logo paquebote
23 libros encontrados buscando autor: CARL SCHMITT

www.paquebote.com > CARL SCHMITT

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-309-7396-5

Los fundamentos históricos-espirituales del parlamentarismo en su situación actual y la polémica con Thoma sobre el significado de la democracia

Editorial: Tecnos   Fecha de publicación:    Páginas: 448
Formato: 20 x 13,3 cm.
Precio: 18,95
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

En Los fundamentos histórico-espirituales del parlamentarismo en su situación actual (2.ª ed. de 1926), Carl Schmitt efectúa la reconstrucción del tipo ideal de la institución parlamentaria para, a renglón seguido, declarar irremediablemente extintos los supuestos estructurales que hicieron posible su emergencia histórica. La crisis del Parlamento se presenta como una crisis de la discusión, de la publicidad crítica y de la independencia y capacidad moral del diputado para encontrar la verdad, y desde ella elaborar la ley justa, impuesta por la nueva realidad social pluralista y democrática. Se trata de la negación de la atmósfera intelectual que había presidido toda una época, y ante la que, como enseña Ellen Kennedy, en plena convulsión de Weimar urgirá dar respuesta. Para Schmitt sólo el presidente del Reich será el pouvoir neutre, llamado a operar como defensor de una Constitución (der Hüter der Verfassung) entendida como bastante más que un simple documento jurídico, frente a las amenazas de unos partidos incompatibles con la idea de unidad que informa al Estado. ¿Qué validez tiene hoy esta crítica?, se pregunta Manuel Aragón en el estudio que precede a la obra. En esta nueva edición del clásico de Schmitt se añade los textos de Thoma que en defensa de la democracia de Weimar, argumentaban que los conceptos políticos del autor renano tenían mucho de auto-creación incompatible con el paradigma que sostenía al régimen constitucional implantado en Alemania en 1919 y abrían camino a algo que resultó ser el nacional-socialismo.


ISBN:

978-84-206-8383-6

El concepto de lo político «Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios»

Editorial: Alianza   Fecha de publicación:    Páginas: 184
Formato: Rústica, 15,5 x 23 cm.
Precio: 20,95
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

El concepto de lo político, de Carl Schmitt, escrito bajo el impacto de una guerra de dimensiones inéditas, pretendió en su momento aislar lo político, poner coto, siquiera en los conceptos, a un elemento cuya lógica había conducido a una guerra sin fronteras. Aunque las propuestas de Schmitt no pudieron prevenir la barbarie en que desembocó aquella crisis histórica, no puede dudarse de que han contribuido a que en el constitucionalismo posterior a la Segunda Guerra Mundial haya sido posible un planteamiento en el fondo más radical, más veraz y más cercano a la vida constitucional diaria de los pueblos y de los hombres.De Carl Schmitt (1888-1985).
• Traductor: Rafael de Agapito Serrano.


ISBN:

978-84-309-5859-7

Ensayos sobre la Dictadura 1916-1932

Editorial: Tecnos   Fecha de publicación:    Páginas: 480
Formato: Rústica, 15,7 x 23 cm.
Precio: 31,95
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Estudio preliminar de José María Baño León.
1ª edición.
Este volumen reúne por vez primera los trabajos de Carl Schmitt dedicados a la dictadura y al derecho de excepción que abarcan desde el año 1916 a 1932. Esta visión diacrónica descubre, como destaca el estudio preliminar de José María Baño León, la importancia del derecho de excepción en el conjunto del pensamiento schmittiano. Los estudios sobre la dictadura no son una contribución aislada, sino la base del pensamiento jurídico y político de Schmitt, un aspecto hasta ahora minusvalorado, que explica también su filosofía política: es en el momento decisivo de la situación excepcional donde reside el núcleo esencial del fenómeno jurídico, lo que se aplica también al derecho de excepción económico, cuando la suerte de los Estados y los pueblos se liga a la subsistencia misma de las prestaciones públicas. Un clásico imprescindible para entender la utilización sistemática del decreto-ley en la crisis económica de nuestros días, o la reducción de los emolumentos de los funcionarios públicos, cuyos antecedentes se encuentran en la recesión económica de la etapa postrera de la República de Weimar.
ÍNDICE: ESTUDIO PRELIMINAR: Carl Schmitt: la autoridad del poder, por José M.ª Baño León.. I. Introducción . II. Schmitt en el contexto del autoritarismo alemán . III. El tratamiento schmittiano de la dictadura . 1. La evolución del pensamiento teórico schmittiano sobre la dictadura . 2. La noción de soberanía en Schmitt y su ligazón con el estado de excepción . 3. La evolución de la interpretación constitucional del art. 48: la dictadura del presidente del Reich . 4. La apertura del art. 48.2 al decreto-ley . IV. A hombros del dictador soberano puro: Carl Schmitt, defensor y propagador del régimen nazi . V. La actualidad del pensamiento schmittiano en pro del poder . Nota sobre esta edición . I. LOS EFECTOS DEL ESTADO DE GUERRA SOBRE EL PROCEDIMIENTO PENAL ORDINARIO . II. DICTADURA Y ESTADO DE SITIO. UN ESTUDIO JURÍDICO-PÚBLICO . III. LA DICTADURA. DESDE LOS COMIENZOS DEL PENSAMIENTO MODERNO DE LA SOBERANÍA HASTA LA LUCHA DE CLASES PROLETARIA . Advertencia preliminar a la cuarta edición (1978) . Advertencia preliminar a la tercera edición . Prólogo a la segunda edición . Prólogo a la primera edición . Capítulo 1. La dictadura comisarial y la teoría del Estado . a) La teoría técnico-estatal y la teoría estatal-jurídica . b) La definición de la dictadura comisarial en Bodino . Capítulo 2. La práctica de los comisarios regios hasta el siglo xviii . Digresión sobre Wallenstein como dictador . Capítulo 3. La transición a la dictadura soberana en la teoría del Estado del siglo xviii . Capítulo 4. El concepto de dictadura soberana . Capítulo 5. La práctica de los comisarios del pueblo durante la Revolución francesa . Capítulo 6. La dictadura en el ordenamiento del Estado de derecho existente (el estado de sitio) . IV. LA DICTADURA DEL PRESIDENTE DEL REICH SEGÚN EL ARTÍCULO 48 DE LA CONSTITUCIÓN DE WEIMAR . La interpretación hoy habitual del art. 48, párr. 2 . La ejecución práctica del estado de excepción . Insuficiencias de la interpretación habitual frente a la praxis del estado de excepción . Explicaciones del Gobierno sobre el art. 48, párr. 2 . Necesidad de un estudio a fondo del art. 48, párr. 2 . El texto del art. 48, párr. 2 . Significado de la expresión Ausser Kraft setzen . Historia de la gestación del art. 48, párr. 2 . La regulación del art. 48, párr. 2, como algo provisional . Diferenciación respecto al derecho del Estado en una situación de emergencia . Diferenciación respecto a la posición del príncipe soberano . Diferenciación respecto a la dictadura soberana de una Asamblea Nacional . La regulación típica del estado de excepción en un Estado de derecho. La especificidad de la regulación del art. 48, párr. 2 . Secuelas de un aplazamiento de la regulación de desarrollo prevista en el párr. 5 del art. 48 . Límites generales de las competencias otorgadas en el art. 48, párr. 2 . a) La Constitución como presupuesto de la «seguridad y orden públicos» . b) El mínimo de organización intangible contenido en el art. 48 . c) Limitación a medidas y concepto de medida . Diferencia esencial entre los fenómenos jurídicos normales y los del estado de excepción . Límites de la doctrina del derecho estatal respecto al art. 48, párr. 2 . La ley de ejecución del art. 48 de la Reichsverfassung . El esquema general de la regulación del estado de excepción por parte del Estado de derecho . El derecho constitucional en vigor del art. 48 y la «regulación más detallada» . V. DICTADURA . I. La dictadura en el derecho romano . II. La dictadura desde el Renacimiento . III. La dictadura del estado de excepción . IV. Dictadura comisarial y dictadura soberana . V. La dictadura del presidente del Reich . VI. La dictadura del proletariado . Bibliografía . Apéndice del editor . VI. EL SIGNIFICADO EN EL DERECHO PÚBLICO DEL REGLAMENTO DE NECESIDAD, ESPECIALMENTE SU VALIDEZ JURÍDICA .

• Carl Schmitt (1888-1985) es uno de los más destacados pensadores alemanes en el ámbito de la Teoría del Estado y la Ciencia Polítca. Durante los años de la República de Weimar, su Teoría de la Constitución (1928) y otras obras, como La dictadura (1921), El concepto de lo político (1928), Legalidad y legitimidad (1932), etc., tuvieron un gran influjo en el pensamiento político occidental, contribuyendo a la crisis de la teoría politica liberal. En su prolongada vida publicó numerosas obras, buena parte de ellas traducidas al español: La defensa de la Constitución; Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica; Catolicismo y forma política...
• Traducción: Pedro Madrigal Devesa.


ISBN:

978-84-9879-469-4

Teoría del partisano «Acotación al concepto de lo político»

Editorial: Trotta   Fecha de publicación:    Páginas: 120
Formato: Rústica, 23 x 14 cm.
Precio: 12,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 7/14 días

La Teoría del partisano de Carl Schmitt constituye uno de los análisis más lúcidos de esta sugerente figura, la cual irrumpe en la historia con la guerrilla española que puso en jaque al ejército regular de Napoleón. «Gracias a este choque se abrieron nuevos espacios de guerra, se desarrollaron nuevas nociones de beligerancia y surgió una nueva teoría de la guerra y la política». Partiendo de esa chispa inicial, Schmitt reconstruye la evolución del partisano: de las teorías de Clausewitz al revolucionario de profesión, de Lenin a la «nación en armas» de Mao, hasta llegar al terrorismo en la Argelia francesa.
Uniendo el rigor del jurista con la penetración del filósofo, Schmitt precisa los caracteres distintivos del combatiente irregular, esto es, de aquel que se sitúa al margen de la «enemistad convencional», con sus guerras domesticadas y circunscritas, para entrar en el ámbito de la «enemistad verdadera». El partisano cobra así, a sus ojos, el rango de un protagonista clave de la historia universal en el contexto del nuevo «nomos de la tierra», para acabar convirtiéndose, con la absolutización del partido y la criminalización del adversario de guerra, en portador de una «enemistad absoluta».


ISBN:

978-84-206-0959-1

La dictadura «Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria»

Editorial: Alianza   Fecha de publicación:    Páginas: 352
Formato: Rústica, 15,5 x 23,5 cm.
Precio: 23,50
Lo lamentamos, pero este libro no está ya disponible.

Esta investigación clásica de Carl Schmitt, cuya primera edición fue publicada en 1931, utiliza un amplísimo material histórico, científico-jurídico y filosófico para ilustrar el desarrollo de ese concepto «desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria». Se trata, en última instancia, de trazar la historia de la «situación excepcional» (la ley marcial, el estado de sitio, el estado de guerra) como componente actual o potencial de la vida del Estado, examinada a la luz de la evolución de las ideas políticas en la época moderna y desde enfoques pertenecientes al mundo del derecho. De Carl Schmitt (1888 – 1985) Alianza Editorial ha publicado también: "Teoría de la constitución" y "El concepto de lo político".


ISBN:

978-84-309-5492-6

Posiciones ante el derecho

Editorial: Tecnos   Fecha de publicación:    Páginas: 416
Formato: Rústica, 13,5 x 20 cm.
Precio: 23,95
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Posiciones ante el derecho contiene la traducción anotada de tres obras de Carl Schmitt: Ley y juicio. Examen sobre el problema de la praxis judicial de 1912; Derechos de libertad y garantías institucionales en la Constitución del Reich de 1931; y Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica de 1934. Las dos primeras obras ven la luz en español por primera vez. ¿Por qué reunir estas tres obras en una sola edición? Porque en su afán por aclarar el estatuto jurídico de la decisión, definen la posición de Schmitt ante el derecho. Los textos descubren a un jurista en lucha con un contexto intelectual dominado por el positivismo jurídico. Su interés es poner de relieve que el derecho no está solamente constituido por normas, sino también por decisiones e instituciones como pone de manifiesto en Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica. El derecho no es un ámbito autónomo que flota abstractamente al margen de la realidad, sino que está encarnado cultural e institucionalmente. Así lo supone el concepto de garantía institucional, alumbrado por primera vez por el jurista de Plettenberg. En Ley y juicio propone una respuesta original y provocadora a la pregunta por cuándo una sentencia judicial es correcta. El estudio preliminar de Montserrat Herrero procura dar razón de la original reflexión de Carl Schmitt en torno al fenómeno jurídico.
ÍNDICE: ANOTACIONES SOBRE EL VOCABULARIO.. POSICIONES ANTE EL DERECHO EN EL PENSAMIENTO DE CARL SCHMITT.. ESTUDIO PRELIMINAR.. I. LA EDICIÓN.. II. LA IDEA DE DERECHO: EL CONCEPTO DE DERECHO Y SU REALIZACIÓN.. III. FENOMENOLOGÍA DE LA DECISIÓN.. IV. LAS FIGURAS INSTITUCIONALES.. V. LA DECISIÓN JUDICIAL.. BIBLIOGRAFÍA.. LEY Y JUICIOS. EXAMEN SOBRE EL PROBLEMA DE LA PRAXIS JUDICIAL POR CARL SCHMITT.. PRÓLOGO.. PRÓLOGO A LA EDICIÓN DE 1968.. ÍNDICE.. CAPÍTULO I. EL PROBLEMA.. CAPÍTULO II. LA VOLUNTAD DE LA LEY.. CAPÍTULO III. EL POSTULADO DE LA DETERMINACIÓN DEL DERECHO.. CAPÍTULO IV. LA DECISIÓN CORRECTA.. APÉNDICE.. DERECHOS DE LIBERTADES Y GARANTÍAS INSTITUCIONALES EN LA CONSTITUCIÓN DEL REICH POR CARL SCHMITT.. SOBRE LOS TRES MODOS DE PENSAR LA CIENCIA JURÍDICA POR CARL SCHMITT.. ÍNDICE.. NOTA DEL AUTOR.. I. DISTINCIÓN DE LOS MODOS DE PENSAR LA CIENCIA JURÍDICA.. II. EL LUGAR DE LOS DIFERENTES MODOS DEL PENSAR JURÍDICO EN LA EVOLUCIÓN GENERAL DE LA HISTORIA DEL DERECHO.. CONCLUSIÓN.
• Carl Schmitt (1888-1985) es uno de los más destacados pensadores alemanes en el ámbito de la Teoría del Estado y la Ciencia Polítca. Durante los años de la República de Weimar, su Teoría de la Constitución (1928) y otras obras, como La dictadura (1921), El concepto de lo polítco (1928), Legalidad y legitimidad (1932), etc., tuvieron un gran influjo en el pensamiento político occidental, contribuyendo a la crisis de la teoría politica liberal. En su prolongada vida publicó numerosas obras, buena parte de ellas traducidas al español. Entre ellas, en españa la editorial Tecnos ha publicado La defensa de la Constitución, Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica y Catolicismo y forma política.


ISBN:

978-84-206-5479-9

Teoría de la Constitución

Editorial: Alianza   Fecha de publicación:    Páginas: 496
Formato: Rústica, 15,50 x 23,00 cm.
Precio: 28,50
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Como afirma Manuel García Pelayo en el epílogo a esta edición, la obra no es sólo representativa del florecimiento del pensamiento jurídico-político durante la República de Weimar, sino que también abre amplios horizontes a quienes deseen profundizar en el estudio del Derecho Constitucional para comprenderlo “como una realidad viva, resultado tanto en sus ideas y en su práctica de un rico decurso histórico, al tiempo que decisión normativamente expresada y articulada sobre la modalidad de la existencia política de un pueblo”. Nueva edición revisada.
Traducción: Francisco Ayala.


ISBN:

978-84-309-5204-5

Catolicismo romano y forma política «Römischer katholizismus und politische form»

Editorial: Tecnos   Fecha de publicación:    Páginas: 96
Formato: Bolsillo
Precio: 16,95
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Carl Schmitt, si bien jurista de profesión, fue un autor con intereses intelectuales muy dispares: filosofía política, relaciones internacionales, ciencia política, teología, literatura… En Catolicismo romano y forma política («Römischer Katholizismus und politische Form»), descubrirá que también fue objeto de su aguda mirada el análisis de la Iglesia católica en cuanto institución multisecular modelo, según el autor alemán, de autoridad político-jurídica contrapuesto al triunfante proceso de secularización política y moral contemporáneo impulsado por el positivismo científico, el liberalismo y la Revolución de Octubre. El interés de Schmitt por el estudio de la Iglesia católica no es puramente académico, sino que está enraizado en sus orígenes familiares católicos y sus preocupaciones políticas más profundas. De ahí que el jurista alemán muestre en la obra contenida en este volumen una notable admiración hacia esa organización eclesiástica considerada por él baluarte, aunque frágil, frente a sus particulares demonios y llegue a propugnar sutilmente al final de su escrito una apuesta de la Iglesia por el naciente fascismo italiano. Schmitt manifiesta además en su pequeño libro todo su pesimismo y desprecio hacia una modernidad, que, falta de ideales dignos de ese nombre, corre el riesgo de autodestruirse. Una visión schmittiana de las cosas que sólo se puede explicar por las terribles experiencias de la Primera Guerra Mundial, el miedo a la revolución bolchevique, la humillación del Tratado de Versalles y la crítica situación de la Alemania de la primera posguerra, todo lo cual no es óbice al carácter premonitorio de algunas de sus observaciones.


ISBN:

9788498791396

Ex captivitate salus «Experiencias de la época 1945-1947»

Editorial: Trotta   Fecha de publicación:    Páginas: 102
Formato: Rústica
Precio: 11,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 7/14 días

Ex captivitate salus (1950), un puñado de textos compuestos fundamentalmente entre Berlín y Núremberg, entre 1945 y 1947, contiene una recapitulación, y un relanzamiento, de la obra toda de Carl Schmitt. Siempre con firme anclaje en el derecho —en la jurisprudencia—, despliega la meditación acerca del enemigo hacia múltiples campos de la experiencia, la filosofía y la teología, la política y la poesía. Y además constituye un documento de acceso privilegiado a una «catástrofe» que no fue sólo «alemana».


ISBN:

9788498790849

Teología política

Editorial: Trotta   Fecha de publicación:    Páginas: 184
Formato: Rústica
Precio: 18,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

La presente edición ofrece los dos escritos consagrados por Carl Schmitt a la cuestión de la teología política: Teología política. Cuatro capítulos sobre la doctrina de la soberanía (1922) y Teología política II. La leyenda de la liquidación de toda teología política (1969).
En el primero, asumiendo la analogía estructural entre la noción política de soberanía y la noción teológica de la potencia absoluta de Dios, Schmitt establece que el soberano personal es el único capaz de decidir sobre el estado de excepción con vistas a garantizar el orden del Estado. Tal sería la conclusión, en la secuela de Hobbes, del triunfo moderno de los políticos sobre los teólogos en la lucha por el derecho a la reforma. En la situación contemporánea, que Schmitt entiende desde el predominio de lo político como enfrentamiento entre amigo y enemigo, la forma política del catolicismo implicaría la subordinación del orden religioso al nuevo Leviatán.
El segundo ensayo constituye la réplica tardía, pero coherente con su diagnóstico histórico, de Schmitt a la posición de Erik Peterson en su trabajo El monoteísmo como problema político (Trotta, 1999), en el que éste había pretendido probar «la imposibilidad teológica de una ‘teología política’». Detrás de este «ataque parto» de Peterson contra Schmitt se escondía el momento de inflexión de 1933 y la adhesión o el rechazo a la figura del Führer.
La Teología política de Schmitt representa un documento central de la vida intelectual europea, que alcanza al problema de la legitimidad de la Modernidad y a la discusión sobre las vías muertas del proceso de secularización.



[1-10]  [11-20]  [21-23]  

Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2023 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal