978-84-1324-510-2
Contracultura «La reversión del mito de la caverna»
ANTONIO MARTÍN PUERTA
Editorial: Dykinson Fecha de publicación: 23/12/2019 Páginas: 213Formato: , 24 x 17 cm.
www.paquebote.com > Antonio Martín Puerta
Concluida la guerra civil, la situación general de España era de graves carencias. Un nuevo régimen autoritario y confesional procedía a crear un marco que pretendió la completa modificación de los datos previos a la guerra. El inicialmente no previsto protagonismo de la Iglesia sería ahora elemento capital. Sobre el mundo intelectual ---fraccionado, como el resto de la sociedad--- recayeron en ambos lados especiales circunstancias agravantes, censuras y forzadas salidas de España. Una extendida visión lo identifica en aquellos años con un mísero y agostado páramo cultural, interpretación que Julián Marías rechazaría contundentemente. Al margen tanto de idealizaciones como de críticas fórmulas preestablecidas, El franquismo y los intelectuales analiza los antecedentes y resultados del proyecto cultural y político del llamado nacionalcatolicismo, como igualmente la situación y la no desdeñable obra de los intelectuales durante las dos primeras décadas del régimen de Franco.
«Si pudiéramos viajar en la máquina del tiempo, ese artefacto posible según Stephen W. Hawking, muchos haríamos nuestro primer viaje a la Córdoba de los Omeyas. Poder recorrer las calles de una ciudad capital del mundo civilizado, ver cómo eran las audiencias de unos reyes visionarios y clementes, cómo se preparaban los platos más exquisitos en las casas de las grandes familias, cómo estudiaban los niños, qué especias se vendían en los mercados, cómo se impartía justicia, cómo se hacía el pan y cómo se amaba en las alcobas. Podríamos escuchar, con la naturalidad de lo cotidiano, junto al gorjeo de los pájaros en la ribera del Guadalquivir, todos los idiomas conocidos, los conciertos de los mejores músicos y la voz sublime de los poetas andaluces.
No es necesario que la ciencia nos preste el cachivache para conocerlo, porque si leemos esta Historia de los jueces de Córdoba, de Aljoxaní, tendremos noticia, con la viveza de una experiencia sensorial, de la vida cotidiana en Córdoba hace, aproximadamente, mil años.»
Antonio Molina Flores
Durante la primera parte del régimen de Franco se desarrolló una fuerte polémica acerca de la apertura cultural, cuestión que fundamentalmente giraba en torno a José Ortega y Gasset y a Miguel de Unamuno. Dos obras de este último acabarían en el Índice de Libros Prohibidos en 1957. La España de la época era un estado confesional, y así una controversia que se inició en ámbitos eclesiásticos concluyó adquiriendo carácter político. Notables personalidades del mundo de la cultura como Julián Marías, Pedro Laín Entralgo, Rafael Calvo Serer, Dionisio Ridruejo, Antonio Tovar, Gonzalo Fernández de la Mora, José Luis Aranguren o el Padre Ramírez protagonizaron una polémica en la que también intervinieron obispos y miembros de órdenes religiosas (dominicos, jesuitas y agustinos), socios de grupos religiosos (Opus Dei y Asociación Católica Nacional de Propagandistas), e incluso señalados miembros de la política oficial del momento, como Joaquín Ruiz-Giménez y Manuel Fraga. El libro de Antonio Martín Puerta aporta datos nada conocidos y desvela las fuertes tensiones que una polémica intelectual sobre dos personalidades tan relevantes de la cultura española generó a todos los niveles durante casi veinte años.