978-84-124122-1-5
A Chloe le gustaba Olivia
, Varias Autoras;Autoras, Varias
Editorial: Sabina Editorial S.L. Fecha de publicación: 05/11/2021 Páginas: 120Formato: Rústica
www.paquebote.com > VARIAS AUTORAS
Som l'última generació que pot salvar el món. Som l'última generació que haurà de mirar als ulls a la següent i respondre a la pregunta: "I tu, què vas fer?".
Carlota Bruna prologa i edita aquest al·legat a cinc veus a favor del medi ambient, perquè sí que som a temps de salvar el planeta, però no podem perdre ni un segon. Com tu, elles aquestes cinc autores saben que la nostra generació té l'última oportunitat de capgirar la història i s'han proposat fer tot el que puguin per aconseguir-ho.
Elles no es quedaran amb mans plegades. I tu?
Un manifest amb les veus de:
Carlota Bruna @carlotabruna (Barcelona, 1997), estudiant de Nutrició i Dietètica, autora de Camino a un mundo vegano i activista pel medi ambient i pels drets dels animals.
Connie Isla @coisla (Buenos Aires, 1994), cantautora, actriu, autora i activista vegana a favor dels drets dels animals.
Monica Rosquillas @monicarosquillas (Sant Diego, 1986), bloguera de girlforacleanworld.com, aventurera i activista per la sostenibilitat ambiental, econòmica i social.
Claudia Ayuso @claudiaayuso (Madrid, 1995), autora i activista, ha presentat una sèrie de vuit mini documentals per a Greenpeace i és la host i productora de la seva podcast en anglès The Cheeky Revolution, co-fundadora de El Intercambio.
Patricia Ramos @PatiRamosGlez (Madrid, 2000), estudiant de Medicina i portaveu en la cimera juvenil del clima de les Nacions Unides.
Mariana Matija @marianamatija (Medellín, 1984), dissenyadora, autora, oradora a TEDxColombia i fundadora del col·lectiu ecologista Hola Eco.
Somos la última generación que puede salvar el mundo y a la que las futuras generaciones mirarán a los ojos y dirán: "Y tú, ¿qué hiciste?".
Carlota Bruna prologa y edita este alegato a cinco voces a favor del medioambiente, porque sí que estamos a tiempo de salvar el planeta, pero no hay más tiempo que perder. Como tú, estas cinco autoras saben que nuestra generación tiene la última oportunidad para darle la vuelta a la historia y se han propuesto hacer todo lo que esté en su mano para conseguirlo.
Ellas no van a quedarse mirando. ¿Y tú?
Un manifiesto con las voces de:
Carlota Bruna @carlotabruna (Barcelona, 1997), estudiante de Nutrición y Dietética, autora de Camino a un mundo vegano y activista por el medioambiente y por los derechos de los animales.
Connie Isla @coisla (Buenos Aires, 1994), cantautora, actriz, autora y activista vegana a favor de los derechos de los animales.
Monica Rosquillas @monicarosquillas (San Diego, 1986), bloguera de girlforacleanworld.com, aventurera y activista por la sostenibilidad ambiental, económica y social.
Claudia Ayuso @claudiaayuso (Madrid, 1995), autora y activista, ha presentado una serie de ocho mini documentales para Greenpeace y es la host y productora de su podcast en inglés The Cheeky Revolution, co-fundadora de El Intercambio.
Patricia Ramos @PatiRamosGlez (Madrid, 2000), estudiante de Medicina y portavoz en la Cumbre Juvenil sobre el Clima de Naciones Unidas.
Mariana Matija @marianamatija (Medellín, 1984), diseñadora, autora, oradora en TEDxColombia y fundadora del colectivo ecologista Hola Eco.
María Hesse, Paula Bonet, Lyona, Sara Morante, Agustina Guerrero, Malika, Ana Galvañ, Tania Llasera, Nuria Labari, Magda Bandera, Desirée Bela-Lobedde, Samanta Villar, Carme Chaparro y Mabel Lozano; todas ellas son Pecadoras Capitales.
¿Qué pasa si catorce mujeres inteligentes, creativas y combativas deciden que ha llegado el momento de darle la vuelta a la historia y al dogma, aportando su propia versión sobre qué constituye un pecado capital y quién está realmente cometiéndolo? El humor y la seriedad, la narración de la violencia, la revisión histórica y una mirada que bebe de vivencias personales son algunas de las perspectivas inspiracionales de los textos que componen este libro. Cada una de las ilustraciones articulan a su vez una respuesta visual, firme y contundente a acusaciones y prejuicios consabidos.
Siete pecados.
Catorce creadoras.
Un libro que alterará conciencias.
Ahora las voces de Gabriela Mistral, Juana Inés de la Cruz, Emilia Pardo Bazán, Rosalía de Castro y Alfonsina Storni suenan más alto que nunca bajo el lápiz inflamable de Bebi.
Un libro de la colección «Bebi Edita».
Ellas, que escribían escondiendo sus nombres; ellas, que vivían callando; ellas, todas ellas, que fueron sin poder ser y que, aun así, gritaron al mundo su poesía.
En las voces de varias poetas encontramos una y otra vez, como una canción demasiado conocida, el miedo, la culpa, la represión. Con su mirada explosiva, Bebi inflama todas las palabras que subyacen en los textos de estas mujeres que se vieron obligadas a vivir a media voz.
El cuarto número de La Madeja nos invita a detenernos en distintos paisajes, a mirar de otro modo lo cotidiano y lo lejano, a defender lo que nunca debiera ser objeto de consumo, a reflexionar sobre las fronteras, significados y vivencias de lo prohibido, a desenmascarar paisajes viejos en lo aparentemente nuevo, a reivindicar el arte que transforma nuestros pasos, a buscar horizontes y sueños, a poner sobre la mesa lo invisible, lo injusto, a crear otros espacios, e incluso a mirar sin ojos, porque a veces vemos más con los ojos cerrados.
La Madeja vuelve un año después con algunos cambios. El más importante, quizás, es que abandonamos las secciones para hacer números monográficos. Hemos elegido como punto de encuentro, para empezar, el tema del cuerpo.
El cuerpo, así, sin más indicaciones, el cuerpo como significante abierto, dispuesto a llenarse de diferentes significados. Ésa ha sido nuestra intención al invitar a algunas personas que, desde distintos posicionamientos teóricos y sobre todo vitales, trabajan sobre/desde/en/a través del cuerpo. Así, en este nuevo número podemos encontrar un buen muestrario de cuerpos: cuerpos, presencia y voz que buscan hacer un hueco a las palabras, cuerpos de mujeres que envejecen, cuerpos atravesados por un sistema que los niega y los objetiviza, cuerpos de mujeres que buscan hacerse grandes a través del placer, cuerpos que son nombrados fuera de la lógica de la supuesta normalidad, cuerpos de mujeres fotografiados en las cárceles de Argentina, cuerpos masculinos que reflexionan sobre su cuerpo, sobre el lenguaje que lo narra, cuerpos que habitan las guerras, cuerpos que dialogan con la palabra poética, cuerpos de otros continentes, cuerpos que bailan, cuerpos que resisten, cuerpos que se encuentran frente a los espejos, cuerpos herejes, cuerpos que se adornan, cuerpos doloridos, cuerpos que dan a luz, cuerpos que dan luz… Cuerpos.
Cuentos de Inés Matute, Inma Luna, Ángeles Jurado, Ana Pérez Cañamares, Marina Sanmartín, Roxana Popelka, Déborah Vukusic y Carmen Camacho.
"¿Qué quiere la mujer? Fue la única pregunta que según propia confesión Freud nunca pudo contestarse.
Tienen ustedes ahora en las manos la posibilidad de encontrarle su respuesta: ocho excelentes escritoras españolas muy siglo XXI no han dejado tema sin abordar ni sentimiento humano desatendido. Del cuento extenso al microrrelato, nos ofrecen lectura para todos los gustos. Por eso mismo cabe adentrarse con paso firme en cada uno de los textos.
“Hic sunt leones” solía estar escrito en los antiguos mapas cuando los cartógrafos se enfrentaban con tierras inexploradas. "Aquí hay leones, peligros imposibles de enfrentar", se pensó también cuando escritoras de calidad se arriesgaron a abordar el lenguaje desde sus muy personales posicionamientos. Hoy en día, un importante número de ellas ha cartografiado sus propios territorios interiores y lingüísticos, que lectores y lectoras avisadas exploran con placer. La presente antología ofrece nuevos derroteros para incursionar en tierras que fueron ignotas hasta no hace tanto tiempo.
Envidio a quienes se sumergirán por primera vez en este libro que brinda el placer de una aventura hecha de deslumbramientos y posibles peligros. Son páginas ricas, húmedas de un erotismo femenino.
¿Creen ustedes como yo que las escritoras encaran el lenguaje desde un ángulo distinto del de los escritores? ¿Acaso nunca se han planteado la cuestión? Ahora tienen la oportunidad de hacerlo. Sean valientes. Enfrenten con gusto a estas ocho leonas españolas que apuestan en serio por la literatura. Esto sí es lo que quiere la mujer: decir su verdad, expresar su deseo y disfrutar el gozo del fluir en el lenguaje, a fondo y desde el fondo. Secreto de secretos que intimidó al padre del psicoanálisis. Y a tantos otros." (Luisa Valenzuela).
Después de Madres e hijas, esta nueva antología de Laura Freixas versa sobre otra vivencia crucial para las mujeres, la amistad femenina. Cuentos de amigas incluye relatos ya publicados por algunas de las principales escritoras españolas del siglo XX en lengua castellana: Rosa Chacel, Carmen Martín Gaite, Josefina Aldecoa, Cristina Peri Rossi, Cristina Fernández Cubas, Soledad Puértolas, Nuria Amat, Lucía Etxebarria y Espido Freire. Otras los han escrito expresamente para este libro: Esther Tusquets, Paloma Díaz-Mas, Clara Sánchez, Juana Salabert, Flavia Company y Luisa Castro. Por estas páginas desfilan confidentes, amantes, vecinas cuya amistad no resiste la diferencia de clases..., o simplemente amigas, con todo lo que ello implica de cariño, ayuda, admiración..., pero también de rivalidades, simbiosis enfermizas y traiciones. ¿Literatura de mujeres? Sí: estas escritoras tienen en común el haber renovado la literatura tradicional, cuyos personajes femeninos eran muy pocos. Literatura de mujeres, pues, pero no «sobre mujeres» ni «para mujeres», ya que apela potencialmente a todas y todos.