridad.
A partir de un lúcido y elocuente análisis histórico de nuestras sucesivas concepciones de la realidad, incluida la de la propia ciencia moderna, Skolimowski postula un nuevo paradigma que busca dar respuesta a la crisis de valores que asola la civilización occidental en el siglo XXI. Su idea de un universo participativo recupera aspectos esenciales del conocimiento como la empatía y la aceptación del misterio del cosmos, inherente al orden natural de las cosas, al tiempo que ofrece una vía de salida al nihilismo contemporáneo y reclama la esperanza como elemento irrenunciable de la condición humana, no sólo como parte de nuestra estructura ontológica sino de la cultura mental que nos sostiene cada día.
Henryk Skolimowski (Varsovia, 1930) estudió lógica y musicología en la Universidad de Varsovia y se doctoró en filosofía en Oxford. Más tarde se trasladó a la Southern University de Los Ángeles y a la Universidad Ann Arbor de Michigan, donde ha permanecido muchos años como docente. Hoy en día es considerado la figura más relevante de la ecosofía y una de las personalidades más rigurosas que abogan por un cambio de paradigma.
HENRYK SKOLIMOWSKI – LA MENTE PARTICIPATIVA
MEMORIA MUNDI 104
ISBN: 978-84-945231-6-8
La dilatada carrera literaria de William Somerset Maugham estuvo colmada de triunfos, en las primeras décadas del siglo XX como autor teatral en Londres, donde llegó a tener hasta cuatro obras en cartel al mismo tiempo –algo que ni siquiera Oscar Wilde logró nunca–, y más tarde como novelista, con éxitos a escala mundial que hicieron que varios de sus libros fueran llevados al cine. Sin embargo, su verdadero talento cristaliza en sus cuentos, en los que a un amplio conocimiento de la vida mundana cosmopolita se unen sus enormes y minuciosas dotes de observación, salpicadas de aguda malevolencia.
Como advierte Vicente Molina Foix en el prólogo, el cuento era para Maugham la narración de un solo acontecimiento, material o psicológico, del que eliminaba todo cuanto no fuera esencial para su propia elucidación y unidad dramática. Heredero de Flaubert y, sobre todo, de Maupassant, se oponía frontalmente a la moda de la época, rendida al mandamiento chejoviano de no acabar los cuentos con un «final» que otorgase todo el sentido dramático al argumento. Prefería huir de los excesos verbales para permanecer fiel al desarrollo lógico del relato, que debía concluir «con un punto final antes que con puntos suspensivos». Lo importante era «narrar hechos» con la mayor naturalidad y lucidez.
Provenientes de épocas muy distintas y de muy variada extensión, los doce cuentos que integran este volumen son una perfecta muestra de su virtuosismo como narrador de historias.
William Somerset Maugham (1874-1965), nacido en la embajada inglesa de París, donde su padre trabajaba como asesor legal, vivió el período efervescente de Inglaterra anterior a la Primera Guerra Mundial –durante la cual llevó a cabo una misión de espionaje en Rusia– y los brillantes años veinte en Londres, París y Nueva York, siempre en contacto con las personalidades culturales más relevantes de su tiempo. En 1928 compró la villa La Mauresque, una finca de casi cinco hectáreas frente al mar, cerca de Saint-Jean-Cap-Ferrat, en la Riviera francesa, y allí solía pasar largas estancias que intercalaba con frecuentes viajes a América o a lugares remotos de Asia, a bordo de alguno de los transatlánticos de la célebre naviera inglesa P. & O.
Maugham estudió medicina en el hospital Saint Thomas de Londres. El éxito inesperado de una de sus primeras novelas afianzó su vocación literaria. A partir de entonces, el ejercicio de las letras y el teatro le hizo rico y popular. Escribió veintiuna novelas y veinticuatro obras teatrales, varias biografías, ensayos y libros de viajes, así como alrededor de cien cuentos.
«Una editorial exigente como Atalanta recupera "Lluvia y otros cuentos", confirmando la reubicación de William Somerset Maugham (1874-1965) entre los grandes escritores del siglo XX.»
Manuel Hidalgo, El Cultural
«Los relatos de este volumen expresan su visión del mundo: las convenciones se oponen a la vida, la máscara social oculta las auténticas pasiones. El matrimonio desemboca en el aburrimiento pero, en una sociedad hipócrita, el amor verdadero se considera algo indecente. En las relaciones humanas, la crueldad es inevitable. Aunque nos hagamos gordos, viejos y calvos, todos nos aferramos al amor.»
Andrés Amorós, Libertad Digital
«El gran telón de fondo de la obra entera de Maugham es la soledad. Sus personajes están abocados a vivir solos. Las uniones de las que habla en sus relatos son utilitarias, resignadas, carentes de amor aunque haya afecto. Generan dolores insaciables. Cuanto más grandes son las heridas, más poéticas y amargas se vuelve las escenas descritas, rayanas a veces en la ensoñación.»
Ahora
«El diálogo, la descripción psicológica de los personajes, la síntesis narrativa para colocar lo imprescindible y que la historia quede redonda, a menudo con finales abiertos y que invitan a guardar en la memoria la complejidad humana de los personajes expuestos a grandes dilemas.»
La Razón
PRÓLOGO: VICENTE MOLINA FOIX
TRADUCCIÓN: CONCHA CARDEÑOSO