9788493778439
Cuentos de lo extraño «EL VINOSO PONTO Y OTROS RELATOS»
Robert Aickman
Editorial: Atalanta Fecha de publicación: 01/01/2011 Páginas: 352Formato: Rústica, 22 x 14 cm.
www.paquebote.com > Atalanta
Entre todas las aventuras que relata Casanova en sus Memorias, quizá las más libertinas sean los amores cruzados con dos monjas, un embajador de Francia y nuestro autor por protagonistas. Como dice Mauro Armiño en su prólogo al presente volumen: «A lo largo de 1754 y hasta los primeros meses de 1755, esas relaciones a cuatro bandas en una Venecia de máscaras y góndolas nocturnas, de apartamentos preparados con espejos para el disfrute directo o indirecto, dan lugar a la aventura lujuriosa por excelencia de un Casanova que cumple uno de los sueños de todos los seductores desde la Edad Media: romper los barrotes del convento y seducir pese a tocas y hábitos a una esposa de Cristo».
Cinco años después, cuando Casanova cuenta treinta y cinco años, se encuentra en Francia con otra monja que tiene el mismo nombre, los mismos hábitos y parecido rostro…
«Si sólo hubiera narrado “la verdad”, el libro conocido como Histoire de ma vie creo que carecería de interés literario, aunque bien pudiera haber sido un gran documento para historiadores y sociólogos. Lo asombroso es que, en su estado real, es […] también una obra maestra literaria, un relato que conmueve, exalta, divierte, inspira, solaza y excita tanto la lujuria como el raciocinio.» (Félix de Azúa).
«[…] las aventuras del caballero Casanova son el espejo en donde debería mirarse buena parte de la sociedad actual para recobrar algo del dinamismo y la imaginación que acompañaron a nuestro héroe.» (José María Guelbenzu, «Babelia», El País).
El encuentro entre el racionalismo moderno y la otredad es el tema central de la literatura fantástica: en el mundo común y cotidiano, un fenómeno súbito y extraordinario pulveriza en pocos segundos «el orden natural de las cosas». Caillois definió a esta súbita rasgadura de lo real: «irrupción de lo inadmisible». Así, la primera condición de lo fantástico es, como dice Todorov, «la duda del lector». Pues bien, lo curioso del caso es que cada una de estas características del cuento fantástico pueden muy bien aplicarse a buena parte de los «relatos» de este libro, al plantear también en la realidad un radical desplazamiento de sentido, si bien con una notable diferencia: aquí «lo fantástico» no se da en el escenario de las ficciones literarias, sino en el ámbito histórico, en el mundo real, tal como atestiguan las fuentes documentales, que pueden consultarse al final del volumen. Sólo el lector podrá juzgar si todo lo que refieren estas páginas es sólo un relato más o menos literario, o el leve rumor de una realidad ignorada; en definitiva, el viejo dilema de la literatura fantástica.
Este libro no trata sobre la interpretación de los sueños, explora los diferentes significados que tiene el verbo soñar en relación con la historia, lo sagrado, las dimensiones interiores de la conciencia, las paradojas y complejidades del tiempo y el punzante enigma de la muerte. En el primer capítulo, ciertos sueños (de Aníbal, Von Bismarck, Lincoln, Perpetua o Descartes, entre otros) demandan una nueva categoría histórica: la onírica. El segundo capítulo trata de explicar en qué consistía la incubación de sueños en los antiguos templos de sanación. El tercero es una breve historia del sueño lúcido. El cuarto se adentra en los laberintos del tiempo onírico, dando especial énfasis a los sueños paradójicos que hacen presente el porvenir. El último es una indagación en la metáfora del sueño y su correspondencia con la muerte, en el onirismo de los moribundos y en las visiones científicas y místicas de la otredad.
"En el último capítulo, en fin, centrado en las concomitancias entre los durmientes y los muertos, el editor de Atalanta recorre la problemática con brillante transversalidad, apelando lo mismo a las cráteras griegas que al retrato de Proust muerto por ManRay. Siruela revalida la antiquísima creencia de que Hipno y Tánato son dioses gemelos, y concluye que este “mundo bajo los párpados” en el que entramos cada noche, no deja de ser un tránsito estacional por el reino de las sombras." (Carles Barba. Cultura/s. La Vanguardia).
“Sin embargo, "El mundo bajo los párpados" no es en absoluto el libro que uno se esperaría encontrar o, al menos, el libro que este lector se esperaba encontrar. Porque no se trata de un ensayo de tipo general sobre el tema de los sueños, ni tampoco de una historia de los sueños, ni mucho menos de una especie de galería de curiosidades y noticias pintorescas. Se trata de algo mucho más infrecuente y todavía más estimulante. Un libro atrevido, valiente, polémico, escrito con una pasión a ratos desbordante, en el que Jacobo Siruela se adentra en un territorio difícil y rabiosamente actual que ya llevaba tiempo explorando como editor. Es el territorio intermedio entre lo que podríamos llamar «mística» o religión (de las cuales nuestro autor se separa con claridad) y la visión mecanicista y literal de cierto pensamiento positivista que se presenta a sí mismo como «científico» o «racionalista». Es decir, el territorio intermedio de la hermenéutica, de Jung, de Hillman, de Patrick Harpur, de Corbin, de Eranos, aunque Jacobo Siruela no se presenta como epígono de ninguna tradición, sino (y esto es lo más sorprendente) como pensador independiente, como agitador intelectual.” (Andrés Ibáñez. ABC de las Letras).
"El editor Jacobo Siruela, tras años de concienzuda documentación, sorprende con la publicación de “El mundo bajo los párpados” (Atalanta). Un libro que indaga en la influencia histórica de los sueños y en su naturaleza, pero sobre todo que reivindica su importancia para saber más sobre quiénes somos y de qué materia estamos hechos. Una lectura rigurosa, inteligente, didáctica y apasionante."
(Antonio G. Iturbe, Qué leer).
"Un ensayo luminoso que abre al lector las puertas de una geografía desconocida, un recorrido paralelo que a través de la Historia han seguido no pocos políticos, científicos, filósofos y creadores que aquí conviven con los onironautas, seres para los que las visiones, los presentimientos, las señales del inconsciente, son más relevantes que lo que viven despiertos". (Emma Rodríguez. El Mundo).
Considerada la primera novela moderna de la tradición literaria china, Jin Ping Mei es uno de los libros más celebrados y malditos de la cultura asiática. Su título juega con los nombres de tres de los personajes femeninos –Pan Jinlian, Li Ping’er y Pang Chunmei–, en torno a los cuales gira la acción de la novela. La mención más temprana de esta obra es de 1596 y se halla en una carta escrita por el famoso letrado Yuan Hongdao que dice: «Reclinado sobre la almohada, le he echado un vistazo, y sus páginas desprenden una bruma erótica». Fascinados con la lectura, los letrados hicieron circular diferentes capítulos manuscritos de la novela hasta su primera edición en 1617. Por supuesto, ningún autor quiso ver su nombre asociado a una novela tan erótica, satírica y descarnada, de modo que sólo conocemos el singular pseudónimo de quien la compuso: el Erudito de las Carcajadas de Lanling.
Compuesta por 100 capítulos, la historia narra el esplendor y la decadencia de la casa de Ximen Qing. Comienza con la relación adúltera entre Pan Jinlian, esposa de Wu Zhi, y Ximen Qing, un lujurioso mercader sin escrúpulos, y el núcleo de su trama se centra en las relaciones de poder y sexo entre el propio Ximen Qing y sus esposas y sirvientas, junto con otros personajes de todo signo y condición. Inédita hasta ahora en nuestra lengua, esta primera traducción del chino a cargo de Alicia Relinque supone un hito en la recuperación de la novelística asiática, no sólo por la importancia que tiene esta obra en su contexto cultural, sino por ser la versión más completa a una lengua occidental que existe actualmente en el mundo.
Alicia Relinque es profesora de literatura china en la Universidad de Granada, en la que ha hecho su doctorado. Ha ejercido funciones docentes y de investigación en la Universidad de Pekín, la School of Oriental and African Studies de Londres y la City University de Hong Kong. Aparte de diversas publicaciones académicas, es traductora de clásicos chinos como El corazón de la literatura, de Liu Xie, y de Historia del ala oeste, de Wan Shifu.
El libro incluye 12 ilustraciones en color y 100 en blanco y negro.
"«Jin Ping Mei», pura vida, es la mejor novela china sobre la sociedad Ming. Una joya literaria de alto contenido erótico que fue incluida en el índice imperial de libros prohibidos.
...La versión española de Jin Ping Mei en Atalanta constará de dos volúmenes. En este primer tomo figuran los primeros cincuenta capítulos de un total de cien. Se ha hecho cargo de la edición Alicia Relinque Eleta, que ha traducido primorosamente del chino al español la novela, la ha anotado de forma pertinentísima y ha redactado una introducción que nos sirve de guía imprescindible por los caminos literarios e históricos que se dan cita en la obra". (Luis Alberto de Cuenca, ABC de las Letras).
Segunda parte en: http://www.paquebote.com/9788493846640/
Una planta produce sueños eróticos, una ciudad se inclina un poco todos los días, un hombre anodino es perseguido por todos los medios de comunicación, una atiborrada masa de bañistas se aplasta en una playa abrasadora, unos científicos tienen la misión de investigar un planeta en donde todo es sexual. Bajo el prisma de un mundo absurdo, violento, cómico y sorprendente, Yasutaka Tsutsui desarrolla una despiadada crítica del mundo en el que vive.
En Japón se le conoce como el «gurú de la metaficción». Sus cuentos, frescos y rigurosos, han ganado los premios más importantes de su país, a la vez que han servido de guión para películas manga que se han convertido entre los jóvenes en verdaderas obras de culto.
Esta selección de cuentos, que incluye una entrevista con su autor, es la primera traducción al español de este prolífico escritor de culto japonés con más de treinta novelas y cuarenta colecciones de cuentos publicados.
Yasutaka Tsutsui es novelista, autor teatral, crítico literario, actor y músico. Después de graduarse en la Universidad de Doshisha en arte y estética, fundó la revista de ciencia ficción NULL. Durante los años setenta comenzó a experimentar con diferentes formas literarias aunque logró un gran reconocimiento como autor de ciencia ficción. En el verano de 1993, Tsutsui anunció que dejaba de escribir como reacción al linchamiento que había sufrido en la prensa por una protesta hecha por la Asociación de Epilépticos de Japón debido a ciertas expresiones sobre la epilepsia que aparecían en uno de sus cuentos. En protesta por la falta de libertad de expresión se negó a publicar en su país, convirtiéndose en el primer ciberescritor de Japón al haber sido internet durante una larga temporada el único medio de poder leer sus historias.
Su prolífica obra ha obtenido numerosos e importantes galardones: en 1981, el premio Izumi Kyoka por «Kyojin-Tachi» ("Gente imaginaria"); en 1987, el premio Tanizaki por «Yumenokizaka-Bunkiten» ("La intersección Yumenokizaka"); en 1989, el premio Kawabata por «Yoppa-dani eno Koka» ("El descenso al Valle Yoppa"); y, en 1992, el premio de CF de Japón por «Asa no Gasuparu» ("Gaspar de la Mañana"). En 1997 fue nombrado por el Gobierno francés «Chevalier des Arts et des Lettres».
"La imaginación de Yasutaka Tsutsui fabrica historias fantásticas tan retorcidas y satíricas que la ciencia ficción nipona no se entiende sin su concurso: los autores de manga y el cine (suya es la semilla de "El show de Truman") lo vampirizan, y acapara los mayores galardones patrios". (Antonio Lozano. "Qué leer").
La historia del príncipe Rama, avatar del dios Visnu, de cómo fue desterrado del reino de Ayodhya y arrojado al bosque junto a su bella consorte Sita, y de cómo ésta fue raptada por el malvado Ravana y conducida a la otra orilla del océano para ser rescatada más tarde por su marido en compañía del sabio rey mono Sugriva y de su sabio consejero Hanuman, constituye una de las fuentes épicas más importantes para comprender el sentido moral y espiritual de la India.
Sus aventuras se encuentran en todas las culturas del continente indio y el sureste asiático, diseminadas en cientos de idiomas y miles de interpretaciones, en la literatura, la música, el teatro, la pintura, la escultura y las tradiciones folclóricas. Por eso se ha dicho en la India que nadie lee por primera vez el Ramaiana: sus historias están ahí desde siempre, reflejándose en cualquier manifestación de su cultura.
Si atendemos únicamente a las fuentes escritas, ningún especialista pondrá en duda que entre todas las versiones existentes, el poema de Valmiki, compuesto en sánscrito entre los siglos octavo y sexto antes de nuestra era, además de ser la versión más antigua que se conoce de las aventuras de Rama, se ha erigido en la obra más prestigiosa e influyente de esta cultura milenaria.
Con esta magnífica edición (en traducción de Roberto Frías a partir
de la versión inglesa de Arshia Sattar, catedrática de lenguas y culturas asiáticas de la Universidad de Chicago), se ha hecho accesible al lector de hoy, en un solo volumen, este monumental clásico de la India. La presente edición se ha enriquecido con quince ilustraciones en color de un manuscrito anónimo mogol del siglo XVI, que recrea visualmente su exuberante mundo épico, patrimonio imprescindible de la humanidad.
"Arshia Sattar, que firma un prólogo extraordinario, quizás el mejor texto introductorio a este poema épico disponible en nuestra lengua, ha aligerado el texto original de repeticiones, de florituras estilísticas, de interpolaciones espúreas y de errores de transcripción, y lo ha adaptado con sensibilidad y maestría al lenguaje contemporáneo para que pueda leerse ahora con la misma emoción con que se hacía cientos o miles de años atrás. [...]
Gracias a ese esfuerzo y a la excelente labor de Roberto Frías, el Ramayana puede por fin leerse, unos veinticinco siglos después, en un español exacto y propio que sabe salvar las distancias espaciales y temporales sin ignorarlas, consiguiendo de paso que nosotros, tan extraños en principio a ese mundo de fábula, podamos penetrar en él y probarnos sus preguntas y sus respuestas, sus zozobras y sus alegrías, sus misterios y sus claridades. Una gran oportunidad para ser la India sin necesidad de desplazarse físicamente hasta ella." (Jesús Aguado, Babelia, El País).
"Versiones cultas o populares, íntegras o resumidas, la historia de Rama vive en la mente de todos. No hay nadie que no conozca las hazañas del príncipe Rama y la virtud de su esposa Sita, el rapto de ésta por el demonio Ravana, y las dotes mágicas del mono Hanuman, hijo de Vayu, el dios del viento, con cuya ayuda Rama destruye la ciudad de Lanka y libera a su amada. No hay quien no llore, aún, al ver cómo Sita, para probar su virtud, entra en el fuego y sale indemne de él. No hay quien no salga más íntegro al ver la entereza de los personajes en el cumplimiento de su dharma (su deber, acorde con la ley social)." (Chantal Maillard, Babelia. El País).
Esta antología, que ahora se reedita ampliada con tres cuentos inéditos –la más completa y documentada que existe hasta el momento en español– reúne los mejores textos cortos de vampiros que se han escrito desde principios del siglo XIX hasta casi finales del siglo XX. En cualquiera de sus variantes, ya sea en su aspecto más primitivo, como «reviniente» inspirado en el folclore eslavo, o como noble perverso con un irresistible magnetismo erótico para las mujeres, o bien como bella y cruel vampiresa, instigadora de la fatalidad de los hombres, todas estas muestras de la «tempestuosa belleza del terror» siguen fascinando a través de los siglos, pues en ella se funden el deseo más tenebroso de la sexualidad con el más profundo miedo a la muerte, dos ingredientes que nunca dejarán de cautivar a la imaginación.
Publicada por primera vez en 1993; y reeditada mas tarde en 2001 con nuevos cuentos y una introducción más larga de Jacobo Siruela, esta tercera entrega del 2010, publicada ahora en Atalanta, añade tres cuentos nuevos del siglo XX. August Derleth, (editor de Arckham House), introduce una nueva variante con su vampiro de la nieve; Richard Matheson (el autor de «Soy leyenda») inserta el vampirismo en la cotidianedad contemporánea; y Robert Aickman, considerado el más grande escritor inglés de cuentos sobrenaturales de la segunda mitad del siglo pasado.
"Es posible que usted piense que no le interesan los vampiros, o incluso que el tema es poco serio y propio de lo más bajo y ramplón de la literatura. La presente antología, que aparece ahora en Atalanta en su tercera encarnación (posiblemente no la última, ya que sabido es que los vampiros mueren y renacen continuamentes), puede hacerle cambiar de opinión.El antólogo, que en la anterior antología firmaba con buen humor como «conde de Siruela» y aquí es simplemente «Jacobo Siruela», está evidentemente enamorado de su tema, y lo presenta y defiende tan bien que puede convencer, creo, al más escéptico." (Andrés Ibáñez, Abc de las Letras.
Prólogo sobre el mito del vampiro y semblanzas de los autores por Jacobo Siruela. Incluye ilustraciones en b/n.
"Jules Cashford ha actuado como una suerte de Isis y ha reconstruido la narración del drama mistérico de Osiris. No hay un texto completo, y Cashford ha conectado poemas e himnos procedentes de los frescos de las pirámides, de los sarcófagos, del Libro de los Muertos, de estelas funerarias y papiros". (Juan Malpartida, ABC de las Letras.)
El mito de Isis y Osiris es el relato más significativo del Antiguo Egipto. Su tema es la renovación cíclica de la naturaleza –tal como se observa en los ciclos lunares, las crecidas del Nilo y el desarrollo de las plantas, animales y seres humanos– y la realidad de la muerte como misterio y renacimiento espiritual. Durante más de tres mil años, este relato mitológico fue cantado por los egipcios en himnos, poemas y representaciones teatrales, pero su máximo testimonio tenía lugar en la ciudad de Abidos, en el Alto Egipto, cuando numerosos sacerdotes representaban un drama mistérico en honor a Osiris durante el festival anual al que acudían peregrinos de todo Egipto.
Este libro es una explicación de este mito a partir de la reconstrucción de su antiguo Misterio. Está dividido en tres partes. La primera sitúa el relato en el contexto de los mitos de creación, y Jules Cashford explica los siete estadios o actos del drama y de las deidades que participan en él: Nefthys, Thoth, Wepwawet y Anubis. La segunda parte es la traducción completa del ceremonial que se celebraba en Abidos, conservado en los jeroglíficos de las paredes del templo, al que acompañan otros dibujos de tumbas, estelas y papiros de la época ptolemaica. La tercera parte ofrece la traducción de los pasajes de las Moralia de Plutarco (ca. 50-127 d.C.) referidos a este tema, que además de ser la única narración ordenada que se conserva del mito de Osiris, constituye una inestimable aproximación a unos rituales que por entonces ya tenían dos mil años de antigüedad.
El propósito de este libro es hacer accesibles las auténticas fuentes de este mito de hace cuatro mil años, para averiguar si tiene un mensaje sustancial que ofrecer al lector del siglo XXI.
La obra incluye un pliego de 24 imágenes en color y varias ilustraciones explicativas del Misterio de Abidos.
Jules Cashford es especialista en mitología y analista junguiana. Estudió filosofía en el St. Andrews College, se graduó en literatura por la Universidad de Cambridge y fue supervisora en tragedia griega en el Trinity College. Es autora de El mito de la diosa (Siruela, 2005), junto con Anne Baring, y de The Moon: Myth and Image (Cassell, 2003). Ha traducido para Penguin Classics los Himnos homéricos. Es autora de dos películas sobre el pintor neerlandés Jan van Eyck. En Atalanta ha publicado un epílogo para El copartícipe secreto de Joseph Conrad.
El l libro ha sido traducido por Manuel Riaño.