978-84-18826-75-7
ROBÓTICA. ÉTICA Y POLÍTICA «El impacto de las superinteligencia en el mundo de las personsas»
NORBERT BILBENY
Editorial: Icaria Fecha de publicación: 01/02/2023 Páginas: 270Formato: Rústica
www.paquebote.com > NORBERT BILBENY
Ningún siglo se parece tanto al nuestro como el siglo XVII, el tiempo del Barroco. Vivimos en una nueva edad barroca: otro periodo de luces y sombras, ingenio y mentiras, ilusionismo y ansiedad. Como entonces, el mundo es un gran teatro, y el individuo, un ser solitario enfrentado a la incertidumbre.
La soledad como elección y destino.
Este libro se centra, en primer lugar, en la moral de la España del llamado Siglo de Oro, y en segundo en la de nuestra época en general, en muchos aspectos coincidente con la de aquella: individualismo y postureo; falta de imaginación social y sumisión al orden establecido; entrega a la realidad virtual y preeminencia del miedo. Y, a la vista está, otro tiempo de ortodoxias imperiales, desigualdad social y pesimismo colectivo. Después de las crisis con las que se ha abierto el siglo XXI, nada es lo que se pensaba. Mientras tanto, la vida transcurre como en un tiempo detenido: sin esperanza de futuro ni nostalgia del pasado. Decidiendo solos, en la incertidumbre.
El alzhéimer es la enfermedad del olvido. El paciente no nos reconoce ni sabe quién es. Pero está ahí; sonríe, es una persona. Este libro nos introduce a lo que es, en términos personales, esta enfermedad, y lo que representa en cuanto a la dignidad de un ser sin recuerdos y dependiente de los cuidados y la memoria de los demás. Nos ofrece una atenta reflexión sobre la identidad personal, el significado de ser persona, el papel de la memoria y del olvido en la personalidad, y sobre el modo de afrontar moralmente la situación creada por esta tan extendida y hoy incurable enfermedad neurodegenerativa. Frente al enfermo de alzhéimer, la ética tiene que plantearse cuestiones que no pueden quedarse en meros interrogantes teóricos. Las enfermedades que afectan a la identidad personal, tan extrañas y, sin embargo, tan próximas, nos atraen tanto como nos repelen porque lógicamente están diciendo algo de nosotros. No es casual, pues, que a un filósofo como Norbert Bilbeny le haya atraído estudiar la experiencia humana y las derivaciones morales del alzhéimer, tanto las del paciente como las de quienes le acompañan.
La hora crítica de jubilarse le ha llegado al narrador, Mario, un neurólogo que no deja atrás tediosas jornadas laborales porque se ha implicado tanto en su trabajo que lo que abandona es una forma de vivir. La misma mañana que empaqueta las pertenencias recibe la inesperada visita de su «nieto sobrino», estudiante de medicina. Éste, joven e impulsivo, le ayuda en la mudanza mientras le incita a hablar, a recordar, en un diálogo que es, a la vez, balance, recuento y manual de vida. En la charla, distendida y teñida de afecto, pero conmovedora y seria, se suceden e intercambian reflexiones, consejos, secretos familiares, experiencias y pertinentes disquisiciones acerca del bien y el mal, la responsabilidad personal, la identidad, la conciencia, la enfermedad y la finitud. Sobre ambos hombres se cierne la sombra de un suicidio familiar, y Mario le recuerda a su nieto que, como decía Camus, el suicidio es el único problema filosófico importante? y la primera opción que deberíamos descartar. Norbert Bilbeny ha escrito una obra breve y excepcional, en la que la melancolía no renuncia a la esperanza ni reniega de la memoria, que asume que «el esfuerzo de conocerse a uno mismo vale la pena».
La justicia es el tema de este libro. El autor pone de relieve su importancia para la propia vida, especialmente la de aquellos que padecen la injusticia. De ahí su enfoque existencial (“Nosotros existimos”, repite) y que relacione la justicia con la compasión (“¿Por qué injusticia, si todos hemos de morir?”). En la siempre difícil definición de la justicia, Bilbeny realiza una apuesta filosófica atrevida. Enmarcada en la moderna teoría contractualista de la justicia, reclama desde ella la atención al factor de la justicia como “cuidado de la existencia”.
Todo ello hace de este libro tanto una obra de estudio sistemático, entre la antropología jurídica y la filosofía práctica, como un ensayo de aportación al debate actual sobre la necesidad y los límites de la justicia en un mundo desigual y convulsionado.
Desde los sofistas hasta Habermas y Foucault, este libro recoge los textos clave de casi una cincuentena de pensadores de la Ética. Expone, pues, la filosofía moral a través de sus principales textos, y como una forma de historia, con la presentación de sus autores esenciales. Aristóteles y su concepto de la «felicidad», Kant y la «buena voluntad», o Nietzsche y su «genealogía» de los conceptos morales, éstos y tantos otros pensadores —no sólo filósofos: Darwin, Marx y Freud se recogen también en la obra—, nos han legado el vocabulario y las perspectivas de interpretación que en gran medida sirven aún hoy para el debate ético y el estudio del fenómeno moral.Junto con los textos se acompaña biografía y bibliografía de cada autor, un resumen de su pensamiento ético y de su propio léxico, cuestiones acerca del texto, y otras fuentes de la historia de la ética con las que éste guarda relación. De modo que el lector dispone de un conjunto articulado de referencias que le permite una visión global y a la vez detallada del suceder de las grandes teorías éticas. Por ello este libro es de especial utilidad para profesores y estudiantes, pero también para los profesionales en que la ética forma parte de sus intereses: sanidad, derecho, medio ambiente, comunicación, ciencia y tecnología. Descontado su aporte documental y crítico, se podrá comprobar de paso que la historia de la ética no es un patrimonio muerto, sino un relato apasionante, por su engarce con el conocimiento, los avatares de cultura y la experiencia misma de la vida. Así, a veces los autores o los conceptos más antiguos parecen los más próximos a nuestra experiencia actual.
ÍNDICE: I. PRESENTACIÓN.. II. PARTE 1: SABIDURÍA GRIEGA.. III. PARTE 2: VIRTUDES ROMANAS.. IV. PARTE 3: ESPÍRITU MEDIEVAL.. V. PARTE 4: HUMANISMO RENACENTISTA.. VI. PARTE 5: ÉTICA DE LA ILUSTRACIÓN.. VII. PARTE 6: LIBERTAD BURGUESA.. VIII. PARTE 7: RACIONALIDAD MODERNA.
El editor de la obra, Norbert Bilbeny, es catedrático de Ética de la Universidad de Barcelona y autor de numerosos libros en este campo. Martha Palacio y Michelle Piperberg investigan y dan clases en esta misma universidad.
¿Què volem dir quan parlem d'immigració, de nouvinguts, d'integració? ¿Què passa quan un Ajuntament proposa
de posar restriccions a l'empadronament de la població estrangera en situació irregular?¿Com ens hem de posicionar en
debats com els generats per la voluntat de la comunitat musulmana d'instal·lar una mesquita al nostre barri? ¿Com podem
treballar perquè no s'associï la immigració i la delinqüència? ¿Pot un jutge de l'Audiència Nacional prohibir l'ús del
mocador islàmic en una sala de vistes? La inclusió dels immigrants compta avui amb un suport tan important com el
creixent reconeixement de la diversitat i, al mateix temps, de la necessitat de convivència. Però topa també amb
obstacles, resistències i recels. Aquest llibre, de plena actualitat, ens ajuda a situar-nos en el debat sobre la
immigració, obre portes i finestres argumentals i proposa vies de diàleg per construir una veritable ciutadania
universal que preservi els drets i els deures de totes les persones. Norbert Bilbeny (Barcelona, 1953) és catedràtic
d'ètica de la Universitat de Barcelona i escriptor. Ha treballat com a investigador o professor convidat a diverses
universitats d'arreu del món (Berkeley, Toronto, Chicago, Mèxic). La seva especialitat són les relacions interculturals,
l'ètica de la ciutadania i el cosmopolitisme.