978-84-940941-7-0
Vidas de Pitágoras. 2ª edic.
LAMA ANAGARIKA GOVINDA
Editorial: Atalanta Fecha de publicación: 15/02/2014 Páginas: 464Formato: Cartoné, 14 x 16 cm.
www.paquebote.com > Atalanta
«La poesía de Basho, ese hombre frugal y pobre que escribió ya entrado en años y que vagabundeó por todo el Japón durmiendo en ermitas y posadas populares; ese reconcentrado que contempla largamente un árbol y un cuervo sobre el árbol, el brillo de la luz sobre una piedra; ese poeta que después de remendarse las ropas raídas leía a los poetas chinos; ese silencioso que hablaba en los caminos con los labradores y las prostitutas, los monjes y los niños, es algo más que una obra literaria: es una invitación a vivir de veras la vida y la poesía. Dos realidades unidas, inseparables y que, no obstante, jamás se funden enteramente: el grito del pájaro y la luz del relámpago.»
«La idea del viaje –viaje desde las nubes de esta existencia hacia las nubes de la otra– está presente en toda la obra de Basho. Viajero fantasma, un día antes de morir escribe este poema:
Caído en el viaje:
Mis sueños en el llano
dan vueltas y vueltas.»
(Octavio Paz).
• La obra de Matsúo Basho (1644-1694), discípulo del monje zen Buccho, es una de las cumbres de la literatura japonesa de todos los tiempos. En 1957, el gran poeta y ensayista mexicano Octavio Paz emprendió junto a Eikichi Hayashiya la tarea de traducir Sendas de Oku, el famoso diario de viaje de Basho, que hasta entonces no se había traducido a ninguna lengua occidental. La obra fue de nuevo publicada en 1970 y 1981 por Seix Barral; en 1992, la editorial Shinto Tsushin de Tokio publicó la traducción definitiva del texto en una lujosa edición acompañada de las caligrafías (incluidas en esta edición) y las pinturas del pintor Yosa Buson (1716-1783).
El poeta, pintor y grabador William Blake (1757-1827) es una de las pocas mentes poéticas auténticamente imaginativas, creador de un mundo mítico de una profundidad y coherencia únicas en la cultura europea. Su mensaje «profético», que proclama a los cuatro vientos las devastadoras consecuencias de la separación de la mente humana de su objeto, la naturaleza, y exige la reinstauración de la unidad original del ser, no significa para Blake una anticipación de hechos futuros de inspiración divina, como para los profetas bíblicos, sino la capacidad de recibir visiones reveladas por agentes superiores.
Esta edición bilingüe, a cargo de Bernardo Santano y prevista en dos volúmentes, reúne por primera vez la totalidad de sus obras «proféticas». Este primer volumen (prologado por Patrick Harpur) incluye los poemarios Tiriel (ca. 1789), El libro de Thel (ca. 1789), El matrimonio de Cielo e Infierno (1790), La Revolución francesa (1791), Visiones de las hijas de Albion (1793), América: Profecía (1793), Europa: Profecía (1794), El [primer] libro de Urizen (1794), El libro de Ahania (1795), El libro de Los (1795), El cantar de Los (1795) y Vala, o los cuatro Zoas (1797-1804).
Los Libros proféticos nunca habían sido editados de forma completa en español. El hecho de venir aquí acompañados de todas sus láminas en color concede por primera vez al lector de lengua española la posibilidad de acercarse a la obra de Blake tal como éste la concibió: como una serie de poemas ilustrados cuya indisoluble unidad entre texto e imagen se asemeja mucho a los códices miniados de la Edad Media.
«Blake es, con Coleridge, entre los poetas, el más profundo teórico de la imaginación que ha habido jamás.» (Harold Bloom).
«Decía lo que veía, nunca decía otras cosas, pero lo iba grabando laboriosamente […]. Daría todo el ingenio del mundo y media inteligencia por una sola línea de aquel que veía ángeles y condenaba inventos.» (Elias Canetti).
"La publicación bilingüe de Ediciones Atalanta de los Libros Proféticos íntegros, con reproducción de las ilustraciones, en dos volúmenes (el segundo aparecerá a principios de 2014) es de una relevancia suprema para la comprensión de esta obra en el mundo de habla hispana, en el que las traducciones existentes de Blake son poco conocidas y en el que nunca antes se ha intentado una publicación integral que dé fe de la trascendencia y belleza de esta obra." (Adriana Díaz Enciso, Milenio, México).
"La editorial Atalanta acaba de publicar el primer tomo de los Libros Proféticos, al que seguirá un segundo volumen, a principios de 2014, que incluye un completo índice onomástico de 120 páginas, una guía para no volver a perderse en el universo blakeano. Estos dos volúmenes, sumados a los ensayos de Kathleen Raine publicados en mayo, forman un conjunto que permite comprender por primera vez al lector español la inmensa importancia de este autor." (Jesús Calero, ABC Cultura).
"Con la publicación bilingüe de los Libros proféticos, el proyecto editorial de Atalanta hace de la “alta fantasía” de Blake el centro de lo que, libro a libro, se ha ido perfilando como una topografía del conocimiento imaginario adormecido bajo las raíces de la cultura occidental. Gracias a la traducción luminosa de Bernardo Santano, es posible por vez primera acceder en castellano a las obras “proféticas” completa." (…) Como señala Kathleen Raine en el libro Ocho ensayos sobre William Blake, traducido con maestría por Carla Carmona y recién publicado por Atalanta, no basta ni siquiera Jung, pues Blake va más allá en la exploración de un mundo imaginal concebido como geografía, casi como ese enclave que el islamólogo Henry Corbin supo describir en el sistema teológico de la mística sufí." (Ivan Pintor, Cultura/s. La Vanguardia).
• Bernardo Santano Moreno, traductor, prologuista y autor del glosario de esta edición, es doctor en filosofía y profesor titular de filología inglesa en la Universidad de Extremadura. Autor de numerosos artículos y codirector de la colección «In Geardagum» que publica la editorial Sílex, ha llevado a cabo, entre otras obras, la edición completa de los Sonetos de William Shakespeare (Acantilado, 2013) en versión literal y versificada, y la traducción del Prólogo General a los Cuentos de Canterbury de Chaucer en versión poética (Universidad de Extremadura, 2013).
Esta antología recoge 55 de los mejores relatos fantásticos de los siglos XIX y XX de los siguientes autores de tres continentes:
E. T. A. Hoffmann, Honoré de Balzac, Alexander Pushkin, Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne, Théophile Gautier, Villiers de L’Isle-Adam, Wilkie Collins, Bulwer-Lytton, Fitz James O’Brien, Charles Dickens, Iván Turguéniev, Sheridan Le Fanu, Vernon Lee, Guy de Maupassant, Rudyard Kipling, Arthur Machen, Ambrose Bierce, Charlotte Perkins Gilman, Margaret Oliphant, Henry James, Robert Hichens, O. Henry, M. R. James, Leonid Andréiev, Leopoldo Lugones, Hanns Heinz Ewers, Algernon Blackwood, Giovanni Papini, Junichiro Tanizaki, Oliver Onions, Saki, E. F. Benson, Gustav Meyrink, H. P. Lovecraft, Lord Dunsany, May Sinclair, Hugh Walpole, Ann Bridge, María Luisa Bombal, Jorge Luis Borges, Dino Buzzati, Francisco Tario, Alejo Carpentier, Adolfo Bioy Casares, Shirley Jackson, Rosa Chacel, Julio Cortázar, Silvina Ocampo, Robert Aickman, Paul Bowles, Danilo Kiš, Javier Marías, Cristina Fernández Cubas y Naiyer Masud. Todos ellos han sido vertidos al español desde sus idiomas originales por una excelente nómina de traductores.
La totalidad de estos cuentos demuestra sobradamente que la literatura fantástica es mucho más que un mero género literario. Su vasto abanico de temas, complejidad narrativa y continuidad en el tiempo, y el hecho de que tal vez los mejores relatos de los dos últimos siglos ya transcurridos sean fantásticos –pensemos en Poe, Maupassant o Henry James en el XIX, y en Borges o Kafka en el XX–, es ya una prueba cabal de que constituyen una categoría literaria universal de primer orden e inagotable potencia.
Jacobo Siruela, editor de dos celebradas colecciones de literatura fantástica en la editorial Siruela y autor de la más completa y documentada antología de cuentos sobre vampiros publicada en español (editorial Atalanta, n.º 48), rinde con este libro su personal tributo a toda una vida de lecturas sobrenaturales.
"Impresionante antología compilada por Siruela (sabio y ecléctico editor) como sobrio y clásico ejemplo del género." (Alberto Manguel, El País. Babelia).
"Esta antología está hecha además merced a una suerte de encadenamiento mágico a través de los elementos que habitan los relatos, como un extraño collar. En la introducción, un magnífico ensayo sobre el género fantástico y sus ramificaciones, Jacobo Siruela aclara que su intención en el momento de ordenar los textos ha sido “mostrar con claridad la evolución de la literatura fantástica en el curso del tiempo”, de manera que ese encadenamiento de elementos posee también una correspondencia con el tratamiento de los temas de lo fantástico que se va modificando a lo largo del tiempo." (Ana García Bergua, Confabulario. El Universal. México).
"La antología que comentamos es un verdadero festín. Las traducciones son excelentes; la selección, enormemente atractiva; los criterios, me parece, impecables". (Andrés Ibáñez. «La belleza de los espectros», ABC Cultural).
"Esto no es un libro, es una biblioteca portátil. 1200 páginas a las que no les sobra una letra." (Toni Iturbe, Qué leer).
"Desde la Anthologie du fantastique (1966) de Roger Caillois, que ocupa un lugar de honor en la estantería de mi biblioteca (junto a la Antología de la literatura fantástica, de Borges, Bioy y Ocampo, y los Cuentos únicos editados por Javier Marías), no tenía en mis manos una selección tan manejable (1.200 páginas en semibiblia), impecable e indiscutible, por más que en ella se aprecien los gustos muy personales de un editor tan proclive al género: si no están todos los que son, al menos son todos los que están, lo que no es poco. Bien traducidos y presentados, con un apasionado exordio en el que Siruela traza una reivindicación de la literatura fantástica en su muy variado despliegue histórico." (Manuel Rodríguez Rivero, Babelia. El País).
"En su antiguo sello y ahora en Atalanta, Jacobo Siruela ha divulgado a raros como Arthur Machen o Tommaso Landolfi, pero el do de pecho lo acaba de dar con este volumen formidable, una personalísima selección de lo que considera las narraciones más originales y perdurables. (…) Pero no acaba ahí la cosa: JS se marca un exordio de sesenta páginas, donde diserta libremente sobre la materia, desentrañando la evolución y variaciones que ha seguido este tipo de cuentística y que sigue interpelando la sensibilidad moderna y confrontándonos con enigmas de la psique y del universo circundante. El tomazo de Atalanta sienta en definitiva un nuevo canon sobre la modalidad". (Carles Barba, Cultura/s. La Vanguardia).
"De la literatura fantástica y del fértil imaginario manejado por sus cultivadores, escribe Jacobo Siruela en el estimulante Exordio que antecede a esta voluminosa y memorable Antología universal del relato fantástico." («Donde el fuego no se apaga». Ignacio F. Garmendia, Diario de Sevilla).
Durante los últimos cuatro siglos, la ciencia ha tratado de interpretar la realidad en términos puramente materiales de átomos, moléculas y leyes físicas. Gary Lachman apunta hacia otra manera de considerar las cosas en donde el sentido del mundo no proviene del exterior, sino de la consciencia misma. Su libro es un intento de compensar esta parcial unilateralidad de la visión científica y presentar todo el pensamiento que sobre la evolución de la consciencia ha quedado fuera de la historia oficial y académica, incorporando una visión más amplia de la consciencia, su historia y su futuro. Para ello, Lachman traza esta fascinante y enriquecedora «historia secreta de la consciencia» que agrupa desde las ideas sobre el futuro de la humanidad de R. M. Bucke, las teorías psicológicas de William James, el «impulso vital» de Bergson y el superhombre de Nietzsche, a la cuarta dimensión de Ouspensky, las revelaciones esotéricas de Madame Blavatsky o la antroposofía de Rudolf Steiner, a las que hay que añadir las investigaciones sobre la hipnagogia de Andreas Mavromatis, los estudios sobre el lenguaje de Owen Barfield y las indagaciones filosóficas de Yuri Moskvitin sobre el origen del pensamiento, para terminar con los cinco estados evolutivos de la consciencia postulados por Jean Gebser.
• Gary Lachman es escritor y músico. Nació en Bayonne, Nueva Jersey, en 1955, y desde 1996 vive en Londres. Entre 1975 y 1977 fue bajista, letrista y miembro fundador del grupo Blondie, y en 1981 guitarrista de Iggy Pop. Actualmente(2013) escribe y colabora para The Guardian, Mojo y The Times Literary Supplement. Es autor de In Search of Ouspensky: The Genius in the Shadow of Gurdjieff (2004), A Dark Muse: A History of the Occult (2005), Rudolf Steiner (2007 -publicado en español por la editorial Atalanta), Politics and the Occult: The Left, the Right, and the Radically Unseen (2008) y Jung The Mystic (2010), así como de numerosos artículos. Pero quizá su libro más importante sea este The Secret History of Consciousness, publicado en 2003.
3ª edición.
¿Puede escribirse en un solo volumen una historia completa de la Imaginación?
Patrick Harpur lo ha conseguido admirablemente en este libro, partiendo además de campos tan hetereogéneos como la filosofía y la mitología griegas, la poesía romántica, la alquimia, la psicología junguiana, la magia renacentista, el chamanismo, la ciencia moderna, los relatos de hadas y fantasmas, la náusea de Darwin o la magdalena de Proust… y todo ello para mostrarnos un fascinante y coherente itinerario por el que han pasado todas las diferentes sociedades humanas que han querido dotar a su mundo con un sentido formado a través de imágenes simbólicas.
Con inteligencia, Harpur sacude los rígidos “mitos” que han gobernado en los últimos siglos nuestro universo racional para recordarnos la existencia de otra manera diametrálmente opuesta de ver el mundo que consiste en saber también contemplar las cosas desde el ojo interno de la Imaginación; pues el secreto de esta singular Historia descansa, sobre todo, en comprender esta sutil manera metafórica de observar la realidad, a pesar de tratarse de una visión que la ortodoxia moderna ha querido siempre marginar.
Según Harpur, el defecto esencial de la conciencia postcartesiana radica en su literalismo; es decir, en su obsesivo afán de literalizar toda la realidad mediante una perspectiva particular que pretende ser la única y verdadera visión de todo lo real, cuando la realidad está lejos de ser algo simple o literal. En realidad, nuestra visión del mundo es solamente una visión, pero no el mundo. De ahí, que la gran lección que extraemos de la Imaginación sea la de asumir que, finalmente, solo es posible contemplar el mundo a través de alguna perspectiva metafórica, en pocas palabras, a través de un mito; porque “en realidad, el mundo que vemos siempre corresponde al mito en el que estamos”, sea del género que sea, en contra de toda visión literalista que, inevitablemente, nos hunde en nuestra propia ceguera.
“Harpur nos conduce a través de una serie de estancias secretas de la historia con tanta elocuencia y penetración que nos hace olvidar el tiempo… En cada capítulo, corta como un experto una nueva faceta de su piedra filosofal, hasta que la luz se expande por las vastas realidades multidimensionales más allá de nuestra imaginación. Yo haría de este libro una lectura obligatoria para cualquier persona que estudie filosofía, historia o psicología analítica”. (Dianne Skafte).
«Es probable, dice Richard Tarnas, que nuestra cultura quiera no tanto avanzar cuanto volver a la antigua perspectiva, aunque con otra apariencia, e invertirse simétricamente una vez más: del hombre a Dios, de la independencia a la dependencia, de éste al otro mundo, de lo empírico a lo trascendente, de la razón y el hecho al mito y la fe, de una humanidad que avanza a otra caída. Y como la cosmovisión científica se aproxima a sus límites, dice Harpur, esto puede estar sucediendo ya. Estas cosas (y muchos otros avatares de la cadena áurea), por sutiles, hay que decirlas de modo que se entiendan, que encandilen, pero que no resulten locas, como hace este sorprendente libro.» (Isidoro Reguera Babelia. El País, Agosto 2006).
«... Es una de las muchas cosas que cuenta Patrick Harpur en un libro fascinante y lúcido más allá de toda ponderación: El fuego secreto de los filósofos.» (Andrés Ibañez. ABCD de ABC. Junio 2006).
«El libro se plantea como un argumento abierto y el lector se desliza por él con la comodidad de quien participa, sin excesos dogmáticos, de un discurso instructivo, sugeridor. Y si el tema afecta al alma atribulada, mejor que mejor. La edición, muy cuidada.» (Ricardo Martínez Cuadernos del Sur, Mayo 2006).
«En cualquier caso, nunca las aproximaciones analíticas, epidérmicas, que hagamos a este libro nos transmitirán una visión completa de él; es decir, la gustosa experiencia que supone leerlo. Difícil son el enfoque y la interpretación epidérmicos de un libro que no ha sido escrito para mentes domeñadas. El `fuego secreto de los filósofos` no es, a fin de cuentas, sino el fuego de la vida, es decir, un leer e interpretar, un filosofar, a la luz de lo que divierte, informa y fecunda, y no de lo que sentencia o acota» (Antonio Colinas, El Cultural de El Mundo, Abril 2006).
«Tenemos historias del pensamiento, de la literatura, de la ciencia y de todo tipo de empeño intelectual. He aquí algo distinto: una historia cultural de la imaginación (y a la vez una imaginativa historia de la cultura). Imaginativa ya por su estilo, que lejos de seguir una estructura lineal salta en el tiempo y el espacio con las misma facilidad con que lo hacen los sueños, combinando detalles y anécdotas (a veces inquietantes, siempre reveladoras) con potentes reflexiones de fondo, aderezando la erudición con audacia y buen humor, y ligando escenas y argumentos mediantes correspondencias y resonancias.» (Jordi Pigem, Culturas. la Vanguardia, Abril 2006).
«El ensayo de Patrick Harpur El fuego secreto de los filósofos es una procesión de sugerentes sorpresas, fogonazos iluminadores de la historia de la imaginación a través de los tiempos.» (Víctor Amela, La Vanguardia).
• Patrick Harpur estudió literatura inglesa en la universidad de Cambridge. Viajó por África y trabajó en una editorial. En 1982, dejó su trabajo para dedicarse exclusivamente a escribir. Es autor de dos novelas, he Serpent's Circle y The Rapture, y un libro de culto: un diario alquímico moderno titulado Mercurius, or the Marriage of Heaven & Hell; pero es en el campo ensayístico en donde ha encontrado un mayor eco internacional con la publicación de Daimonic Reality: A Field to the Otherworld y el presente libro. Actualmente (2013) vive en Dorchester, Inglaterra.
Publicado en 1986, Las extensiones interiores del espacio exterior fue el último libro que Joseph Campbell entregó a la imprenta antes de su muerte, acaecida en 1987. En esta obra, Campbell hace una síntesis esclarecedora sobre la manera en que deben ser entendidos los mitos. Interpreta la mitología como una función biológica que procede de la misma fuente psicofisiológica de la que brotan los sueños. Y así como las imágenes oníricas son una metáfora de la psique del soñador, la mitología es la expresión simbólica de la sociedad y la cultura a la que el soñador pertenece.
En el primer capítulo, Campbell apunta que los descubrimientos del siglo XX sobre las leyes del espacio exterior también se encuentran en nuestro interior, o, como dijo Kant, en la mente. Y se pregunta, a raíz de todo nuestro nuevo conocimiento del cosmos, cómo afecta la infinitud de las nuevas dimensiones cósmicas a nuestra mitología, basada en otro universo que no corresponde al real.
El segundo capítulo explica cuál es la manera de comprender adecuadamente los mitos. Para Campbell, los hechos míticos religiosos no son literales, ni históricos, ni atañen a lugares geográficos. Todo se ha de ver como símbolo, como metáfora de una realidad puramente interior. Por eso las religiones son «mitologías mal entendidas»: interpretan los símbolos interiores como hechos históricos exteriores, cuando la función de la mitología es la de «abrir la mente y el corazón a la maravilla suprema del ser».
En el tercer capítulo, Campbell se pregunta cómo será la nueva mitología que se está creando en el arte a través de sus diferentes expresiones. Pues el arte es hoy el único vehículo de expresión de los mitos. Y como el lenguaje artístico es también metafórico, en las psiques de los artistas de hoy se encuentran las semillas de las mitologías del mañana.
"En Las extensiones interiores del espacio exterior, el lector encontrará una exposición magistral de la relación que todo mito tiene con la sociedad en la que surge, la interconexión entre diferentes mitologías, pero sobre todo, y aquí está lo jugoso de este texto de Campbell, una mirada hacia el futuro: la necesidad de generar una nueva mitología capaz de dar cuenta, de hacer digerible, los vertiginosos descubrimientos que la ciencia, particularmente la física, nos ofrece. Pero también, de unir bajo ella a eso que se conoce como aldea global. Frente a las mitologías locales, Campbell cree que el momento histórico exige una que sea construida y compartida por toda la humanidad." (Gonzalo Muñoz Barallobre. Revista cultural Tarántula).
• Joseph Campbell (Nueva York,1904-Honolulú, 1987) fue junto a Mircea Eliade el mitólogo más importante de la segunda mitad del siglo XX. Profesor emérito de literatura en el Sarah Lawrence College de Nueva York, fue un reconocido escritor y conferenciante de temas de mitología y religiones comparadas. Entre sus numerosos libros merecen destacarse: El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito (1949; Fondo de Cultura Económica, 1959), Las máscaras de Dios (4 volúmenes, 1959-1969; Alianza, 1991), The Inner Reaches of Outer Space: Metaphor As Myth and As Religion (1986), The Mythic Dimension: Selected Essays (1959-1987), The Mythic Image (1974), Transformations of Myth Through Time (1990), A Joseph Campbell Companion: Reflections on the Art of Living (1991), Mythic Worlds, Modern Words: On the Art of James Joyce (1993), Thou Art That: Transforming Religious Metaphor (2001) y Myths of Light: Eastern Metaphors of the Eternal (2003).
El poeta y grabador William Blake es considerado una de las mentes poéticas más imaginativas y profundas de la cultura europea; sin embargo, son muy pocos los que han comprendido el significado de su obra. Los ocho ensayos de este libro, culminación de más de cuarenta años de investigaciones de Kathleen Raine, mundialmente reconocida por sus estudios sobre la poesía de Blake, nos revelan, a través de sus fuentes místicas y culturales, las claves de su complejo mundo espiritual.
El primer ensayo explica el concepto blakeano de Imaginación, como un órgano puramente espiritual en el que se mueven y tienen su ser todos los fenómenos del mundo. El segundo, la correspondencia entre la percepción de la realidad mantenida por Blake y el concepto indio de maya. El tercero, su propia mitologización del tiempo externo en oposición al tiempo interno del alma y la eternidad. El cuarto aborda sus afinidades y diferencias respecto al sistema visionario de Swedenborg. El quinto, el tema de la ciudad interior de la Imaginación (Golgonooza), cuyas piedras, calles y edificios son la viva expresión de la urbe invisible que forman las vidas humanas de los habitantes de Londres. El sexto es una interpretación del sentido místico de sus grabados para el Libro de Job. El séptimo dilucida su versión del Juicio Final en contraste con la de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. El último ensayo es una evocación de los mitos ingleses medievales, con especial atención al mito artúrico.
"Como señala Kathleen Raine en el libro Ocho ensayos sobre William Blake, traducido con maestría por Carla Carmona y recién publicado por Atalanta, no basta ni siquiera Jung, pues Blake va más allá en la exploración de un mundo imaginal concebido como geografía, casi como ese enclave que el islamólogo Henry Corbin supo describir en el sistema teológico de la mística sufí." (Ivan Pintor, Cultura/s. La Vanguardia).
• Además de ocupar un lugar prominente en la poesía inglesa contemporánea, con quince libros de poemas publicados, Kathleen Jessie Raine (1908-2003) será recordada, sobre todo, por sus estudios acerca del sentido simbólico y místico de la poesía de William Blake, que alcanzaron su plenitud con la obra Blake and Tradition. También publicó cuatro volúmenes autobiográficos y, en 1980, la revista Temenos. Diez años después, fundó The Temenos Academy of Integral Studies, institución cultural especializada en poesía y su relación con Platón, el neoplatonismo, el misticismo y la tradición hermética. Su carrera culmina en el año 2000 al recibir la Orden del Imperio Británico y la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
En 1929 los casanovistas Joseph Le Gras y Raoul Vèze publican en París Los últimos años de Casanova, breve a la par que magnífico resumen que recoge todo cuanto Casanova no nos contó en sus memorias desde su llegada a Trieste en 1773, tras dieciocho años de exilio, hasta el día de su muerte el 4 de junio de 1798. En este sentido, este texto es un imprescindible colofón a su Historia de mi vida (publicado por Atalanta en 2009), que recoge el declive del aventurero, que se inicia a su llegada a Venecia tras el perdón de los Inquisidores de la República, momento en que inicia una mala racha que lo empuja a una vida errante y precaria, hasta que el conde de Waldstein lo emplea en 1785 como bibliotecario en su castillo de Dux (Duchcov). Allí escribirá el grueso de su obra: varios tratados de la más diversa índole, una sorprendente novela de ciencia ficción rococó titulada Icosameron, pero, sobre todo, las más de tres mil páginas redactadas en menos de dos años de su Histoire de ma vie, que no sólo es el mejor espejo de la Europa del siglo xviii, sino también una de las obras literarias más interesantes y audaces de todos los tiempos.
• Autor de varios ensayos sobre la Ilustración, como Diderot et l'Encyclopédie, Joseph Le Gras escribió una biografía y varios estudios sobre Casanova, entre los que destaca Le véritable Casanova. Raoul Vèze, por su parte, fue el responsable de la edición clásica de sus memorias, publicada por La Sirène en París entre 1924 y 1935, y de los volúmenes III a VIII de Pages Casanoviennes.
El barcelonés Jaime Rosal, autor de varias novelas y colecciones de relatos, ha dedicado a Casanova los libros: Breviario, Homenaje a Casanova, Máximas y anécdotas de Casanova, Cartas a un mayordomo y El polemoscopio. Esta edición incluye, además de un jugoso apéndice sobre el Icosameron, el célebre Compendio de mi vida que Casanova envió por carta a la joven Cecilia de Roggendorf, el último amor de su larga existencia aventurera