978-84-670-2840-9
Ortografía práctica del español
Instituto Cervantes
Editorial: Espasa Calpe Fecha de publicación: 07/04/2009 Páginas: 152Formato: Rústica
GUÍAS PRÁCTICAS DEL INSTITUTO CERVANTES
www.paquebote.com > INSTITUTO CERVANTES
GUÍAS PRÁCTICAS DEL INSTITUTO CERVANTES
Primer título de una nueva colección de referencia, realizada en colaboración con el Instituto Cervantes, dirigida a ofrecer respuestas y soluciones sobre distintos aspectos del español (gramaticales, normativos o estilísticos) que suelen plantear dudas tanto a los hablantes como a los aprendices de esta lengua. En este título se ofrece una descripción clara y concisa de los principales aspectos gramaticales del español, ilustrada con abundantes ejemplos de uso.
"¿Sabe escribir un informe, una carta, el acta de una reunión o un proyecto? ¿Sabe cómo tomar apuntes, contestar a una pregunta de examen o preparar su currículum? ¿Sabe redactar una carta de reclamación, presentar una instancia, dirigirse a la Administración o componer una invitación?
"Saber escribir" no es un manual de estilo o de corrección gramatical ni un diccionario de dudas; no es un manual de creación literaria, aunque enseñe técnicas y recursos de escritura que aparecen en los textos literarios. Es todo lo anterior, y más. Es otro concepto de manual. Es un instrumento imprescindible para los que dudan, para los que tienen pánico a la página o a la pantalla en blanco, para los que tienen necesidad de escribir, en definitiva.
Saber escribir expone con claridad, amenidad y rigor las pautas necesarias para escribir lo que pensamos y decimos. Nace con la intención de ayudar a redactar; de ampliar los procedimientos de generación y precisión de ideas, de documentación y de planificación; de seleccionar los elementos de unión adecuados; de relacionar de forma conveniente el contenido del tema con la expresión, el registro y el estilo elegidos, y de aprender a aplicar las técnicas de revisión y corrección para lograr la redacción y la disposición exigidas en cualquier presentación escrita. "
Orientaciones del Instituto Cervantes para un curso de español de emergencia.
El libro consta de dos partes claramente diferenciadas: la primera parte es una reflexión sobre la enseñanza de la lengua en el contexto específico de la inmigración basada en un enfoque que, con el objetivo final de la integración, considera al alumno como el verdadero protagonista del proceso de aprendizaje que debe llevarlo a convertirse en miembro pleno de nuestra sociedad.
La segunda parte es una programación diseñada para un curso de español de emergencia con una duración de treinta horas. Se estructura en el ámbito de lo público (la vivienda, las compras, la tramitación de permisos…) y de lo profesional (la búsqueda de empleo, el entorno laboral…), y responde a la finalidad de un aprendizaje urgente de la lengua para fines sociales y laborales.
El Instituto Cervantes, por medio de su Anuario, pretende promover y difundir estudios, informes y ensayos sobre los más variados aspectos de la situación del español en el mundo. En el Anuario se hacen públicos análisis sobre el uso del español -como primera lengua y como lengua segunda o extranjera- y sobre su peso en los más diversos ámbitos sociales, económicos y culturales. Al mismo tiempo, se informa sobre las actividades, los proyectos y los centros del Instituto de Cervantes. El Anuario intenta ser útil no sólo a los profesionales de la lengua -profesores y estudiosos- o a los que tienen en la lengua su principal instrumento de trabajo -medios de comunicación social-, sino que aspira a despertar interés entre aquellos que desarrollan su actividad en el ámbito de la cultura, de la ciencia y la tecnología y en los terrenos de la economía, la industria o la política. En definitiva, el Anuario del Instituto Cervantes quiere hacer aportaciones valiosas para cualquier persona interesada por el español como instrumento de comunicación, tanto en el mundo hispanohablante como fuera de él: no ha de olvidarse que se cuentan por millones los estudiantes de lengua española en todo el mundo. El Anuario del Instituto Cervantes. 1998 está dividido en tres partes que se refieren, la primera de ellas, a algunos aspectos del máximo interés en relación con el uso de la lengua española en el mundo -comenzando por el recuento del número de hispanohablantes-, la segunda a la utilización de esta lengua en los ámbitos de la ciencia y la tecnología y, finalmente, a las actividades y proyectos realizados por el Instituto Cervantes durante su último periodo. También se incluye una relación de los centros del Instituto.
COLECCIÓN OBRAS DIVERSAS - ENSAYO
• ISBN: 9788476353066 / 8476353065
• Estado: Bueno.
El Instituto Cervantes, por medio de su Anuario, pretende promover y difundir estudios, informes y ensayos sobre los más variados aspectos de la situación del español en el mundo. En el Anuario se hacen públicos análisis sobre el uso del español -como primera lengua y como lengua segunda o extranjera- y sobre su peso en los más diversos ámbitos sociales, económicos y culturales. Al mismo tiempo, se informa sobre las actividades, los proyectos y los centros del Instituto de Cervantes. El Anuario intenta ser útil no sólo a los profesionales de la lengua -profesores y estudiosos- o a los que tienen en la lengua su principal instrumento de trabajo -medios de comunicación social-, sino que aspira a despertar interés entre aquellos que desarrollan su actividad en el ámbito de la cultura, de la ciencia y la tecnología y en los terrenos de la economía, la industria o la política. En definitiva, el Anuario del Instituto Cervantes quiere hacer aportaciones valiosas para cualquier persona interesada por el español como instrumento de comunicación, tanto en el mundo hispanohablante como fuera de él: no ha de olvidarse que se cuentan por millones los estudiantes de lengua española en todo el mundo. El Anuario del Instituto Cervantes. 1998 está dividido en tres partes que se refieren, la primera de ellas, a algunos aspectos del máximo interés en relación con el uso de la lengua española en el mundo -comenzando por el recuento del número de hispanohablantes-, la segunda a la utilización de esta lengua en los ámbitos de la ciencia y la tecnología y, finalmente, a las actividades y proyectos realizados por el Instituto Cervantes durante su último periodo. También se incluye una relación de los centros del Instituto.