9780141439679
(DICKENS)/HARD TIMES
CHARLES DICKENS
Editorial: Penguin Fecha de publicación: 31/12/2004
www.paquebote.com > CHARLES DICKENS
«Oliver Twist», publicada por entregas en 1837, consolidó la fama de Charles Dickens y es, sin duda, una de las novelas más perdurables de su genio. La historia del pequeño Oliver, criado en un hospicio, empleado y maltratado en una funeraria, que al escapar rumbo a Londres es reclutado por una banda de ladrones que él no reconoce como tales, no sólo es un soberbio escaparate de celebérrimas creaciones dickensianas, sino un magnífico y trepidante relato sobre la inocencia acosada. Los distintos protectores que el héroe va encontrando en su camino nos descubren al Dickens idílico y sentimental, y gracias a ellos una trama de secretos tan dramáticos como finalmente felices. La posteridad ha convertido en mito las peripecias de este pequeño personaje, y quizá hoy, cuando su fascinación no ha decaído, una nueva lectura, en una nueva traducción, pueda revelarnos por qué.
Los papeles póstumos del Club Pickwick de Charles Dickens, que ofrecemos aquí en la magistral versión de José María Valverde, constituye uno de los grandes hitos de la literatura universal. Se trata de la primera novela del autor, quien empezó a publicar la obra,por entregas, en 1836, cuando tan solo contaba veinticuatro años. Ilustradas primero por Robert Seymour y más tarde por el genial Phiz -ilustraciones que recuperamos para esta edición-, las aventuras de Samuel Pickwick y Sam Weller se convirtieron en un éxito arrollador y supusieron la metamorfosis de un joven periodista mal pagado en el gran novelista del siglo XIX inglés, cuando despuntabanlas primeras luces de la era victoriana. Los inolvidables miembros del absurdo Club Pickwick protagon izan aquí, según la generosa tradición de Cervantes, una infinita sucesión de aventuras disparatadas, cómicas, tristes, transidas siempre de una amabilidad quizá nunca igualada.
El interés de Dickens por lo fantástico
permaneció vivo a lo largo de su vida y, a pesar de que ha sido
considerado tradicionalmente como un escritor realista, en los últimos
tiempos se reconoce la importancia de los elementos macabros y sobrenaturales
en su obra, en la cual se lleva hacia un mayor grado de sofisticación
el retrato de la mente criminal, iluminando con ello aspectos hasta entonces
no desvelados de la ficción. Gran parte de los cuentos de fantasmas
de Dickens están intercalados en sus novelas y son referidos
por algún personaje inmerso en la trama; otros fueron publicados
en Navidad, siguiendo la tradición victoriana de ocupar la velada
de Nochebuena escuchando y contando historias de terror y de aparecidos.
En todas ellas Dickens hace cómplice al lector, le sienta
al amor de un buen fuego y le hace beber de las fuentes del auténtico
relato de tradición oral.
Versión para niños (abreviada por el propio autor).
Desde su publicación por entregas entre 1849 y 1850, «David Copperfield» no ha dejado más que una estela de admiración, alegría y gratitud. Henry James recordaba que de niño se escondía debajo de una mesa para oír a su madre leer las entregas en voz alta. Dostoievski la leyó en su prisión en Siberia. Fue la novela favorita de Sigmund Freud. Kafka la imitó en «Amerika», y Joyce la parodió en el «Ulises». Para Cesare Pavese, en estas «páginas inolvidables cada uno de nosotros (no se me ocurre elogio mayor) vuelve a encontrar su propia experiencia secreta».
El lector tiene ahora la ocasión de recuperar esa experiencia secreta gracias a la nueva y excelente traducción íntegra de Marta Salís, la primera en español en más de cincuenta años de una obra de la que, sin ningún género de duda, cabe afirmar que es clave en la literatura universal.
La redacción de "Vida y aventuras de Martin Chuzzlewit" fue el fruto de un viaje a Estados Unidos que Dickens emprendió en 1842, viaje decepcionante, en el que el autor inglés descubriría la enorme distancia que existía entre los ideales que proclamaban y defendían los ciudadanos americanos y su conducta cotidiana. Entre otras cosas, a Dickens le anonadó la forma violenta con que solían resolverse los conflictos, así como el trato despectivo que se daba a los forasteros.
MARTIN CHUZZLEWIT es una sátira deudora de la obra de Swift, en la que el joven Martín actúa como observador irónico de la sociedad norteamericana, que no sale bien parada en sus consideraciones. Catalogada dentro del género picaresco, esta novela es, efectivamente, una crítica corrosiva del panorama social y político de los jóvenes Estados Unidos de América.
Como cabría de esperar, la obra fue acogida con un sonoro rechazo en las tierras americanas, que tanto habían aplaudido obras críticas con la sociedad inglesa de su tiempo, como OLIVER TWIST. Un año después, sin embargo, Dickens publicaría CANCIÓN DE NAVIDAD, obra que le reconciliaría de nuevo con el público lector norteamericano.
Pero, como no podía ser menos tratándose de Dickens, VIDA Y AVENTURA DE MARTIN CHUZZLEWIT no es sólo eso, sino también una novela de intriga formada esencialmente por tres elementos: la trama en torno a Pecksniff-Jonas, ambos personajes inolvidables, que incluye el estudio psicológico de un criminal y la investigación del crimen; el viaje del joven Martín a El Edén, básicamente la sátira política de la sociedad estadounidense; y lo que sucede en torno a la extraordinaria Sarah Gamp y asociados, que se entrecruza con la primera trama.
A decir de Henry James, MARTIN CHUZZLEWIT es el libro que mejor reúne los rasgos de la novela victoriana, tanto por su atmósfera como por la brillantez de sus diálogos.