9788414258798
Cuerpo Administrativo de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Galicia. Temario
Varios autores
Editorial: MAD Fecha de publicación: 09/09/2022 Páginas: 940Formato: , 23 x 16,5 cm.
www.paquebote.com > AUTORES VARIOS
Los tres grandes ejes del libro son la violencia política, el rol de la mujer y la identidad sexual, temas que marcaron a fuego las décadas del 60 al 80 en América Latina.
El volumen reúne un abanico de artistas y campos temáticos y estéticos organizados en doce series siguiendo un criterio de selección que permite abarcar una memoria visual sorprendente por su diversidad testimonial y técnica, por su intensidad y por la enorme presencia de fotógrafos conocidos, desconocidos e incluso carentes de datos biográficos que han explorado, documentado o denunciado aspectos e historia del "País de las Maravillas Sangrientas que es América Latina", como bien dice Pauls en el prólogo.
Cada imagen está acompañada por los datos del autor, año respectivo y detalles que permiten hacer honor a la singularidad de sus miradas y, a su vez, trazar una crítica colectiva. Este catálogo ha sido publicado para acompañar la exposición de
nombre homónimo en la Fundación Jean-Louis Larivière.
Regards de Femmes ofrece una oportunidad única de apreciar la obra de las mujeres artistas de la colección Astrid Ullens de Schooten Whettnal desde una perspectiva diferente.
Con motivo del décimo aniversario de la Fundación A Stichting, el catálogo destaca la presencia de artistas en una historia compartida y llama la atención sobre su construcción a través de prácticas, medios y puntos de vista transversales. La selección de artistas se basa en el compromiso con la comunidad, el deseo de lucha y denuncia, y el modo en que cada uno de ellos, en su singularidad rompe, empuja y subvierte las fronteras de los problemas relativos a la justicia social, la feminidad y el medio ambiente.
Con el objetivo de que sea una selección amplia y diversa selección, el catálogo incluye obras de Yolanda Andrade, Graciela Iturbide Diane Arbus, Andrea Geyer, Jo Ractliffe, Martha Rosler, Tarrah Krajnak y JudithRoss.
Este libro contiene los testimonios de cuatro estudiantes que han culminado un largo y encarecido recorrido académico en esta Real y real escuela. Real por su historia casi bicentenaria y real porque en ella se trabaja, y mucho, en la realización de proyectos artísticos que conectan con la vida real. La antología la componen los textos Noc-turno de Tamara Monzón, Momentos perfectos de Aurora Parrilla, Coparental para cual de Sergio Toyos y La diosa del placer de Mercedes Úbeda. Seguramente sean los trabajos más significativos de su periplo académico. Cuatro obras dramáticas resultantes de la labor docente y discente en asignaturas de escritura del último año de estudios. Un último esfuerzo que remata y engrosa su nutrida biblioteca autorreferencial formada por esbozos, diálogos sueltos, ensayos monologales, obras breves, adaptaciones, versiones? resultado de la interacción de cada uno de los estudiantes con distintos profesores del Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales.
Julio Escalada
¿De qué hablan estas obras? ¿Qué nos proponen estas trece historias? Insertar título, de Irene Álvarez; Hasta la vista, Benidorm, de Ángela Bueno; Apnea vital, de Alba Celma; Querer, de Lucía Cerdán; Agosto en Madrid, de Lucía Collini; Flyin Frre. O cómo no suicidarse, de Irene Herráez; Nunca me gustó Cullera, de Carlos R. González y ¿Quién quiere ser alcalde?, de Javier Orenes construyen un corpus donde se enredan la comedia de situación, el absurdo o la espera imposible, la metateatralidad, la autoficción, los personajes tipo, el malentendido, la respuesta salvajemente inadecuada, el mundo al revés, el equívoco, las persecuciones y las escenas de clímax rebosantes de entropía. Elegía, de Ana Alcaina; Refugiados de Troya, de Borja Centeno; Luciérnagas, de María Cayetana; La sed de los girasoles, de Sonia de Carlos y Tocih, de Florianne Valadez, nos confrontan con, en expresión de Almudena Grandes, una guerra interminable, donde la paz no llega nunca; con las violencias dentro y fuera de casa y el género como categoría impermeable y rígida, que atribuye roles y posiciones diversas a la masculinidad y la feminidad; con la venganza, el destino, la muerte, la huida, la herida; con la ciudad que gime a través del coro. La polis sigue pidiendo clemencia.
Itziar Pascual
Venid y veréis es un proyecto evangelizador, con metodología y recursos apropiados para que la transmisión de la fe sea más viva y significativa, por medio de la inmersión en la historia de la alianza y amistad que Dios nos ofrece y nos ha revelado desde la Palabra de Dios y la Tradición de la Iglesia.Está inspirado en la pedagogía Montessori, centrada en la importancia de la narración y apoyada en dinámicas donde lo visual y manipulativo tienen un gran protagonismo. El proyecto se basa en una pedagogía que favorece el desarrollo de la espiritualidad de la persona, en especial del niño, a través de la narración de historias de la Biblia (Antiguo Testamento y Nuevo Testamento) y de la Iglesia (fe, liturgia y sacramentos, moral y oración). Se pretende ofrecer la misma experiencia que inspiró esos relatos o vivieron sus protagonistas.En este primer volumen disponemos de narraciones de historias bíblicas sobre la Antigua y la Nueva Alianza, como Noé, Abrahán y Sara, el encuentro con la samaritana o la familia de Jesús, así como de narraciones de historias de la Iglesia, como la formación de la Biblia, la Eucaristía o fiesta de la nueva Alianza, la invitación al Reino o la oración del Padrenuestro.
When the Spanish empire lost the greater part of its American territories in the early nineteenth century, the Spanish government was forced to reformulate the colonial policies applied in the Philippines, updating and adjusting them constantly throughout the remainder of the century, until they arrived at the process of reform and modernization of the last third of the nineteenth century, with its lights and shadows. This volume looks at the successes and failures of this process of transformation of the Spanish Administration in the nineteenth-century Philippines.
In this volume Filipino, Spanish and specialists from other countries collaborate to jointly consider, from innovative perspectives, alternative viewpoints, and rigorous archival sources, the scope and significance of the reforms and the process of modernization undertaken in the Philippines in the last decades of the 19th century. The authors address the following issues, divided into thematic sections: Politics; Economics; Development of the State?s technical bodies; Public works and Infrastructure; Education reform and Professional Capacitation; and Demographics and Public Health.
This volume is divided into different sections: The first one looks at the political reforms that were contemplated in the Philippine archipelago in the nineteenth century, examining various frameworks of modernity in relation to nineteenth century ideas of Filipino nationhood, and analyzing the struggle between reformists and anti-reformists in the process of transforming the Philippines. The volume?s second part presents an economic overview of the nineteenth century Philippines, studying the industrial processing of raw materials in the Philippines, and the progress of the Philippine economy, as well as the work of some of its main agents, both public and private. The third part focuses on the development of the State?s technical bodies, particularly, the creation and roles of the two powerful state agencies: the Inspección General de Obras Públicas and the Inspección General de Montes, and their impact in the islands? subsequent evolution. The book?s fourth part is dedicated to an analysis of developments, specially the modernization of transportation in Manila in the second half of the 19th Century and the continuities between the Spanish and the American Administrations, not only in the planning, but also in the technical teams that carried them out. The fifth part focuses on the proposed education reform and on the possibilities of professional capacitation in the Philippines, working on textbooks and on the creation of the Escuela Náutica de Manila. The book?s sixth and final part is dedicated to studies on demographics and Philippine public health during this period, analyzing demographic trends, as well as the Municipal Laboratory of Manila, 1887-1898.
These works continue and complement the researches published in the volume "Anhelos de cambio" (Polifemo, 2021) and the dossier "Ciencia e Ingeniería en las Filipinas del siglo xix" (Illes i Imperis, 2021).
Una cuestión recorre todos los debates sobre modelos de ciudad: ¿cómo distribuir nuestro tiempo para vivir mejor?, ¿qué hacer con nuestro tiempo?, ¿cómo conseguir gastarlo dedicarlo a lo que de verdad importa? «La ciudad de los 15 minutos» es la idea que ha impulsado Carlos Moreno, y que ya se está aplicando en París para dar la mejor respuesta posible.
«Un concepto que apela al tiempo, a la movilidad y a los servicios, pero que para nosotros habla sobre todo de barrios vivos, de barrios lejos del centro donde también haya oportunidades de empleo, con ejes comerciales potentes y comercio de proximidad, donde sea posible el acceso a la cultura y al ocio más allá de las casas de apuestas». (Del prólogo de Rita Maestre)
Los capítulos de este libro, escritos por más de treinta expertas y expertos, plantean cómo abordar «la ciudad de los 15 minutos» desde distintos prismas ?movilidad, sanidad, alimentación, cultura, feminismo, urbanismo, economía?? para recalcar una misma idea: no es que sea un modelo posible, es que es difícil creer en cualquier otro.
Se dice que el tiempo siempre selecciona, pero a veces no siempre lo hace con justicia. Los estudios aquí recogidos nacen precisamente del interés por luchar contra el olvido, especialmente, de las obras no canónicas; nace también del asombro que siempre suscita rescatar el manuscrito sepultado e inédito o el documento desconocido, volver a leer un texto, libresco o periodístico, perdido, o, incluso, descubrir el archivo o la biblioteca que los custodian. Los de las vanguardias españolas que inauguran este volumen son buena muestra de ello. Numerosos nombres desfilan por estas páginas, desde José Antonio Labordeta, Concha Alós, Lourdes Ortiz, Juan Eduardo Zúñiga, Camilo José Cela, Azorín, Salvador de Madariaga, Isabel de Oryazábal, Joaquín Costa, Emilia Pardo Bazán, Armando Palacio Valdés, Marcelino Menéndez Pelayo, hasta Patricio de la Escosura, Antonio Alcalá Galiano, Augusto Martínez Olmedilla, Santiago Gastó o Joseph Peyré, e incluso los de las revistas Germinal, Renacimiento o Toros-Revue. Otros surgen del anonimato, sin desmerecer, por ser pálpito de la vida durante las guerras que azotaron Europa. También los lenguajes y los géneros circulan, se renuevan y a su vez hacen las veces de polen estético, como ocurre con el diálogo en la literatura infantil, las leyendas y los mitos, cuando se incorporan a los guiones cinematográficos ?como los de la biografía familiar de Madronita Andreu o en los del cine criminal? y a las redes digitales, como ocurre con los relatos de Javier Ruescas y de Francesc Miralles. Estas aportaciones demuestran que la Literatura puede seguir llevándonos hacia otros horizontes para comprendernos mejor, soñar y enriquecernos humana y sensiblemente.
Dolores Thion Soriano-Mollá nació en Crevillente (Alicante). Se licenció en la Universidad de Alicante en Filología Hispánica y se doctoró, como primera cotutela franco-española, en la Sorbona (Paris IV) en Estudios Hispánicos. Actualmente es Catedrática de Literatura e Historia Cultural y trabaja en las Universidades de Pau et les Pays de l?Adour y en Rennes?2. Sus líneas de investigación se centran en la Historia cultural y de la Literatura contemporáneas, en particular sobre autores como Ernesto Bark, Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Azorín, Miguel Delibes, Luis Landero o Antonio Ferres, entre otros. Coordina desde 2016 estos proyectos transfronterizos para la recuperación del patrimonio cultural.
Oliwia Baginska nació en 1994 en Lipno (Polonia), se licenció en Lenguas Extranjeras en la Universidad de Nicolás Copérnico y cursó un máster en Estudios Hispánicos en la Universidad de Pau et les Pays de l?Adour. Actualmente, prepara una tesis doctoral en cotutela entre la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea y la Université de Pau et les Pays de l?Adour sobre la representación de la migración latinoamericana en el cine y la novela española contemporánea. Colabora activamente desde 2019 en los proyectos culturales coordinados por Dolores Thion Soriano-Mollá.
Eric Font nació en 1984 en Mont de Marsan (Francia). Es Licenciado en Literatura, Lenguas y Civilización Hispánica y cursó el Máster de Estudios Hispánicos en la Universidad de Pau et des Pays de l?Adour. Desde 2020 prepara una tesis doctoral sobre la saga Urbano del escritor Benjamín Prado y analiza el poder de la escritura para cuestionar la historia oficial y rellenar las lagunas de la memoria. Participa desde 2016 en el proyecto Patrimoines d?encre transpyrénéens del Laboratorio Item bajo la dirección de Dolores Thion Soriano-Mollá.