8466317473
LAS AVENTURAS DE OLIVER TWIST PDL
CHARLES DICKENS
Editorial: Punto de Lectura Fecha de publicación: 31/12/2005
COLECCIÓN PUNTO DE LECTURA
www.paquebote.com > CHARLES DICKENS
COLECCIÓN PUNTO DE LECTURA
Introducción de Damaso López García. Traducción y notas de Ángel Melendo Gracia.
"Tiempos difíciles" es o, mejor dicho, fue una de las novelas menos conocidas de Charles Dickens. Con el tiempo, esta narración ha ido atrayendo cada vez más el interés de los lectores y de los críticos. Quizá haya ocurrido esto no tanto por el argumento, un argumento que exhibe no pocos rasgos de la literatura de folletín, sino por las ideas que se discuten en ella. La obra trata de la historia de una familia y trata, sobre todo, de una forma más general, de cómo una filosofía, la filosofía utilitarista, moldea las conductas de las personas.
En 1867 se publicó el primer volumen de El capital, en 1854 apareció Tiempos difíciles. Esta novela preludia un mundo en el que las filosofías sociales buscarán, como en la obra de Marx, respuestas a todas las inquietudes del ser humano. Entre la obra de Marx, póngase por caso, y la filosofía utilitarista se abre el ancho foso que separa la revolución de la reforma. Charles Dickens critica las reformas, critica con amarga acidez un sistema de teorías sociales que se ha emancipado de los seres humanos y que actúa de forma autónoma sobre la sociedad sin tener en cuenta las necesidades del individuo, sus condiciones personales y materiales, sus necesidades o sus deseos.
Las respuestas de Charles Dickens a estas nuevas amenazas —las revolucionarias, como las que representa el sindicalismo que aparece parodiado en la obra, o las puramente reformistas, como las que representa la propia filosofía utilitarista— no son quizá ni muy originales ni muy brillantes, oscilan de la promoción de los tradicionales valores cristianos de la resignación, la humildad y la obediencia, representado por el buen obrero, Stephen Blakpool, cuya muerte lo convierte en un ejemplo inaceptable, hasta la idealización del mundo del circo, que se describe como si encarnara una sociedad sin conflicto, sin jerarquías, una sociedad cooperativa, cuya estrecha limitación lo convierte en un mundo inalcanzable para el ciudadano común. Si a estos elementos se une la antipatía del narrador por el sistema parlamentario británico, se advierte al momento que Charles Dickens deja en manos del individuo, no de la sociedad ni de las instituciones de ésta, el respeto por ciertos valores algo vagos, como la costumbre de la tradición, la honradez, la sinceridad, el juego limpio, como única salvaguardia contra el nuevo orden.
Sin embargo, no es pequeño mérito de esta obra conseguir interesar al lector en un argumento tan denso de pensamientos sociales mediante recursos que descansan en un ingenuo efectismo, en la eficacia dramática de los planteamientos y en la sencillez con la que se describe toda una galería de personales memorables: una heroína ejemplar, llena de virtudes (Cissy Jupe), un villano ofuscado por su propio éxito, que hace daño por puro egoísmo —el mal supremo, según Dickens— (el señor Bounderby), un malo seducido por unas ideas que lo deslumbran (el señor Gradgrind) y un escolar que se convierte en un perro de presa (Bitzer). Si a éstos se añaden una excelente caricatura de la aristocracia inglesa (la señora Sparsit) y el retrato del idealizado obrero, mártir de su propia honradez (Stephen Blackpool), se cierra con ellos la nómina más relevante de una novela que mezcla con singular acierto el interés por las ideas con el interés por las personas.
Ed. Pilar Hidalgo, 5ª ed.
Charles Dickens (1812-1870), el máximo novelista inglés del XIX, ha visto su obra revalorizada por
la crítica de nuestro siglo. El escritor acaramelado que provocó la indignación de Lenin ha dejado paso al precursor de Dostoievski y Kafka, al agudo observador social y psicológico.
" Grandes Esperanzas " fue su penúltima novela, la menos sentimental, la más sutilmente satírica y la que presenta una estructura narrativa más asombrosa. Es, para muchos, su mejor obra.
Notas de América es un extraordinario testimonio y un mapa sociopolítico de la Norteamérica de mediados del siglo XIX.
El 3 de enero de 1842, Charles Dickens y su esposa se embarcan en el Britannia para realizar, azuzados por la curiosidad de descubrir la nueva y revolucionaria civilización que ya ha cautivado a otros ingleses, la travesía al Nuevo Mundo.
Será un largo recorrido de seis meses para transitar por diversas ciudades estadounidenses, además de una pequeña incursión en Canadá. Se trata de un viaje ilustrativo acerca de una sociedad en pleno desarrollo y de un estudio realista -y a menudo crítico- de sus estructuras sociales, judiciales, sanitarias, penales e industriales.
Opinión:
«El arte de Dickens es la más exquisita de las artes.»
G. K. Chesterton
Ed. Fernando Galván, 5ª ed.
Charles Dickens sigue siendo para muchos el prototipo del novelista victoriano, pues en su obra se condensan los valores y los ideales de esa sociedad. Novelista burgués, sensible a los cambios sociales que se producen en su entorno, logró conciliar dos mundos: el de la sociedad establecida y el de los descontentos y oprimidos.
«Tiempos difíciles» no es sólo un tratado genuino de la realidad efervescente de la segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra: las tensiones liberales provocadas por una huelga en el sector textil. Constituye, además, una crítica al utilitarismo más radical, y, en un plano más secundario y marginal, aborda el tema del matrimonio como reflejo de su infeliz experiencia personal.