9788490232736
Santa Teresa de Jesús
Lope de Vega
Editorial: CCS Fecha de publicación: 28/05/2015 Páginas: 136Formato: Rústica

www.paquebote.com > LOPE DE VEGA
Edición de José María Díez Borque, catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid
El amor, la pasión y el honor son solo algunos de los temas que recoge Peribáñez y el Comendador de Ocaña, una de las más altas cimas de la obra teatral de Lope de Vega. Junto con otras obras como Fuenteovejuna, o El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca, por vez primera se plantea un enfrentamiento entre el noble y el villano de honor ultrajado. El enfrentamiento de Peribáñez contra el Comendador de Ocaña por el amor de su esposa, Inés, da buena cuenta de un rasgo totalmente original e innovador. Así, con un minucioso uso de los componentes propios del drama, esta obra reúne todas aquellas cualidades que coronan a Lope como uno de los grandes escritores teatrales de la literatura española del Siglo de Oro.
Para la presente edición, el catedrático de literatura española de la Universidad Complutense de Madrid José María Díez Borque ha preparado una cuidada introducción y ha dotado al texto de una anotación precisa. Este trabajo proporciona el apoyo a la lectura necesario para comprender tanto el contenido de la obra como su relevancia dentro de la producción de su autor y su importancia en el teatro del siglo XVII.
«Exceso es ya tan gran desconfianza,
porque ninguno amó sin esperanza.»
Edición de José María Díez Borque, catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid
El castigo sin venganza es una de las obras teatrales más célebres de Lope de Vega. La historia nos cuenta cómo Casandra, casada con el duque de Ferrara, que la abandonó tras la noche de bodas, se enamora de Federico, hijo bastardo del duque, quien la corresponde. Enterado el duque de esta relación, hace cubrir a Casandra con un manto y ordena a su hijo que mate a la persona oculta sin preguntar quién es. Federico obedece y es muerto a su vez por el duque. Basado al parecer en un hecho real, este terrible drama de amor, celos y venganza, de una escabrosidad poco común para su época, es una excepcional muestra de la maestría narrativa de Lope de la Vega, así como de su capacidad para crear personajes de sólida factura psicológica.
La presente edición viene acompañada de la introducción y las actividades en torno a la lectura al cuidado del catedrático de literatura española de la Universidad Complutense de Madrid José María Díez Borque. Estos textos de apoyo incluyen, entre otros, un estudio sobre el teatro de Lope de Vega y un análisis de los aspectos más relevantes de El castigo sin venganza.
«Castigarle no es vengarme,
ni se venga el que castiga,
ni esto a información me obliga.»
El tema amoroso lleva aparejado irremediablemente el del honor, de extraordinario rendimiento dramático. Los protagonistas de la comedia suelen ser caballeros esforzados y virtuosos que merecen la admiración de sus compañeros, amigos, sirvientes... Reúnen diversas virtudes, tales como la valentía, la entereza, la lealtad, la honestidad, un comportamiento ejemplarmente cristiano. (...)Lope de Vega encarna una figura típicamente española de su tiempo: su vida, apurada con pasión, se debate entre sus creencias cristianas y una conducta a veces disoluta; los contrastes barrocos se plasman en su azarosa biografía.
El joven Lope de Vega se dio a conocer en el Madrid de las dos últimas décadas del siglo XVI por sus comedias, pero también por sus brillantes romances. Estos poemas, aparentemente sencillos, conocieron una popularidad extraordinaria y serían recitados y cantados por todas las clases sociales, vendiéndose por las calles en pliegos sueltos. El Fénix dominó con ellos un fenómeno literario que llevó por varios géneros: los romances moriscos, con sus arriscados y galantes moros; los pastoriles, con su tono melancólico; los satíricos, auténticos " cardos del jardín de Lope " ; los romances mitológicos, de contenido desenfadado e incluso erótico. Estos textos hicieron célebre la vida del joven Lope, que literaturizaba con ellos una biografía que le convirtió en la comidilla de la corte y que le llevaría finalmente al destierro.
La «Trecena parte de comedias» de Lope de Vega salió a la luz en enero de 1620. En ella se mantiene la misma preocupación que el autor había mostrado desde la Parte novena por asegurar la autenticidad de sus textos, pero añade dos novedades fundamentales.
La «Trecena parte de comedias» redacta dedicatorias individuales para cada comedia y encabeza cada pieza con la mención expresa del director de la compañía a la que la había vendido, para evitar posibles imposturas. La Trecena parte se perfila, así, como un ejemplo vivo de los entresijos editoriales y comerciales del teatro seiscentista y de la estudiada implicación de Lope en una empresa que era, en última instancia, la que aseguraba su éxito.
El alcalde de Zalamea es un título asociado de forma natural a Calderón. Sin embargo, la versión inicial de la historia de Pedro Crespo contiene ya todos los elementos configuradores de la obra, que puede considerarse genéricamente como drama heroico. La dificultad para aquilatar los méritos estéticos, ideológicos y culturales de la versión original radica, sobre todo, en la perspectiva crítica con que se la ha juzgado: desde Menéndez y Pelayo, que la creía firmemente de Lope y consideraba que Calderón sólo había aportado estilo, hasta Valbuena Prat, quien varió su consideración a lo largo de sus estudios sobre la historia del Alcalde de Zalamea y propuso que la obra atribuida a Lope era una refundición tardía. La discusión sobre su autoría, señalada por Morley y Bruerton como “de dudosa o incierta autenticidad”, ha conocido distintos avatares. C. George Peale, quien defendió durante muchos años la atribución a Vélez de Guevara, ha prologado esta edición admitiendo que es mucho más consistente y prácticamente definitiva la atribución a Andrés de Claramonte. El texto que se edita aquí, cotejando el ejemplar de la princeps de la British Library con el manuscrito de la BN de Madrid, incorpora importantes enmiendas en pasajes que las ediciones clásicas de Krenkel y Menéndez y Pelayo y la reciente de Escudero Baztán habían transmitido defectuosamente.
• Edición de Alfredo Rodríguez López-Vázquez. Con un prólogo de C. George Peale.