www.paquebote.com > Friedrich Nietzsche
El año de 1879 representa para Nietzsche (1844-1900) un período de retraimiento en sí mismo. Tiene treinta y cinco años y ya ha aceptado su destino solitario. En Saint Moritz busca el aire limpio de las altas montañas y los más tranquilos y apartados senderos del bosque para poder deambular a gusto. En su intensa soledad, su propia sombra se erige en interlocutora de sus pensamientos y parece indicarle que para conocerse hay que desdoblarse. De esta manera el filósofo entra en estrecha comunión consigo mismo, con su sombra y con la naturaleza. El paseante y su sombra –en palabras de su autor– pretende ser una «doctrina de la salud», una «disciplina voluntaria», que, a través de aforismos, se enfrenta principalmente a temas concretos de la historia, el arte y la moral. Su afán es la superación de los prejuicios morales, religiosos y metafísicos. Según Giorgio Colli, éste es indiscutiblemente el período más imparcial, científico y objetivo de toda su obra. Nietzsche cree que el hombre debe liberarse de todas las ilusiones que le tienen encadenado y, como un fino psicólogo, bucea en las profundidades del alma humana para desenmascarar como pocas veces se había hecho hasta entonces sus trampas ocultas.
La filosofía en la época trágica
de los griegos y las Lecciones sobre los filósofos preplatónicos
constituyen una singular visión de la historia de la filosofía
de la Grecia clásica, además de un extraordinario testimonio
de la admiración que Nietzsche sintió por los primeros
filósofos, por aquellos genios oscuros, veraderos artífices
de la filosofía occidental. Al igual que en las grandes tragedias
áticas o en los magníficos poemas homéricos, aquellos
primeros pensadores mostraron en su orgullosa simplicidad la grandeza del
espíritu que animó a la Hélade: «Otros pueblos
tienen santos, los griegos tienen sabios.»
Nietzsche quiso exponer ante sus alumnos una
historia de la filosofía antigua que en modo alguno pudiera calificarse
de «inactual». Destacó en ella más que el entramado
de unas teorías específicas, la grandeza imperecedera de
unos personajes «tallados en un solo bloque de piedra»
e impregnados de un carácter intemporal.
Edición de Sánchez Meca, D. Nietzsche narra en este libro la historia natural de la moral, y piensa la relación entre naturaleza y cultura desde la óptica original de su genealogía. Genealogía es un método con el que se detectan, bajo las ideas o los valores, las tendencias vitales que los originan. Al aplicar este método a la moral, Nietzsche no oculta un cierto aristocratismo intempestivo, pues concluye que dos mil años de cristianismo, de metafísica dualista y de ciencia mecanizadora e instrumentalizadora han llevado a una completa inversión de las nociones de bien y de mal, debilitando cada vez más los espíritus fuertes y sanos para que los débiles y enfermos ejercieran el poder. Así se ha impedido que los individuos más nobles y con una voluntad más enérgica lideraran la dinámica social y contrarrestaran el inmovilismo y la mediocridad.
Friedrich Nietzsche nació en Röcken en 1844 y morrió en 1900. Filósofu, profeta de cultos estéticos y cuasi relixosos, convirtióse n’apostol del nacionalsocialismu, foi estigmatizáu polos demócrates, salváu del escaezu polos soviéticos, apadrinó les revueltes de 1968 y dio color al anarquismu postmodernu, pa terminar siendo paladín de la socialdemocracia. Esti ensayu, Nietzsche contra Wagner, panfletu o confesión, ye en tou casu una obra de combate na que Nietzsche esplica cómo de ser un convencíu wagnerianu se tresformó nel principal acusador de Wagner.
Selección de los fragmentos, muchos de ellos póstumos y hasta ahora no traducidos al castellano, que más definen la personalidad y la malicia de este genial autor, fino observador del prójimo y de la realidad.